Está en la página 1de 43

Cultura, identidad y conflicto: claves conceptuales y

sociopolíticas del conflicto interétnico.

Curso de
CONVIVENCIA Y DIVERSIDAD CULTURAL
Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Universidad Autónoma de Madrid

Fernando Pérez del Olmo


Toledo, 5 de septiembre de 2007 Antropólogo Social
BIBLIOGRAFÍA
• Malgesini, G.; Giménez, C. (2000): Guía de conceptos sobre migraciones,
racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata / C. Educación de la CAM.
• Castells, M. (1998): El poder de la identidad. Vol II. de La era de la
información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1999
(2ª reimpresión).
• Kottak, Ph. (1994): Antropología. Una exploración de la diversidad
humana. Madrid: McGraw-Hill, 1994 (6ª ed.).
• Naïr, S. (2005): “Alianza de civilizaciones y diálogo para la modernidad”.
Diario EL PAÍS, 12 de marzo de 2005.
• PNUD (2004): Informe sobre Desarrollo Humano 2004. La libertad cultural
en el mundo diverso de hoy. Madrid: Mundi-Prensa, 2004.
• Stolcke, V. (1999): “La nueva retórica de exclusión en Europa”. En Revista
Internacional de Ciencias Sociales, nº 159, marzo 1999. Monográfico
dedicado a Los aspectos sociales y culturales de la integración regional.
• Lijphart, A. (1994): “El enfoque del poder compartido para sociedades
multiétnicas”. En Autodeterminación – análisis Histórico-Político – Teoría
Social, Sociedad Civil, Gobierno Local, nº 12. La Paz, Bolivia.
• UNESCO (1975): Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Ed.
Planeta – De Agostini, 1987.
• Wolf, E. (1982): Europa y la gente sin historia. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica, 1987.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 2


03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 3
CIUDADANÍA PLURALISMO CULTURAL

CULTURA

IDENTIDAD NACIÓN MULTICULTURALISMO INTERCULTURALIDAD

EXTRANJERO XENOFOBIA

DIÁLOGO ENTRE CONFLICTOS CHOQUE DE


CULTURAS CIVILIZACIONES

ETNICIDAD EXCLUSIÓN RAZA

PODER
GRUPO MINORÍA COMPARTIDO RACISMO
NUEVO
ÉTNICO ÉTNICA RACISMO

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 4


CULTURA
• La cultura es conducta aprendida. Se transmite entre individuos, por
individuos, grupos e instituciones. Aunque sea fundamentalmente
aprendida, se complementa con bases biológicas (necesidades innatas).
• Las culturas son modos de interpretar la realidad. No es sólo
“conducta”, sino también “ideas”, “valores”, “creencias”.
• La cultura es simbólica. Los signos (reino animal) se transmiten
genéticamente; los símbolos (humanos) son arbitrarios, convenidos,
cambiantes.
• La cultura está pautada. Hay interrelación entre costumbres, instituciones,
valores, creencias… Los cambios en uno de esos ámbitos influyen en los
otros.
• La cultura es compartida diferencialmente. Cada individuo o cada
subgrupo dentro de una cultura vive la cultura común de forma diferenciada
(intersubjetividad).
• La cultura es adaptativa. Elabora nuevas respuestas a los desafíos de un
medio natural y social en permanente cambio (Tª del cambio cultural).

• ¡CLAVE PARA RECORDAR!: existen distintos niveles de cultura (nacional,


internacional, subnacional…); existen rasgos universales y particularidades;
las culturas son internamente diversas (etnias, religiones, lenguas, géneros,
clases…); y cambiantes, dinámicas, abiertas…
Kottak (1994); Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 5


IDENTIDAD
• Distinción entre identidad personal e identidad
colectiva.
• Una definición:
– “Es el proceso de construcción del sentido atendiendo
a un atributo cultural, o un conjunto relacionado de
atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto
de las fuentes de sentido. Para un individuo determinado o
un actor colectivo puede haber una pluralidad de
identidades. No obstante, tal pluralidad es una fuente de
tensión y contradicción tanto en la representación de uno
mismo como en la acción social”.
– Sentido: “identificación simbólica que realiza un actor
social del objetivo de su acción”

Castells (1998); Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 6


NACIÓN
• En menos del 16% de los Estados hoy existentes se da
una correspondencia cabal entre nación y Estado.
• El Estado moderno
 define el binomio inclusión-exclusión, como fuente máxima de
soberanía política
 otorga / niega condición de CIUDADANÍA (derechos y
obligaciones) por NACIONALIDAD: derecho de sangre, de suelo
y de naturalización.
 genera y produce “cultura nacional” supuestamente
homogénea.
• Cualquier proceso de INTEGRACIÓN de inmigrantes
precisa la “deconstrucción del discurso nacional” =
reivindicar el carácter mestizo de toda identidad cultural
y resaltar el hecho histórico de que rara vez existe
correspondencia directa entre NACIONALIDAD e
IDENTIDAD CULTURAL.
Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 7


CIUDADANÍA

• UE: concepto de ámbito supranacional, nacional


e infranacional.
• El Estado es el único actor social con capacidad
de otorgar / denegar la condición CIUDADANA,
vía reconocimiento de la NACIONALIDAD.
• Ciudadanía  como “vehículo” de integración
(vs exclusión). Implica derechos y deberes e
igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.
Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 8


ETNICIDAD
• Concepto “reciente” (años sesenta: proceso de descolonización).
La etnicidad es uno de los modos de identificación social con
un determinado grupo a partir de características de tipo
cultural, físico, lingüístico, etc.
• Siete elementos definitorios:
– Es una forma de identificación (sentimiento de pertenencia).
– Es un concepto “clasificatorio” a partir de “marcadores” culturales,
lingüísticos, religiosos…
– Es un mecanismo de “segmentación social”: suele llevar asociadas
jerarquías (estratificación).
– Es una construcción “subjetiva”: tan real como sus protagonistas
quieren que sea  mitos (rastafaris; movimiento negro de liberación).
– Status de “adscripción” no de “adquisición” (como la nacionalidad).
– Es multidimensional: la etnicidad puede ser “cultural” (lenguaje,
religión, costumbres) o “política” (movilización, reivindicación).
– Es una realidad cambiante, se reinterpreta y redefine en función de los
contextos históricos.

Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 10


GRUPO ÉTNICO
• Siglo XVIII: “etnia” y “grupo étnico” se empleaban como
sinónimos de “raza”. Desde mediado el s. XX se hace
distinción entre “grupo racial” (rasgos físicos) “grupo étnico”
(rasgos culturales). Dudoso (superposición).
• Definición más completa: grupos sociales o comunidades
socioculturales; configurados histórica y socialmente;
que forman parte de una sociedad mayor en la que
interactúan con otros grupos de los cuales se
diferencian; cuyos miembros comparten, de forma
dinámica y cambiante, ciertos rasgos culturales, físicos,
lingüísticos o religiosos, así como un determinado tipo
de organización; pudiendo ser esos rasgos o
características, bien asumidos como tales, o bien
adjudicados por otros; estando conformados por la
estructura de las relaciones con otros grupos; y
habiendo en todo caso conciencia de la pertenencia o
adscripción al grupo (identidad étnica).
Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 11


MINORÍA ÉTNICA
• Toda “minoría étnica” es un “grupo étnico”, pero no
viceversa. El rasgo esencial añadido de “minoría étnica”
es la subordinación o la marginación / marginalidad
(no siempre “disfuncional”).
• No todas las “minorías étnicas” son iguales: “difieren
en los símbolos en virtud de los cuales se las segrega,
en la naturaleza de la relación con el grupo dominante y
en sus reacciones a su situación” (Simpson y Yinger,
1987).
• Riggs (1991) propone cuatro tipos (según número y
relaciones):
– Comunidad étnica minoritaria < 50%
– Comunidad étnica mayoritaria > 50%
– Comunidad étnica marginada o en desventaja
– Comunidad étnica dominante
citados en Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 14


CONFLICTO
• Definición clásica en CC.SS.: “Estadio extremo de la
competencia, cuya finalidad última es la eliminación del
competidor”.
• El conflicto es “inherente” a la naturaleza humana.
• El conflicto tiene como función social la de “mantener y
promover el cambio de la sociedad global y de sus
partes”.
• Uso extensivo: “cualquier grado de la competencia
con manifestaciones más o menos violentas, aunque
la finalidad última no sea la eliminación del
competidor, sino su subordinación”.
• Teorías de la “competencia” vs la “cooperación”  del
darwinismo social (Spencer) al “apoyo mutuo”
(Kropotkin), la “cohesión social” (regulación del conflicto)
o teorías de la “adaptación cultural”.
UNESCO (1975)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 15


CONFLICTOS
• Tipología de las comunidades que atraviesan por conflictos en
las décadas de los 80 y los 90, según Gurr (1996):
• NACIONALIDADES:
– Etnonacionalista: pueblos grandes, concentrados en regiones, con
una historia de autonomía política organizada, y que han tenido
intereses separatistas en los últimos cincuenta años.
– Pueblos indígenas: descendientes conquistados de los habitantes
originales de una región, que viven en regiones periféricas, tienen una
economía de subsistencia y una cultura muy distinta de la de los grupos
dominantes.
• MINORÍAS:
– Etnoclases: pueblos étnica o culturalmente distintos, generalmente
descendientes de esclavos o inmigrantes, con funciones económicas
especiales, habitualmente de posición social baja.
– Sectas militantes: comunidades cuyas posiciones y actividades
políticas se centran en la defensa de sus creencias religiosas.
– Comunidades en competencia: pueblos, tribus o clanes culturalmente
diferenciados que viven en sociedades heterogéneas y que mantienen
o buscan una cuota del poder del Estado.
citado en Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 16


RAZA
• De 1750 a 1850, dos usos del término:
– Concepto teórico para clasificar la diversidad humana
– Concepto sociopolítico para legitimar orden social
• Finales s. XIX – principos XX: racismo científico como
ideología hegemónica  desarrollo del capitalismo y de
los estados nacionales. Lo biológico, lo hereditario,
determina lo cultural y hay razas superiores e
inferiores.
• Clasificaciones raciales: de 2 a 35 razas distintas 
concepto impreciso y mal delimitado; inexistente
correlación entre rasgos raciales y culturales.
• Revolución de 1848  racismo de clase (Gobineau)
• Alemania nazi (1935)  racismo nacionalista (Hitler)
• De la “raza” al “racismo”.
Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 17


RACISMO
• Van Dijk (1993): “un sistema social de dominación del
grupo blanco sobre grupos o pueblos no blancos,
implementando por prácticas negativas cotidianas y
generalizadas e informado por cogniciones sociales
compartidas acerca de las diferencias raciales o étnicas del
grupo externo socialmente construidas y usualmente
valoradas negativamente”.
• Tres ideas:
1. Entendido en sentido amplio, como sistema de dominación, la
discriminación etnorracial está presente en toda la historia, pero
vertebrada sobre paradigmas diferentes.
2. Entendido en sentido restringido, como racismo biologicista,
surge en Occidente en épocas muy recientes (desarrollo
capitalista).
3. Tanto en EE.UU. como en Europa, el racismo ha evolucionado
hacia nuevas formas (superado el racismo biologicista).

citado en Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 19


SEGMENTACIÓN ÉTNICA Y CAPITALISMO
• El capitalismo históricamente ha desplazado y
concentrado una “masa gastable” de trabajadores
procedentes de diferentes lugares, recreando la
heterogeneidad de la fuerza de trabajo. Para ello:
1. Ordena jerárquicamente los grupos y categorías de los
trabajadores.
2. Produce y recrea simbólicamente marcadas distinciones culturales
entre ellos.
• El capitalismo NO crea las distinciones étnicas,
sino que, la movilización del trabajo, asigna ciertos
significados efectivos a dichas distinciones.
• De una parte, el capitalismo “homogeiniza”
culturalmente (globaliza); de otra, crea diversidad y
segmentación étnica y social.
Wolf (1982)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 20


NUEVO RACISMO o FUNDAMENTALISMO CULTURAL

• Orígenes:
– Años setenta y ochenta, en Gran Bretaña y Francia; asociado al
movimiento migratorio hacia Europa de nuevos trabajadores. Partidos
conservadores y extrema derecha.
• Características:
– No enfatiza las relaciones jerárquicas (superior / inferior).
– No pone el acento en diferencias raciales o biológicas.
– Constata las diferencias culturales como legítimas.
– Afirma el carácter etnocéntrico de todas las culturas.
– Remarca la imposibilidad de convivencias entre culturas (competencia
de valores, recursos, etc.) en un mismo territorio.
– Asocia cultura a “cultura nacional”: legado histórico y homogeneidad.
– “Culturalización” del problema: la cultura como valores “esencialistas”.
– Refuerza la dicotomía entre lo “propio” y lo “extranjero”  xenofobia
– Identidad de propósito con el viejo racismo: la exclusión. Novedad:
nueva cobertura ideológica.

Stolcke (1999); Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 21


EXTRANJERO
• Jurídicamente designa a las personas que no
poseen la nacionalidad o ciudadanía del país
donde residen.
• Esta condición limita, dentro de los Estados, los
derechos individuales y colectivos de las
personas inmigradas.
• Sólo el Estado puede garantizar la igualdad de
una persona nacida fuera del territorio con un
natural del país, mediante la condición de
CIUDADANÍA.
• Leyes de “extranjería”: ¿puede alguien sin
papeles ser “ilegal”? (racismo institucional)
Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 23


EXCLUSIÓN
• Definición: es el proceso social por el que una persona
o grupo social no se desarrolla en forma integrada
dentro de una sociedad. La falta de participación política,
económica, social y cultural es uno de los síntomas
visibles de la exclusión.
• La globalización como “modernización excluyente”: la
relación entre “consumidores solventes” y personas
que sufren exclusión económica en el mundo es de 1
a 5.
• Sociedad europea: crisis del contrato social. Las
leyes de extranjería niegan derechos constitucionales
que teóricamente son independientes de la condición de
nacional o extranjero: igualdad ante la ley, derecho a la
integridad física y moral, al honor, etc. Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 24


XENOFOBIA
• Generalmente, se define como el rechazo, odio
o miedo a la persona de origen extranjero.
• La xenofobia puede también dirigirse contra
ciudadanos del mismo país, por ej., cuando se
ha obtenido esa condición por nacionalización.
• La xenofobia está estrechamente relacionada
con la exaltación del nacionalismo de base
étnica o histórica.
• La xenofobia se “alimenta” socialmente:
regulaciones y decretos, fracaso en las políticas
de integración, actitudes de funcionarios
públicos, discursos de políticos, medios de
comunicación, etc.
Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 25


PLURALISMO CULTURAL
• Ideología o modelo de organización social que afirma la
posibilidad de convivir armoniosamente en
sociedades étnica, cultural, religiosa o
lingüísticamente diferentes (…), [valorando]
positivamente la diversidad sociocultural y [tomando]
como punto de partida que ningún grupo tiene por qué
perder su cultura o identidad propia.
• El pluralismo cultural valora positivamente las
diferencias culturales. El “derecho” a la diferencia.
• El pluralismo cultural tiene como valor esencial el
reconocimiento general de la igualdad de derechos y deb
.
• No ignora que las sociedades plurales también están
sujetas a los fenómenos de dominación, el conflicto y la
inestabilidad.
Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 26


MULTICULTURALISMO
• Se ubica en la filosofía antiasimilacionista del pluralismo cultural. Surge
recientemente como modelo de política pública y pensamiento social
contra la uniformización cultural de la globalización.
• Principios básicos:
– Respeto y asunción de todas las culturas.
– Derecho a la diferencia.
– Igualdad de oportunidades.
– Posibilidad de participación en vida pública y social con independencia
de su identidad cultural, etnorracial, religiosa o lingüística
(CIUDADANÍA).
• Críticas (Rex y Drury, 1994):
– El reconocimiento de las diferencias culturales marca inevitablemente a
ciertas personas para un trato desigual.
– Las instituciones multiculturales socavan el proceso de la lucha política
y de clases y las instituciones del Estado del Bienestar.
– Las sociedades europeas se basan en el equilibrio  coexistencia
pacífica de culturas de status. Las culturas inmigradas ponen en peligro
esa coexistencia.
– El propio concepto de “culturas de minorías inmigradas” es
excesivamente esencialista.
citado en Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 27


INTERCULTURALIDAD
• Término en gestación. Parece surgir por las carencias de
“multiculturalismo” (foto fija) para reflejar la dinámica social y
para formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales.
• Interculturalidad  surge de cuatro ámbitos del pensamiento
social: la educación, la comunicación, la mediación intercultural
y como “proyecto sociopolítico”.
• Perotti (1989) y Giménez (1996) apuntan cuatro elementos clave
de la interculturalidad:
– La dimensión política del proyecto.
– El respeto por la diversidad pre-existente.
– La recreación de las culturas en presencia.
– La emergencia de una nueva síntesis (cambios en las culturas
intervinientes y en la cultura global).
• Críticas:
– El énfasis en la “interacción” entre culturas parece no tener en cuenta
que ésta no se da en un plano de igualdad la mayoría de las veces.
– Si las “minorías” o grupos dominados no ejercen plenamente sus
derechos de ciudadanos, ¿cómo pueden participar en la “nueva
síntesis”.

citado en Malgesini & Giménez (2000)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 28


Niveles de integración: La integración intercultural

Proceso de adaptación mutua por la que el inmigrante


se incorpora a la sociedad en igualdad de derechos y
deberes. Las administraciones y la sociedad autóctona
incorporan de forma progresiva los cambios jurídicos
institucionales, normativos y culturales para que el
CULTURAL “otro” tenga cabida. El “sujeto” de la integración
interculturalidad
afecta a ambas partes y es dinámico.
Carlos Giménez

CÍVICA
ÍA

participación
AN

ciudadana
AD

SANITARIA EDUCATIVA
UD

salud pública educación pública


formación continua
CI

RESIDENCIAL VECINAL
alojamiento comunidad
barrio

JURÍDICA FAMILIAR LABORAL


papeles reagrupamiento trabajo

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 29


ENFOQUE DEL “PODER COMPARTIDO” I

• Deben cumplirse cuatro características


simultáneamente:

1. Participación de todos los grupos significativos en


el Gobierno. Decisiones comunes.
2. Autonomía en alto grado para todos estos grupos.
Decisiones exclusivas que afecten a cada grupo.
3. Proporcionalidad en la representación de cada
grupo (en relación a su tamaño respecto al
conjunto).
4. Derecho a veto de las minorías, especialmente en
materias que pongan en juego sus intereses vitales.
Lijphart (1994)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 30


ENFOQUE DEL “PODER COMPARTIDO” II
• FACTORES QUE LO FAVORECEN: • FACTORES QUE LO
DIFICULTAN:
– Ausencia de grupo étnico mayoritario
– Ausencia de grandes diferencias – Líneas difusas de
socioeconómicas entre grupos división étnica
étnicos – Presencia de un grupo
– Similitud tamaños grupos étnicos étnico mayoritario
– Países con poca población – Dispersión geográfica
– Peligros “externos” que favorezcan de los miembros del
la unidad interna grupo étnico
– Lealtades cruzadas que reduzcan – Presencia de minorías
tensiones particularistas muy pequeñas
– Concentración geográfica de grupos
étnicos (facilita federalismo)
– Existencia de tradiciones previas de
compromisos y acuerdos
Lijphart (1994)

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 31


03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 32
PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2004

• El Informe estudia y rechaza las tesis que pretenden


ver en las diferencias culturales un foco generador
de conflictos sociales, económicos y políticos.

• Mensaje central: contamos con un amplio potencial


para crear un mundo más pacífico y próspero si se
incorpora el tema de la cultura a la práctica y la
teoría más convencional sobre desarrollo.

• En el contexto de la GLOBALIZACIÓN, “la diversidad


cultural ha llegado para quedarse y crecer. Los
estados deben encontrar formas de forjar la
unidad nacional en medio de esta diversidad” (p.2).

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 33


PNUD (2004): el derrumbe de cinco “mitos”

• MITO 1:

• Las identidades étnicas de una persona


compiten con su compromiso con el Estado,
de modo que existe una disyuntiva entre el
reconocimiento de la diversidad y la
unificación del Estado.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 34


PNUD (2004): derrumbe MITO 1
• Las personas pueden tener y de hecho tienen múltiples
identidades complementarias: etnia, lengua, religión y
raza, al igual que ciudadanía.
• La identidad no tiene por qué constituir una dinámica
excluyente. Cada individuo se puede identificar con
varios grupos distintos.
• Los límites identitarios separan el “nosotros” del “ellos”;
pero esos límites son cambiantes y pueden, por tanto,
reducirse o difuminarse para incluir a grupos más
amplios de personas.
• Los inmigrantes no necesitan “romper vínculos” con su
origen para establecer “lealtades” con sus nuevos
países.
• “No asimilarse” no significa “fragmentar el país”.
03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 35
PNUD (2004): el derrumbe de cinco “mitos”

• MITO 2:

• Los grupos étnicos tienden a entrar en


conflictos violentos entre sí por choques de
valores, de modo que se produce una
disyuntiva entre respetar la diversidad y
mantener la paz.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 36


PNUD (2004): derrumbe MITO 2
• No existe evidencia empírica que relacione causalmente
diferencias culturales y conflictos violentos.
• Es cierto que, tras la Guerra Fría, muchos de los
conflictos son entre grupos étnicos más que entre
estados. Pero los estudios muestran que tras esas
guerras hay desigualdades económicas entre los
grupos y luchas por el poder o la tierra u otros
recursos (Sri Lanka, Ruanda…).
• La identidad cultural juega un papel en estos
conflictos, pero no como causa, sino como “elemento
impulsor de la movilización política”.
• No hay por tanto una disyuntiva entre la paz y el
respeto de la diversidad, pero se debe manejar la
política de la identidad para impedir que ésta
conduzca a la violencia.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 37


PNUD (2004): el derrumbe de cinco “mitos”

• MITO 3:

• La libertad cultural exige defender las


prácticas tradicionales, de modo que podría
haber una disyuntiva entre reconocer la
diversidad cultural y otras prioridades del
desarrollo humano, como el progreso en el
desarrollo, la democracia y los derechos
humanos.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 38


PNUD (2004): derrumbe MITO 3
• La libertad cultural consiste en ampliar las opciones
individuales [igualdad de oportunidades], no en
preservar valores y prácticas como un fin en sí mismo,
con fe ciega en la tradición.
• La cultura no es un conjunto estático de valores y
prácticas. Se recrea constantemente a partir del
cuestionamiento, la adaptación y la redefinición que
hacen los individuos y los grupos de sus valores y
prácticas ante la realidad cambiante.
• Libertad cultural NO es igual a tradición. Consiste
más bien en que la gente pueda vivir y ser aquello que
escoge, contando con la posibilidad de optar entre
diversas posibilidades.
• Peligro: la existencia de grupos dominantes que se
erigen en guardianes de la tradición para mantener
status quo.
03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 39
PNUD (2004): el derrumbe de cinco “mitos”

• MITO 4:

• Los países étnicamente diversos son menos


capaces de desarrollarse, de modo que
existe una disyuntiva entre el respeto de la
diversidad y la promoción del desarrollo.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 40


PNUD (2004): derrumbe MITO 4

• No hay evidencias –ni positivas ni negativas–


de una relación entre diversidad cultural y
promoción del desarrollo.
• Hay sociedades multiculturales con niveles
bajos de desarrollo humano (Bolivia,
Guatemala…) al lado de otras que han
prosperado notablemente (Malasia, Mauricio…).
• Cuando la diversidad entre grupos étnicos de un
país “aparece” como freno al desarrollo (África),
detrás pueden encontrarse decisiones
políticas (internas y externas) que favorecen a
unos grupos étnicos sobre otros.
03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 41
PNUD (2004): el derrumbe de cinco “mitos”

• MITO 5:

• Algunas culturas tienen más posibilidades


de avanzar en materia de desarrollo que
otras y algunas culturas tienen valores
democráticos inherentes, mientras que otras
no, de modo que existe una disyuntiva entre
acoger ciertas culturas y promover el
desarrollo y la democracia.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 42


PNUD (2004): derrumbe MITO 5
• Tampoco hay pruebas científicas que establezcan
relación causal entre cultura y progreso económico y
democracia.
• Se observa más bien que la “cultura” (hindú, musulmana
o cristiana, por ejemplo) no sirve para explicar las tasas
de crecimiento económico. Las políticas económicas,
la geografía o la carga de enfermedades explican
mucho mejor las diferencias entre países respecto al
crecimiento económico.
• Presupone que las culturas (o “civilizaciones”) son
inmutables y homogéneas. Pero todas cambian (por
ejemplo, en la percepción del papel de la mujer y la
igualdad de género.
• Las “tensiones culturales” han producido cambios
políticos e históricos importantes. Por eso, la ciencia
social pone el énfasis en “la forma en que las
relaciones de poder afectan esa dinámica” de cambio
(aporte de la Antropología).
03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 43
PNUD (2004): el derrumbe de cinco “mitos”
• CONCLUSIÓN:

• El desarrollo humano requiere más salud,


educación, un nivel de vida digna y libertad
política. El Estado debe reconocer y acoger las
identidades culturales de los pueblos y las
personas deben ser libres para expresar sus
identidades sin ser discriminadas en otros
aspectos de sus vidas.

• En resumen: la libertad cultural es un derecho


humano y un importante aspecto del desarrollo
humano y, por consiguiente, digno de la acción
y atención del Estado.
03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 44
¿Choque o diálogo entre civilizaciones?
Huntington vs Naïr

• HUNTINGTON: CHOQUE DE CIVILIZACIONES

– El mundo está dividido en 8 culturas: occidental,


confuciana, japonesa, islámica, hindú, eslava, ortodoxa,
latinoamericana (y, tal vez, una 9ª: africana).
– No todas son igualmente poderosas: depende de su
grado de “homogeneidad”. La occidental es la más
homogénea; le siguen la confuciana y la islámica. La
primera es un peligro a largo plazo para occidente; la
segunda, a corto plazo.
– Existe, pues, guerra cultural: choque de civilizaciones.
– Conclusión: occidente debe imponer su cultura al
resto del mundo. EE.UU. lidera esta guerra.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 45


¿Choque o diálogo entre civilizaciones?
Huntington vs Naïr
• NAÏR: DIÁLOGO DE CIVILIZACIONES

– ¿Por qué 8 y no 15 ó 20 culturas?


– La tesis de Huntington oculta las diferencias
sociales, económicas y políticas de un mundo
globalizado y hace énfasis en diferencias culturales
e ideológicas.
– Ideología “esencialista [culturalismo], guerrera,
cuya función es la dominación del mundo”.
– Su discurso “extremista” y de “opuestos enfrentados”
obvia el dato esencial: el sistema global NO es
democrático.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 46


¿Choque o diálogo entre civilizaciones? Huntington vs
Naïr
NAÏR: DOS VÍAS PARA ENFRENTAR EL FUNDAMENTALISMO CULTURALISTA:
LA DEFENSIVA

1. No hay guerra entre culturas.


2. Vivimos una época de interculturalidad que afecta a
casi todas las naciones.
3. Hay pluralidad de identidades.
4. Relativismo cultural: ninguna es esencialmente mejor
que otra.
5. No hay “universalismo”, hay que tolerar la diferencia.
6. Representa la mejor tradición democrática y de
tolerancia europea.
7. Acepta el debate en términos “culturalistas”.

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 47


¿Choque o diálogo entre civilizaciones? Huntington vs
Naïr
NAÏR: DOS VÍAS PARA ENFRENTAR EL FUNDAMENTALISMO CULTURALISTA:
LA OFENSIVA

1. Demostrar que el discurso culturalista identitario es vacío.


2. Oponer a la idea de “choque de civilizaciones” la del “diálogo
intercultural”. No plantear la cuestión en términos de “dominación”.
3. Oponer la “educación por la tolerancia” para legitimar las culturas.
4. Afrontar el “conflicto” viendo sus causas (económicas, sociales…).
5. Buscar valores compartidos (universalidad)  diálogo para la
modernidad.
6. Apoyar a fuerzas modernizadoras democráticas dentro de los
países.
7. Democratizar la globalización: res publica mundial (espacio de
derechos y deberes compartidos), para enfrentar problemas reales
de la humanidad: reparto de la riqueza, lucha contra la pobreza,
transmisión de conocimientos, ayuda al desarrollo, control común de
flujos de población, control del medio ambiente…

03/07/14 Curso de "Convivencia y diversidad cultural" / JCCM - UAM 48

También podría gustarte