Manual Mod2 Drenaje Sanitario PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 117

1 FUNDAMENTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO 2

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA SESIÓN 1


1.1 Importancia de los sistemas de alcantarillado sanitario

1.1.1 Historia del alcantarillado


1.2 Evolución de los sistemas de alcantarillado
1.3 Tipos de sistemas

1.3.1 Elección del tipo de sistema


2 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA SESIÓN 2


2.1 Partes de que consta un alcantarillado


2.2 Modelos de configuración de atarjeas

2.2.1 Trazo en bayoneta


2.2.2 Trazo en peine

2.2.3 Trazo combinado


2.3 Modelos de configuración de colectores, interceptores y emisores




2.3.1 Modelo perpendicular


2.3.2 Modelo radial

2.3.3 Modelo de interceptores


2.3.4 Modelo de abanico

2.4 Componentes de un sistema de alcantarillado


2.4.1 Alcantarillado convencional





2.4.2 Tubería










2.4.2.1 Tubería de acero


2.4.2.2 Tubería de acero-protección de superficie exterior e interior de tubería de acero

2.4.2.3 Tubería de concreto simple (CS) y reforzado (CR) con junta hermética

2.4.2.4 Tubería de concreto reforzado con revestimiento interior (CRRI)


2.4.2.5 Tubería de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)
2.4.2.6 Tubería de policloruro de vinilo (PVC)

• •



• •


• •

2.4.2.7 Tubería de polietileno de alta densidad (PEAD)


• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •

2.5 Estructuras accesorias y complementarias







2.5.1 Descarga domiciliaria


2.5.1.1 Descarga domiciliaria con tubería de concreto
2.5.1.2 Descarga domiciliaria con tubería de fibrocemento
2.5.1.3 Descarga domiciliaria con tubería de policloruro de vinilo
2.5.1.4 Descarga domiciliaria con tubería de polietileno de alta densidad (PEAD)
2.5.1.5 Descarga domiciliaria conectadas a diferentes materiales
2.5.1.6 Registro albañal
2.5.2 Pozos de visita










2.5.2.1 Pozos de visita prefabricados

2.5.2.2 Pozos prefabricados de materiales plásticos


Pozos prefabricados de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV
2.5.2.3 Pozos de visita construidos en el lugar
2.5.2.4 Pozos comunes
2.5.2.5 Pozos especiales


2.5.2.6 Pozos caja

2.5.2.7 Pozos caja de unión


2.5.2.8 Pozos caja de deflexión
2.5.3 Estructuras de caída


2.5.4 Sifones invertidos




2.5.5 Seguridad al introducirse en espacios confinados






2.5.6 Cruces



2.5.6.1 Cruces elevados


2.5.6.2 Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril

2.5.6.3 Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales

2.5.7 Estaciones de bombeo










2.5.7.1 Cárcamo de bombeo








2.5.7.2 Subestación eléctrica














2.5.7.3 Equipo de bombeo



2.5.7.4 Motor eléctrico

2.5.7.5 Controles eléctricos

2.5.7.6 Arreglo de la descarga

2.5.7.7 Equipo de maniobras









2.6 Estructuras de disipación de energía


2.6.1 Pozos de visita con caída libre

2.6.2 Pozos con caída adosada (CA)

2.6.3 Construido en sitio

2.6.4 Construido con tubería de PVC


2.6.5 Estructuras de caída escalonada

Tipo de caída Diámetros Altura de la caída


cm cm
Libre en pozo común, especial 1 o Diámetro de entrada
especial 2 20 a 25 50
Caída adosada a pozos común, Diámetro de entrada
especial 1 o especial 2 20 a 25 200
Libre en pozo común especial 1 Diámetro de entrada y salida 30 a 76 Un diámetro (el
mayor)
Pozo con caída Diámetro de entrada y salida 30 a 76 300
Estructura de caída escalonada Diámetro de entrada y salida mayor 250
3 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO DE ACUERDO A
LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN MEXICO

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA SESIÓN 3


3.1 Topografía
3.2 Mecánica de suelos
3.3 Diseño Estructural

American Concrete Institute


American Association of State Highway and Transportation
Officials.

3.4 Población de proyecto


3.5 Vida útil






3.6 Periodo de diseño



3.7 Dotación de agua potable y aportación de aguas residuales

3.8 Gastos de diseño




3.8.1 Gasto medio anual

𝐴𝑃 𝑃
𝑄𝑀𝐸𝐷 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.1
86400
3.8.2 Gasto mínimo
QMIN

𝑄𝑀𝐼𝑁 = 0.5𝑄𝑀𝐸𝐷 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.2

3.8.3 Gasto máximo instantáneo


14
𝑀 =1+ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.3
4+𝑃

CVh

𝑄𝑀𝑖𝑛𝑠𝑡 = 𝑀𝑄𝑀𝐸𝐷 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.4

3.8.4 Gasto máximo extraordinario


𝑄𝑀𝑒𝑥𝑡 = 𝐶𝑆𝑄𝑀𝑖𝑛𝑠𝑡 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.5

3.9 Velocidades
3.9.1 Velocidad mínima

3.9.2 Velocidad máxima


3.10 Diámetros
3.10.1 Diámetro mínimo

3.10.2 Diámetro seleccionado

3.11 Pendientes permisibles


3.12 Tirante mínimo

3.13 Especificaciones de zanja


3.13.1 Profundidad mínima o colchón mínimo.




3.13.2 Profundidad mínima




3.13.3 Profundidad máxima
3.14 Fórmulas de diseño

𝑄 = 𝑉 (𝐴) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.6

1 2 1
𝑉= 𝑅 3𝑆 2 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.7
𝑛 ℎ

𝐴
𝑅ℎ = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.8
𝑃𝑚

n n
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA SESIÓN 4


4 ASPECTOS GENERALES
4.1 Planeación general

4.1.1 Definición de áreas de proyecto

4.1.2 Sistema de alcantarillado existente


4.1.3 Proyecto

4.2 Red de atarjeas


4.2.1 Diseño hidráulico


4.3 Colectores e interceptores

4.4 Emisores

4.4.1 Emisores a gravedad

4.4.1.1 Gastos de diseño

4.4.1.2 Diseño de instalaciones mecánicas y eléctricas


4.4.2 Diseño de la tubería a presión
5 EJEMPLO DE DISEÑO

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA SESIÓN 5 (EJEMPLO)


5.1 Datos iniciales
5.1.1 Plano topográfico
5.1.2 Plano predial

5.1.3 Plano de red existente


5.1.4 Plano de agua potable

5.1.5 Pavimentos y banquetas

5.2 Diseño hidráulico

5.2.1 Área de influencia y uso de suelo


5.2.2 Gasto de diseño
5.2.3 Pendiente de la tubería

(𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 16 − 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 17)


𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 18 = (1000)
𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 15
(𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 −
1000

(𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 15)(𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 18)


𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 20 = 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 19 −
1000
1000 (𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 19)(𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 20)
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 23 =
𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 15

5.2.4 Condiciones hidráulicas a tubo lleno y a superficie libre


2
1 𝐷 3 1
𝑉 = ( ) 𝑆2
𝑛 4

2 1
1 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 24 3 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 23 2
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 25 = ( ) ( )
0.009 4(100) 1000

𝑄 = 𝑉𝐴
𝜋 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 24 2
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 26 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 25 [ ( ) ]
4 100

𝐴 2 1
𝑄= 𝑅ℎ3 𝑆 2
𝑛

5
1 𝐴2 1
𝑄= 𝑆2
𝑛 23
𝑃𝑚

5
𝑄𝑛 𝐴3
1 = 2
𝑆2 𝑃𝑚 3
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 27
𝜃 = 2𝑐𝑜𝑠 .1 (1 − )
10 𝑐𝑚

𝜋𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 28 = (0.1)2 [ − ]
360 2

𝑄 𝑀𝑎𝑥 (𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 11, 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 14


𝑉= =
𝐴 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 28
5.2.5 Calculo de volúmenes de excavación y relleno
Alcantarillado Sanitario. En
ISBN: 978-607-8246-84-7

También podría gustarte