Está en la página 1de 97

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIOS

POR COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


DE LOS LICEOS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA.

E. ANDREY ACOSTA GARZÓN Código 20151056015


HELENA E. QUIÑONES AGUJA Código 20151056019
YOLANDA ORTIZ DELGADO Código 20151056007

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INST.
BOGOTÁ D. C.
2015
2

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIOS


POR COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
DE LOS LICEOS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA.

E. ANDREY ACOSTA GARZÓN Código 20151056015


HELENA E. QUIÑONES AGUJA Código 20151056019
YOLANDA ORTIZ DELGADO Código 20151056007

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:


ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES

DIRECTOR: LUIS ANTONIO LOZANO


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INST.
BOGOTÁ D.C.
2015
3

DEDICATORIA.

Al Señor General Luis Alberto Ardila Silva Director General de los Liceos del
Ejército, por su impecable labor al servicio del Ejército Nacional de Colombia siendo
un ejemplo y un referente que motiva a la excelencia, la academia, la honestidad y a
trascender en la construcción de una mejor sociedad. A la comunidad educativa de
los Liceos del Ejército Nacional de Colombia, razón de ser de esta propuesta
investigativa.

Lic. E. Andrey Acosta G.

Esta propuesta investigativa está dedicada a Dios, por darme la vida y por
permitirme llegar hasta esta etapa; a mis padres, compañero de vida y familiares,
por ser el mayor ejemplo, por todo su cariño y por su apoyo incondicional y a la
Universidad por permitirme crecer académica, profesional y personalmente.

Admra. Helena Quiñones A.

Dedico este trabajo a los profesores, compañeros de grupo a mi familia y demás


personas que aportaron de una u otra manera, me orientaron y apoyaron en el
transcurrir de la especialización.

Yolanda Ortiz
4

AGRADECIMIENTOS.

A la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” por abrirnos sus puertas y en sus aulas
forjar a este grupo de líderes comprometidos con la transformación de la educación en el
marco de la equidad, la justicia, la excelencia y el compromiso social.

Al Doctor Adrián Perea Acevedo por despertar en nosotros la pasión por la filosofía y en
mayor medida a ese ser político llamado a gerenciar grandes proyectos en el contexto de la
educación colombiana.

Al cuerpo docente y administrativo de la Especialización en Gerencia de Proyectos


Educativos Institucionales, en especial al Doctor Francisco Ramos por su apoyo
incondicional, su bondad y su orientación académica, al Doctor Jairo Ricardo Pinilla y al
Doctor Eduard Pinilla Rivera por su excelente labor docente y sus valiosos aportes.

A los Liceos del Ejército Nacional de Colombia por abrirnos sus puertas y permitirnos
contribuir con esta investigación en su propuesta de actualización curricular.
5

DECLARACIÓN.
6

CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 15
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 17
1 Planteamiento y formulación del problema. ..................................................................... 17
1.1 Planteamiento del problema....................................................................................... 17
1.2 Antecedentes y descripción del problema. ................................................................ 17
1.3 Delimitación del problema......................................................................................... 18
1.4 Formulación del problema. ........................................................................................ 18
1.5 Justificación. .............................................................................................................. 19
1.6 Objetivos. ................................................................................................................... 20
1.6.1 General .............................................................................................................. 20
1.6.2 Específicos ......................................................................................................... 20
1.7 Hipótesis. ................................................................................................................... 21
Capítulo II ................................................................................................................................. 22
2 Marco Referencial ............................................................................................................. 22
2.1 Los Liceos del Ejército. ............................................................................................. 22
2.2 Marco Teórico. ........................................................................................................... 29
DE LA LEY 115 DE 1994 A LA RESOLUCIÓN 2343 DE 1996........................................... 45
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 52
3 Diseño metodológico......................................................................................................... 52
3.1 Perspectiva y enfoque de la investigación. ................................................................ 52
3.2 Fuentes de la información .......................................................................................... 54
3.3 Diseño de la investigación ......................................................................................... 56
3.4 Instrumentos de recolección ...................................................................................... 56
3.5 Análisis cualitativos y/o cuantitativos de resultados ................................................. 57
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 58
4 Propuesta investigativa ...................................................................................................... 58
4.1 Un Plan de estudios por competencias para el área de Ciencias Naturales de los
Liceos del Ejército. ............................................................................................................... 58
Objetivo General para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. ....................... 65
7

Objetivos Específicos para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. ................ 65


Pretextos para generar contextos de desarrollo de capacidades específicas y fundamentales en
el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. ............................................................ 77
Propuesta didáctica de las Ciencias Naturales en un plan de estudios por competencias desde
un enfoque de desarrollo de capacidades. ................................................................................ 85
Conclusiones............................................................................................................................. 94
Recomendaciones ..................................................................................................................... 94
5 Bibliografía........................................................................................................................ 96
8

Lista de tablas

Tabla 1 Tareas y actividades básicas de investigación. ............................................................ 21


Tabla 2 Relación entre los objetivos para las Ciencias Naturales propuestos por el M.E.N. y el
listado de las 10 capacidades propuesto por Nussbaum. .......................................................... 64
Tabla 3 GRADOS 1°, 2° Y 3° DE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA ................................ 71
Tabla 4 GRADOS 4°, 5° Y 6° DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA .............................. 72
Tabla 5 GRADOS 7°, 8° Y 9° DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA .............................. 74
Tabla 6 GRADOS 10º Y 11º DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA ................................. 76
Tabla 7 Descripción general de pretextos que generan los contextos para el desarrollo de
capacidades específicas y fundamentales ................................................................................. 78
Tabla 8 CONJUNTO DE GRADOS 1°, 2° Y 3° ..................................................................... 80
Tabla 9 CONJUNTO DE GRADOS 4°, 5° y 6° ...................................................................... 81
Tabla 10 CONJUNTO DE GRADOS 7°, 8° y 9° .................................................................... 83
Tabla 11 CONJUNTO DE GRADOS 10° y 11° ...................................................................... 84
9

Lista de figuras

Figura 1 Ubicación de los Liceos del Ejército tomada de


http://www.liceosejercito.edu.co/index.php/men-losliceos/men-ubicacion ............................. 22
Figura 2 Estructura organizacional Liceos del Ejército. Tomado de:
http://www.liceosejercito.edu.co/index.php/men-losliceos/..................................................... 26
Figura 3 Estructura organizacional de cada Liceo. Tomado de:
http://www.liceosejercito.edu.co/index.php/men-losliceos/..................................................... 26
Figura 4 Diseño metodológico – Construcción propia ............................................................. 56
Figura 5 Esquema de desarrollo de competencias propuesto por le ICFES. ............................ 65
Figura 6 Diferenciación entre ciencias fácticas y formales. ..................................................... 77
10

RAE
Título Diseño de una propuesta de plan de estudios por competencias
para el área de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército
Nacional.
Palabras claves Competencias, capacidades, plan de estudios, diseño,
lineamientos curriculares, Ciencias Naturales.
Descripción del Este trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta de plan
proyecto de estudios por competencias para el área de Ciencias Naturales
de los Liceos del Ejército desde una perspectiva del desarrollo de
capacidades, respondiendo al contexto escolar y a la necesidad de
actualización curricular de la institución en el marco de las
políticas educativas vigentes.
Diseño El presente trabajo desarrollado como una investigación holística,
metodológico: es de carácter proyectivo, pues su finalidad es realizar una
Tipo de propuesta que permita actualizar e innovar la malla curricular de
investigación, fases, los Liceos del Ejército, se trata de diseñar una propuesta para ser
etapas, actividades y aplicada a partir del año 2016.
procesos básicos
Caracterización del Liceos del Ejército es una institución educativa de régimen
contexto de especial que pertenece al Ejército Nacional de Colombia, creada
investigación con el fin de proporcionar educación integral a los hijos de
Oficiales, Suboficiales y Civiles de la Institución militar en
actividad y en retiro, con sujeción administrativa a las
disposiciones del Comando del Ejército y académicas a las
establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, en busca de
calidad y excelencia para enfrentar con éxito las exigencias de una
sociedad competitiva. Se conforma de 9 Liceos ubicados en
diferentes partes del país (Cali, Villavicencio, Yopal, Tolemaida y
Bogotá) todos clasificados como instituciones de alta calidad en
nivel muy superior ante el ICFES y certificados bajo el modelo de
calidad EFQM, cuenta con una dirección general que garantiza
unificación de criterios, procesos y procedimientos, centralizando
la parte académica y administrativa en articulación con la
autonomía de cada Liceo de acuerdo a su contexto.
Referentes teóricos Hurtado de B _ investigación
Nussbaum_ Crear capacidades
MEN_Lineamientos curriculares
Situación problema En virtud a las políticas institucionales de actualización del plan
de estudios del área de Ciencias Naturales de los Liceos del
Ejercito, el cual actualmente está construido por contenidos
disciplinares y ha evidenciado algunas dificultades con la
coherencia horizontal, la incorporación de los proyectos
trasversales obligatorios e institucionales, el fomento de la
investigación y la pertinencia con respecto al contexto educativo
actual, se hace necesario para esta área la construcción y
aplicación de un plan de estudios por competencias que permita
11

trazar estrategias de solución para las dificultades evidenciadas,


centrado en una propuesta de desarrollo de capacidades en el
marco de las políticas educativas actuales.
Estudios previos * Diagnóstico del plan de estudios de los Liceos del Ejército por
parte de la empresa Asesorías pedagógicas Aurelio López.

* Recomendaciones sobre el plan de estudios de los Liceos del


Ejército por parte de la empresa Asesorías pedagógicas Aurelio
López.

* Análisis de resultados de los Liceos del Ejército en las pruebas


de estado durante los últimos 5 años.

* Análisis de resultados de la autoevaluación institucional durante


los últimos 5 años.
Marco legal Constitución Política de Colombia.
Ley 115 de 1994.
Ley 30 de 1992.
Decreto 1860 de 1994.
Resolución 2343 de 1996.
Ley 715 de 2001
Decreto 1290 de 2009.
Ley 1324 de 2009.
Decreto 526 de 2006.
Resolución 2900 de 2007.
Decreto 869 2010
Formulación y En virtud a las políticas institucionales de actualización del plan
planteamiento del de estudios del área de Ciencias Naturales de los Liceos del
problema Ejercito, el cual actualmente está construido por contenidos
disciplinares y ha evidenciado algunas dificultades con la
coherencia horizontal, la incorporación de los proyectos
trasversales obligatorios e institucionales, el fomento de la
investigación y la pertinencia con respecto al contexto educativo
actual, se hace necesario para esta área la construcción y
aplicación de un plan de estudios por competencias que permita
trazar estrategias de solución para las dificultades evidenciadas,
centrado en una propuesta de desarrollo de capacidades en el
marco de las políticas educativas actuales.
Ante esta situación se plantea la pregunta de investigación:
¿Cómo el diseñar un plan de estudios basado en capacidades
humanas de acuerdo a la teoría de Martha Nussbaum para el área
de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército podría establecer
una interpretación institucional del concepto de capacidades y
servir como herramienta para acercar de manera mucho más
efectiva los fines del área, los intereses de los estudiantes y el
mejoramiento de la calidad institucional?
12

Objeto de estudio La malla curricular actual de los Liceos del Ejército y en


particular el plan de estudios de Ciencias Naturales.
Objetivos general y General
especifico
Proponer unos elementos que contribuyan al diseño de una
propuesta de plan de estudios por competencias para el área de
Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército desde la perspectiva
de desarrollo de capacidades de Martha Nussbaum basada en la
necesidad de actualización curricular de la institución, los
lineamientos curriculares, y las demás directrices del Ministerio
de Educación Nacional.

Específicos

Revisar la pertinencia de los lineamientos y estándares


curriculares definidos por el Ministerio de Educación
Nacional para el área de Ciencias Naturales con respecto a
la teoría de desarrollo de capacidades de Nussbaum.
Establecer los objetivos, general y específicos, para el área
de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de los
Liceos del Ejército con respecto a la propuesta de
desarrollo de capacidades de Nussbaum, las competencias
específicas que establece el Ministerio de Educación
Nacional y los estándares curriculares.
Plantear una alternativa de interpretación del concepto de
competencias para la educación básica y media tomando
como base la propuesta de desarrollo de capacidades de
Nussbaum.
Tareas científicas Revisión de la aplicación del marco legal y su despliegue en el
currículo de los Liceos del Ejército.
Revisión, pertinencia y aplicación de las recomendaciones que
arrojaron los estudios previos y su despliegue en el currículo de
los Liceos del Ejército.
Construcción de una propuesta de un plan de estudios por
competencias para el área de Ciencias Naturales.
Campos de acción Educación.
Gerencia educativa.
Innovación curricular.
Hipótesis Diseñar un plan de estudios por competencias desde una
perspectiva de desarrollo de capacidades para el área de Ciencias
Naturales de los Liceos del Ejército requiere de algunos
elementos que desde la teoría de Nussbaum para el área,
permitirán establecer una perspectiva de enseñanza diferente a
dictar contenidos disciplinares que se ven, se aprenden y se
olvidan.
13

Aporte del Ejecución de las tareas científicas, construcción de la propuesta de


investigador plan de estudios por competencias para el área de Ciencias
Naturales de los Liceos del Ejército desde una perspectiva de
desarrollo de capacidades.
Aporte práctico Diseño de un plan de estudios por competencias para el área de
Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército.
Socialización a los Liceos del Ejército de una propuesta de un
plan de estudios por competencias para ser aplicada a partir del
2016.
Significación social y Impacto a toda la comunidad educativa en respuesta a la situación
proyección social problema identificada.
Modelo innovador de actualización curricular que puede ser
utilizado por otras instituciones del país para realizar su propio
proceso.
Conclusiones y
recomendaciones Una vez propuestos los elementos que contribuyen al diseño de
una propuesta de plan de estudios por competencias para el área
de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército desde la
perspectiva de desarrollo de capacidades de Nussbaum basados en
la necesidad de actualización curricular de la institución, los
lineamientos curriculares, y las demás directrices del Ministerio
de Educación Nacional, dando cumplimiento al objetivo general,
se evidencian las siguientes conclusiones, que dan respuesta a los
objetivos específicos:
Además de la pertinencia y coherencia, se logró demostrar la
relación específica que para el área Ciencias Naturales existe
entre la propuesta de desarrollo de capacidades que plantea
Nussbaum y los Lineamientos curriculares establecido por el
M.E.N.
Se logró relacionar la propuesta de desarrollo de capacidades a
nivel de las competencias específicas que para el área de Ciencias
Naturales establece el M.E.N. en los estándares curriculares de
acuerdo a la resolución 2343 de 1996.
Se socializó este trabajo investigativo con la Coordinación
Académica General de los Liceos del Ejército Nacional generando
alto impacto en su proceso de actualización curricular.
Se planteó una perspectiva diferente de lo que significa enseñar
por competencias y de lo que significa el papel de la escuela en el
desarrollo humano acercándose mucho más al contexto nacional y
al “deber ser” de nuestro modelo educativo.

Fuentes Francisco Javier Jiménez Ortega Revista ruta maestra. Edición 10.
bibliográficas Santillana. Issn 2322-7036. Páginas 20 a 26.
José Gimeno Sacristán
Educar por Competencias; que hay de nuevo. Ediciones Morata
2008 Madrid. Isbn 978-7112-528-6
14

José Gimeno Sacristán


Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Ediciones Morata
2012 Madrid. Isbn 978-7112-649-8
Martha Nussbaum
Crear Capacidades. Ed. Paidos. Barcelona. España. 2012.
Flores Ochoa Rafael
Pedagogía del Conocimiento. Ed. Mc Graw Hill. Segunda
edición. Bogotá. Colombia. 2005
Constitución Política de Colombia.
Ley 115 de 1994.
Ley 30 de 1992.
Decreto 1860 de 1994.
Resolución 2343 de 1996.
Ley 715 de 2001
Decreto 1290 de 2009.
Ley 1324 de 2009.
Resolución 2900 de 2007.
Decreto 869 de 2010.
Ministerio de Educación Nacional:
Lineamientos curriculares.
Estándares básicos en competencias.
Autores Acosta Andrey; Quiñones Helena; Ortiz Yolanda
Institución Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de Ciencias y Educación
Esp. Gerencia de Proyectos Educativos Inst.
e-mail andrey.acosta@liceosejercito.edu.co
helenaqa04@gmail.com
15

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el plan de estudios de los Liceos del Ejército Nacional de Colombia

para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental presenta una construcción a partir

de contenidos disciplinares (ver anexo 1), como política institucional, desde el año 2014, se ha

venido promoviendo el proceso de actualización curricular, pues se ha decidido que una

propuesta de plan de estudios por competencias puede generar un acercamiento mucho más

efectivo entre los fines del área y los intereses de los estudiantes, impactando entonces de

manera positiva en la calidad institucional, buscando además con esto mejorar los resultados

en las pruebas de estado y otras pruebas de carácter nacional e internacional.

En virtud a lo anterior, en el marco de las políticas educativas vigentes y las políticas

internas de los Liceos del Ejército, se tomaron, desde la Ley General de Educación, el decreto

1860 de 1994 y la resolución 2343 de 1996, los elementos que exponen los lineamientos

curriculares en cuanto a la propuesta curricular por competencias para esta área; desde la

teoría de desarrollo de capacidades de Martha Nussbaum, la perspectiva para dar

interpretación a la manera como debe ser entendida la idea de competencias en la educación y

desde el PEI, el plan estratégico y las disposiciones de los liceos, los elementos institucionales

y la oportunidad para llevar a cabo un proceso de actualización curricular; como base para

diseñar una propuesta de plan de estudios por competencias para el área de Ciencias Naturales

y Educación Ambiental de los Liceos del Ejército desde una perspectiva de desarrollo de

capacidades.
16

Los resultados de esta propuesta serán socializados con la Coordinación Académica

General de los Liceos del Ejército para que pueda ser implementada a partir del 2016, como

aporte de los investigadores sirviendo como punto de referencia en su proceso de

actualización curricular, dejando una evidencia para que otras instituciones educativas del

país, que se encuentren en este mismo proceso, puedan apoyarse en este documento.
17

CAPÍTULO I

1 Planteamiento y formulación del problema.


1.1 Planteamiento del problema.

El plan de estudios actual para el área de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército

ha entrado en un proceso de actualización, debido a que este se encuentra construido por

contenidos disciplinares y de acuerdo a las políticas institucionales se requiere hacer una

construcción por competencias. La interpretación de un plan de estudios por competencias, no

es muy clara dentro de la comunidad académica de esta institución, por tal razón, planteamos

establecer una perspectiva de competencia desde el desarrollo de capacidades humanas según

Martha Nussbaum, que permita entender a través del objetivo general del área que su razón de

ser se basa en el desarrollo de capacidades y no en dictar contenidos disciplinares que se ven,

se aprenden y se olvidan.

1.2 Antecedentes y descripción del problema.

1.1.1 Estudios previos.

Diagnóstico y recomendaciones del plan de estudios de los Liceos del Ejército por parte

de la empresa Asesorías pedagógicas Aurelio López.

Estado del arte planeación 2015 (Anexo 2).

Análisis de resultados de los Liceos del Ejército en las pruebas de estado durante los

últimos 5 años (Anexo 3).

Análisis de resultados de la autoevaluación institucional durante los últimos 5 años.


18

1.3 Delimitación del problema.

La propuesta de diseño del plan de estudios está contemplada para el área de Ciencias

Naturales de los Liceos del Ejército Nacional de Colombia.

1.4 Formulación del problema.

En virtud a las políticas institucionales de actualización del plan de estudios para el área

de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejercito, el cual actualmente está construido por

contenidos disciplinares y ha evidenciado algunas dificultades con la coherencia horizontal, la

incorporación de los proyectos trasversales obligatorios e institucionales, el fomento de la

investigación y la pertinencia con respecto al contexto educativo actual, se hace necesario para

esta área la construcción y aplicación de un plan de estudios por competencias que permita

trazar estrategias de solución para las dificultades evidenciadas, centrado en una propuesta de

desarrollo de capacidades en el marco de las políticas educativas actuales.

Ante esta situación se plantea la pregunta de investigación: ¿Qué elementos podrían

contribuir en el diseño de un plan de estudios basado en el desarrollo de capacidades humanas

(Nussbaum) para el área de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército para establecer una

interpretación institucional del concepto de capacidades y servir como herramienta para

acercar de manera mucho más efectiva los fines del área, los intereses de los estudiantes y el

mejoramiento de la calidad institucional?

Campo de acción: Educación; Gerencia educativa; Innovación curricular.


19

1.5 Justificación.

Las políticas educativas vigentes han hecho necesaria la actualización curricular de las

instituciones de educación del país, proponiendo un plan de estudios por competencias y no

por contenidos disciplinares como actualmente se trabaja en los Liceos del Ejército. Esta

institución por políticas internas, ha iniciado este proceso de actualización curricular desde el

año 2014, por tal razón se construye esta propuesta de diseño de un plan de estudios por

competencias para el área de Ciencias Naturales desde una perspectiva de desarrollo de

capacidades (Nussbaum), que permita acercar mucho más el currículo a la realidad de los

estudiantes, logrando así materializar los esfuerzos institucionales, en el marco de la Ley

General de Educación, el Decreto 1860 de 1994, la Resolución 2343 de 1996, los lineamientos

curriculares y los estándares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en

cuanto a la construcción del pensamiento científico y la formación para la vida, impactando

así toda la comunidad educativa de los Liceos del Ejército.


20

1.6 Objetivos.
1.6.1 General

Proponer unos elementos que contribuyan al diseño de una propuesta de plan de

estudios por competencias para el área de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército desde

la perspectiva de desarrollo de capacidades de Martha Nussbaum basada en la necesidad de

actualización curricular de la institución, los lineamientos curriculares, y las demás directrices

del Ministerio de Educación Nacional.

1.6.2 Específicos

Revisar la pertinencia de los lineamientos y estándares curriculares definidos por el

Ministerio de Educación Nacional para el área de Ciencias Naturales con respecto a la teoría

de desarrollo de capacidades de Nussbaum.

Establecer los objetivos, general y específicos, para el área de Ciencias Naturales y

Educación Ambiental de los Liceos del Ejército con respecto a la propuesta de desarrollo de

capacidades de Nussbaum, las competencias específicas que establece el Ministerio de

Educación Nacional y los estándares curriculares.

Plantear una alternativa de interpretación del concepto de competencias para la

educación básica y media tomando como base la propuesta de desarrollo de capacidades de

Nussbaum.
21

1.7 Hipótesis.

Diseñar un plan de estudios por competencias desde una perspectiva de desarrollo de

capacidades para el área de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército requiere de algunos

elementos que desde la teoría de Nussbaum para el área, permitirán establecer una perspectiva

de enseñanza diferente a dictar contenidos disciplinares que se ven, se aprenden y se olvidan.

Tareas y actividades básicas de investigación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015


ACTIVIDADES Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Sept Oct Nov
Formulación del proyecto X
Definición del tema X
Planteamiento de la situación X
problema
Recolección de antecedentes X
teóricos y de investigación
Revisión de antecedentes X
Revisión de diagnostico X
Revisión bibliográfica X
Redacción del anteproyecto X
Sustentación del X
anteproyecto
Revisión de lineamientos y X
estándares curriculares
Selección de temas para X
diseñar
Construcción plan de área X
ciencias naturales
Construcción propuesta final X
Revisión y ajustes de la X
propuesta definitiva
Entrega y socialización de la X
propuesta
Tabla 1 Tareas y actividades básicas de investigación.
22

Capítulo II

2 Marco Referencial
2.1 Los Liceos del Ejército.

La organización Liceos del Ejército es una institución educativa de régimen especial

que pertenece al Ejército Nacional de Colombia, creada hace más de 50 años con el fin de

proporcionar educación integral a los hijos de oficiales, suboficiales y civiles de la institución

militar en actividad y en retiro, con sujeción administrativa a las disposiciones del Comando

del Ejército y académicas a las establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, se

conforma de 9 Liceos ubicados en diferentes partes del país (Cali, Villavicencio, Yopal,

Tolemaida y Bogotá) todos clasificados como instituciones de alta calidad en nivel A+ (muy

superior) ante el ICFES y certificados de calidad bajo el modelo EFQM (European

Foundation for Quality Management) en nivel Recognised for excellence 3 stars.

Figura 1 Ubicación de los Liceos del Ejército tomada de http://www.liceosejercito.edu.co/index.php/men-


losliceos/men-ubicacion
23

Colegio de Bachillerato Patria: está ubicado en el cantón norte de la ciudad de

Bogotá, maneja en promedio mil estudiantes y alrededor de noventa profesores en los niveles

de básica secundaria y media vocacional, es el Liceo piloto para la organización pues es el

más grande y con mejor infraestructura, por tradición sus aulas han acogido en su mayoría a

hijos de oficiales del ejército aunque también estudian allí hijos de suboficiales, de civiles al

servicio del Ejército y de miembros de otras fuerzas.

Liceo patria: es prácticamente la sección básica primaria del Colegio de Bachillerato

Patria pues su contexto es muy similar aunque cuenta con su propia resolución oficial, maneja

aproximadamente 450 estudiantes desde grado transición hasta grado quinto y en alrededor de

30 profesores, también está ubicado en el cantón norte de la ciudad de Bogotá.

Liceo Colombia: está ubicado en el club de suboficiales del Ejército Nacional en el

sector norte de la ciudad de Bogotá, maneja en promedio quinientos estudiantes y alrededor de

treinta profesores en los niveles de básica primaria, secundaria y media vocacional, por

tradición y facilidad allí estudian los hijos de suboficiales del Ejército aunque también se

encuentran hijos de civiles al servicio del Ejército y en mucha menor cantidad hijos de

oficiales del Ejército o de miembros de otras fuerzas.

Liceo Santa Bárbara: está ubicado en el cantón sur de la ciudad de Bogotá, maneja en

promedio quinientos estudiantes y alrededor de treinta profesores en los niveles de básica

primaria, secundaria y media vocacional, allí estudian los hijos del personal de Ejército que

viven dentro del cantón sur o en el sur de la ciudad.


24

Liceo Francisco Julián Olaya: está ubicado en la escuela militar de cadetes José María

Córdova en la ciudad de Bogotá, su contexto es similar al del Liceo Patria pues también es un

Liceo de básica primaria con aproximadamente 100 estudiantes y 20 profesores, la mayoría de

sus estudiantes continúan sus estudios de secundaria y media en el Colegio de Bachillerato

Patria.

Liceo Pichincha: está ubicado en el cantón militar pichincha de la ciudad de Cali,

maneja en promedio quinientos estudiantes y alrededor de treinta profesores en los niveles de

básica primaria, secundaria y media vocacional, allí estudian los hijos del personal de Ejército,

oficiales, suboficiales o civiles que viven dentro del cantón o en la ciudad de Cali.

Liceo Francisco José de Caldas: está ubicado en el Fuerte Militar Tolemaida (Nilo

Cundinamarca), maneja en promedio quinientos estudiantes y alrededor de treinta profesores

en los niveles de básica primaria, secundaria y media vocacional, allí estudian los hijos del

personal de Ejército, oficiales, suboficiales o civiles que vive dentro del Fuerte Militar.

Liceo General Serviez: está ubicado en el cantón militar de Apiay en la ciudad de

Villavicencio, maneja en promedio quinientos estudiantes y alrededor de treinta profesores en

los niveles de básica primaria, secundaria y media vocacional, allí estudian los hijos del

personal del Ejército, oficiales, suboficiales o civiles que viven dentro del cantón militar o en

la ciudad de Villavicencio.
25

Liceo Gustavo Matamoros León: está ubicado en la decimosexta brigada del Ejército

Nacional en la ciudad de Yopal, maneja en promedio quinientos estudiantes y alrededor de

treinta profesores en los niveles de básica primaria, secundaria y media vocacional, allí

estudian los hijos del personal de Ejército, oficiales, suboficiales o civiles que viven dentro de

la brigada o en la ciudad de Yopal.

Los Liceos del Ejército cuentan con una dirección general y una organización

administrativa que garantiza unificación de criterios, procesos y procedimientos,

centralizándolos en articulación con la autonomía de cada Liceo de acuerdo a su contexto, de

acuerdo a esta estructura se tiene una malla curricular unificada en cada una de las áreas y sus

planes de estudio, esto garantiza que haya sincronía académica, lo cual facilita los

movimientos de estudiantes entre cada uno de los Liceos, estos traslados obedecen a la

movilidad a la que están expuestas las familias militares, una de las razones de ser de los

Liceos, sin embargo esta malla curricular es susceptible de adecuaciones de acuerdo al

contexto de cada Liceo principalmente en lo que tiene que ver con proyectos transversales, de

investigación o actividades.
26

Figura 2 Estructura organizacional Liceos del Ejército. Tomado de:


http://www.liceosejercito.edu.co/index.php/men-losliceos/

Figura 3 Estructura organizacional de cada Liceo. Tomado de:


http://www.liceosejercito.edu.co/index.php/men-losliceos/
27

Horizonte institucional.

Filosofía: Los Liceos del Ejército fundamentan su labor en la concepción cristiana

católica del hombre, del mundo, de la historia, del saber y ejercen su acción educadora sobre

personas a quienes reconocen y respetan su individualidad y libertad. Los Liceos del Ejército,

brindan a sus estudiantes una formación integral que abarca la dimensión humana en lo físico,

mental, espiritual y en su relación con el ecosistema. Esta formación debe ser científica,

sistemática y permanente para que propicie el descubrimiento y el desarrollo de las

potencialidades de los educandos y facilite su completa auto realización. Los principios,

criterios y valores que inspiran la filosofía de los liceos, garantizan la autenticidad

institucional y la acción unificada que la comunidad educativa debe ejercer en el

cumplimiento de sus respectivas funciones.

Misión: Proporcionar educación integral a los hijos de Oficiales, Suboficiales y Civiles

de la Institución militar en actividad y en retiro, con sujeción administrativa a las

disposiciones del Comando del Ejército y académicas a las establecidas por el Ministerio de

Educación Nacional, en busca de calidad y excelencia para enfrentar con éxito las exigencias

de una sociedad competitiva.

Visión: Los Liceos del Ejército hacia el 2020 se proyectan a nivel nacional como

instituciones educativas que promueven procesos de autoevaluación, gestión, modernización,

excelencia y formación integral con alta calidad, que beneficien a los niños y jóvenes de la

familia militar, para que reflexionen críticamente y sean partícipes en la búsqueda de

alternativas de solución a problemas propios de su entorno local, regional o nacional.

Principios: Los Liceos del Ejército centran la formación integral de sus estudiantes en

cinco principios fundamentales, el primero es buscar el desarrollo de la persona como ser

autónomo, social y trascendente; el segundo, orientar al estudiante en su proceso de


28

maduración progresiva hacia la afectividad; el tercero, desarrollar aquellas capacidades,

habilidades y destrezas que ayuden a los estudiantes a ser intelectualmente competentes a fin

de que sean personas útiles a la sociedad y a la patria; el cuarto, propiciar la interacción con la

comunidad en la fraternidad Universal para aprender a vivir con los demás; estar en paz

consigo mismo, con el prójimo, con la naturaleza y con Dios (cualquiera que sea su creencia),

para la construcción de una sociedad más justa, civilizada, pacífica y democrática; el quinto,

formar personas capaces de tomar decisiones conscientes, responsables y autónomas, que se

proyecten como líderes para enfrentar los retos del nuevo milenio.

Valores corporativos: Los Valores corporativos representan las convicciones o

filosofía qué nos conducirán al éxito en el cumplimiento de la misión y al alcance de la visión.

Estos valores, parten de una reflexión y aportan a los Liceos del Ejército ventaja competitiva

consistente. Tener un acuerdo claro y abierto sobre los mismos ayudará a establecer las

prioridades significativas en los Liceos, sus campos de esfuerzo y niveles de tolerancia

respecto a las desviaciones; permitirá fijar expectativas y cómo comunicarlas a los demás, en

qué momentos intervenir y cómo administrar los aspectos financieros y curriculares.

Buen trato: Ser amables, cordiales, respetuosos y tolerantes en la prestación del servicio

para alcanzar la convivencia pacífica con el prójimo, con la naturaleza y con Dios.

Trabajo en equipo: Valorar y fomentar el aporte de todo el personal para mantener la

unidad institucional que contribuya al cumplimiento de los objetivos y principios que

permitan alcanzar la misión y visión institucional.

Responsabilidad: Generar impacto positivo con disposición permanente hacia nuestros

clientes para ofrecer educación integral de óptima calidad, asumiendo las consecuencias de las

acciones.
29

Compromiso: Poseer actitud de servicio, laboriosidad y capacidad individual que aporte

significativamente al alcance de las metas institucionales; poniendo en escena la sinergia entre

todos y cada uno de los miembros.

Liderazgo: Superar continuamente las metas propuestas incentivando el aporte y

participación del personal.

Partnership: Generar confianza y credibilidad en el costo/beneficio de la institución con

base en los resultados de la acción pedagógica.

2.2 Marco Teórico.

Un breve análisis político del modelo de educación por competencias en la


educación básica y media.

Existe un hilo conductor que se da desde la Constitución política de Colombia en sus

artículos 67 y 68, el cual da lugar a un tejido propuesto en la ley 115 de 1994, Ley 715 de

2001 y conduce a dar un diseño en los decretos 1860 de 1994, 2343 1996, 1850 de 2002 y

1290 de 2009 de lo que se entiende por formación integral, sin embargo no se puede

desconocer que existen también cosas inalienables al ser humano que han permitido construir

un marco de reglas y parámetros que para las sociedades son pilares fundamentales y sobre los

cuales se rigen, sustentando todo su desarrollo. La Constitución Política de Colombia

contiene, en gran medida, todo aquello que los colombianos hemos considerado inalienable a

nivel individual y social, por ejemplo, el derecho a la vida, pero en esta carta magna también

se pueden encontrar hechos como este


30

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás

bienes y valores de la cultura (presidencia.gov.co, 2015, art. 67).

Entonces si la educación es una de las bases fundamentales de cualquier sociedad y

algo inalienable a esta, así como al ser humano, catalogarla como un servicio público y no

como un derecho fundamental genera una contradicción entre el ser y el deber ser. No sólo en

la C.P.C. se detectan este tipo de curiosidades, con la adopción de modelos neoliberales

empresariales aplicados al modelo educativo del país, resultan ser en nuestro marco legal

educativo más comunes de lo que se piensa, por tal razón es de vital importancia que los

directivos docentes fijen una posición crítica al respecto.

La Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación señala “las

normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función

social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad”

(Ministerio de Educación Nacional, 2015) y establece

Regulación del currículo. El Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos

generales de los procesos curriculares y, en la educación formal establecerá los indicadores

de logros para cada grado de los niveles educativos, tal como lo fija el artículo 148 de la

presente ley. (Ministerio de Educación Nacional, 2015, art. 78 y art. 148).

En virtud a los artículos 76 y 78 de dicha Ley, en 1998 el M.E.N. publicó la “Serie

Lineamientos Curriculares” para la educación preescolar, básica y media, en esos

Lineamientos puede identificarse una concepción de la educación nacional orientada hacia el

desarrollo de competencias, se afirma que: “lo básico en la educación está constituido más por
31

competencias, habilidades, actitudes y valores que por los contenidos aprendidos en la forma

tradicional” (Ministerio de Educación Nacional, 2015, art. 76 y art. 78), pero ¿a qué se refiere

este término “competencias” en el sector educativo?.

Según Ferraro (2002), Una economía global es aquella cuyas funciones críticas se

pueden ejecutar en tiempo real, en cualquier lugar del mundo y pueden llegar a tener efectos a

escala planetaria, tal característica ha sido posible solo en el tiempo reciente, gracias al

desarrollo de las tecnologías de la información. La economía global ha dado impulso a la

integración del capital, las tecnologías y los mercados, generando entre otras cosas, la

formación de un capital a escala mundial sin precedentes; vivimos en una época donde la

integración competitiva en los mercados es una condición necesaria de supervivencia y las

naciones deben realizar todos sus esfuerzos para ser competitivas y poder ser parte de las

relaciones que organizan el intercambio mundial.

En este marco, Undurraga Izquierdo (2001) define la globalización del comercio y de la

industria y la exigencia de un desarrollo productivo fundado en el conocimiento, ha generado

en los actores económicos un interés creciente por el desarrollo de las capacidades educativas

de la sociedad, provocando una serie de demandas al sistema educativo, para adecuar su

organización en función de los nuevos desafíos Mundiales, en efecto, en las últimas décadas

se ha venido insistiendo sobre la necesidad de adecuar un sistema educativo nacional a las

reglas de la organización económica mundial, los jóvenes, desde este punto de vista, deben ser

formados en consideración a los nuevos sistemas de organización productiva y en relación con

las demandas crecientes por conocimiento y manejo de tecnología en los lugares de trabajo.
32

El fortalecimiento de las relaciones ciencia – tecnología – industria - empresa - banca y

medios de comunicación, Lampert en (Lozano, 2012-2014), resultantes de la acción

investigativa de algunas universidades de Inglaterra y de los Estados Unidos, contribuyeron

al desarrollo de la informática, las TIC y la apuesta por la construcción de una sociedad del

conocimiento para el siglo XXI. Las instituciones educativas abandonaron su preocupación

por el respeto a la naturaleza y su importancia como la mayor riqueza de la humanidad,

permitió la generación de la cultura del individualismo y facilitó la pérdida de identidad y de

bio-ética; facilitando la conversión de los sujetos en objetos sujetados al mundo de las

maquinas, al mercado y el consumo, a las políticas de privatización del estado y de los

servicios públicos esenciales (Lozano, 2012-2014)

El final del siglo XX y el comienzo del Siglo XXI están signados por el desencanto de

no haberse logrado los valores y promesas de una democracia económica, política y cultural

como consecuencia de la implementación de los modelos y políticas de educación,

crecimiento y desarrollo, decididas por los organismos multinacionales, orientados por el

nuevo paradigma geopolítico de la globalización, resultante de las aperturas económicas

mundiales acordadas en el llamado convenio de Washington y que se conocen con el nombre

de neoliberalismo, generador de nuevas formas de dependencia económica, política y social

(Lozano, 2012-2014).

En ese contexto económico y social, más del 95% de la población mundial vive en

condiciones de pobreza, en tanto que el 5 % de la población mundial posee el 95 % de la

riqueza global, a pesar de ese estado de inequidad, exclusión, falta de solidaridad y

marginalidad social, las empresas multinacionales logran una gigantesca acumulación de

capitales, todo ello acosta de una acción depredadora de los recursos naturales, formación
33

cultural para el consumo; acción resultante de la aplicación de tecnologías e industrias

contaminantes del medio ambiente que han puesto en peligro de extinción al Planeta tierra,

todo ello con la anuencia de muchas comunidades y asociaciones científicas mundiales que

utilizan el avance de la ciencia y la tecnología para afectar y contaminar la ecología mental,

social y ambiental, así como la calidad de vida de la humanidad.

Muestra de la anterior afirmación son la lluvia ácida, el calentamiento anormal del

planeta, los terremotos, tsunamis, inundaciones y otras tragedias naturales que han afectado y

contaminado la tierra, el aire, el agua y demás recursos naturales. Paradójicamente, mientras

se incubaba y desarrollaba ésta tragedia ecológica universal, la mayoría de los países

desarrollados padecían una gran crisis económica y social, tal es el caso de los países de la

comunidad europea y anglo americana, especialmente en la primera década del siglo XXI.

Esta acción depredadora ha sido acompañada con una estrategia de Utilización de las

NTIC como nuevas formas culturales para la promoción y venta de productos de consumo que

afectan no solo al medio ambiente, sino también la salud alimentaria, la salud psicológica y la

salud social de la población mundial, han permitido la existencia de nuevas formas de

dependencia económica y política.

En el contexto anterior, surge la pregunta: ¿Cuál es el papel o la responsabilidad que le

corresponde a la sociedad y a las instituciones educativas en esa problemática cultural de

orden mundial?

Según Lozano (2012-2014)

Ante tal incertidumbre, la ética del todo vale, la pérdida de sentido de la existencia humana

y planetaria, se hace un llamado a que apostemos a las posibilidades de un mundo mejor

que nos permita construir y compartir una morada humana donde podamos vivir todas y
34

todos los habitantes de esta nuestra única patria, el planeta tierra. Este supuesto invita a que

sustituyamos el paradigma de la globalización por el paradigma de la planetarización y el

mundo de la vida.

No ajeno al rol asignado a la educación en otros momentos de la historia, por ejemplo:

Según Ferraro (2002) cuando la Revolución Industrial necesitó obreros para su producción

en masa y para sus oficinas, diseñó un sistema de educación obligatoria y masiva que tenía

muchas semejanzas con la rutina de las líneas de montaje. Sucesivas generaciones de

estudiantes fueron enviadas durante años a escuelas en las cuales realizaban un trabajo

repetitivo y luego eran sometidos a pruebas uniformes, como si fuesen productos salidos de

la cinta transportadora (p. 18-19), esta preocupación ha adquirido características

estratégicas constituyéndose como un discurso dominante estandarizado y alineado con

sistemas de medición a través de pruebas (Ministerio de Educación Nacional, 2015)

nacionales (SABER) e internacionales (PISA, TERCE, TIMMS…) que justifican políticas

educativas tendientes a responder al imperativo tecnocrático y las ordenanzas económicas

globalizadas, Carnoy & Castells en Ferraro (2002) señalan que la educación en la era de la

información debería orientarse en desarrollar las habilidades de resolución de problemas y

autoaprendizaje necesarios para enfrentar los desafíos del nuevo orden productivo, lo

anterior implica profundos cambios en los currículos de las escuelas, pareciendo olvidar

que quienes reciben educación en las escuelas y colegios no son máquinas ni productos

masivos y vacíos, son seres humanos con capacidad de razón.

Actualmente, el MEN concibe el objetivo de la educación como el desarrollo de

determinadas competencias y en consecuencia a estas, como el objeto de la evaluación, como

claramente se establece en el Decreto 1290 de 2009 “por el cual se reglamenta la evaluación


35

del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media

(Ministerio de Educación Nacional, 2015) que deja ver además el modo de consolidación de

un sistema de evaluación por competencias que hace necesario que los P.E.I. respondan a

estas exigencias, enmarcados en los lineamientos y estándares curriculares que orientan la

educación hacia el desarrollo de competencias y en particular de competencias genéricas,

entendidas como aquellas que resultan indispensables para el desempeño social, laboral y

cívico de todo ciudadano, independientemente de su oficio o profesión, que contrastan con las

competencias no genéricas, propias de oficios o actividades laborales particulares, que

resultan de un entrenamiento especializado, en esa medida, esas competencias constituyen un

eje que articula los diferentes niveles de la educación, por esa razón, las competencias

genéricas han sido catalogadas como “competencias para la vida” (ICFES, 2013), quizá una

vida como individuo pasivo de un modo de organización productiva bajo ciertos intereses

económicos subordinados a políticas neoliberales globales y con repercusión en las políticas

educativas internas, que como se ha podido esbozar, buscan formar esa clase de estudiantes

que alimentan ese tipo de sistema y que seguramente, como propósito, se encuentra muy

distante al que traza la vocación de un maestro y la idea moderna de pensamiento crítico, de

libertad y de ética.

En términos de calidad el panorama se mantiene constante, si analizamos la Ley

General de Educación que en la Ley 30 de 1992

Crea el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior

cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte

del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y

objetivos (Ministerio de Educación Nacional, 2015, art. 53) y el Decreto 1860 de 1994 que
36

en su Artículo 63 “Sistema nacional de acreditación. El sistema nacional de acreditación

permite a las instituciones educativas, a los docentes, a los educandos y en general, a toda

la comunidad, acreditar la calidad de la educación y a quienes diseñan y fabrican materiales

y equipos educativos, certificar la calidad de sus servicios o bienes. Para el efecto el

Ministerio de Educación Nacional establecerá las normas técnicas o las especificaciones

que se consideren como indispensables para calificar la calidad educativa” (Ministerio de

Educación Nacional, 2015) amplía esta estrategia de control para las instituciones de

educación preescolar, básica y media, encontramos una visión política que trae como

consecuencia la implementación de modelos de calidad de tipo empresarial que terminan

de desvirtuar a la educación, llevándola a tener que definirse tristemente como un servicio

público que proporciona una empresa.

Tal es el caso por ejemplo del modelo EFQM, reconocido por el M.E.N. por medio del

decreto 526 de 2006 que en su artículo quinto parágrafo define que

Un modelo de reconocimiento de gestión de calidad corresponde a un conjunto ordenado

de objetivos y criterios cuya aplicación y evaluación están previstas para facilitar el logro

de una gestión de calidad, tales como el European Foundation for Quality Management

(EFQM) y los esquemas de acreditación del tipo de la Comision on International and

TransRegional Accreditation (CITA) y asociaciones afiliadas o de la New England

Association of Schools and Colleges (NEASC), entre otros (Ministerio de Educación

Nacional, 2015),

Pero que en la resolución 2900 de 2007 del M.E.N. “Por la cual se Valida el Modelo de

Gestión de Calidad EFQM (European Foundation for Quality Management)” (Ministerio de


37

Educación Nacional, 2015) deja completamente avalado el modo de implementación de este

modelo de calidad empresarial y de otros posibles (ISO entre otros) a la educación.

La idea de experimentar modelos empresariales en la educación, tiene como referente

principal al Toyotismo, denominación que se refiere al modelo de organización laboral de la

empresa Toyota en los años 80, el toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la

producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial

japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al

fordismo, predominante a lo largo de casi medio siglo, como modelo referencial en la

producción en cadena. Este método implicó: “polivalencia y pluriespecialización de los

operadores, reintroducción de tareas o funciones de diagnóstico, reparación y mantenimiento;

reintroducción de tareas de control de calidad a los puestos de fabricación y reasociación de

tareas de programación y fabricación” (Garza Toledo, 2000). Si bien es cierto que este tipo de

modelos han ayudado a organizar el servicio educativo en tanto empresa, también

influenciaron a los pueblos a aceptar semejantes atropellos restringiendo el ejercicio crítico y

de manera desapercibida, gradual, sistemática y obligatoria propiciaron políticas educativas

totalmente fuera del contexto de las necesidades e intereses sociales y culturales diferentes a

las de los sectores industriales y empresariales.

Según Marín (2002) saber hacer en contexto, una de las definiciones que se le ha

atribuido al concepto de competencias, depende de una serie de características implícitas en

cada territorio, en cada institución, en cada aula, precisamente en cada contexto, así pues,

cuando se construye un plan de estudios por competencias por lo general siguiendo los

lineamientos y estándares curriculares del M.E.N. necesariamente aparece la pregunta ¿en

cuál contexto?, que descubre además la poca coyuntura que existe entre las políticas
38

educativas y la realidad de cada estudiante, eso nos permite encontrar quizá, la causa de los

malos resultados de nuestros estudiantes en las pruebas de estado y en las pruebas

internacionales, construidas bajo el mismo modelo de educación que rige a Colombia, un

modelo por competencias. En la actualidad el estado propende por la calidad educativa y hace

grandes esfuerzos por mejorar el sistema educativo, sin embargo no ha podido impactar de

manera categórica las necesidades del estudiante, lo cual es apenas lógico cómo resultado de

la implementación de modelos inoportunos, descontextualizados, impertinentes, copiados al

pie de la letra que obedecen a un modo de producción económica que de cierta manera ha

limitado las posibilidades de desarrollo de nuestro país, pues impone condiciones con oscuras

intenciones restringiendo las posibilidades de trasformación social confinándonos a un lugar

incómodo en este orden mundial de las cosas establecido por desafortunados episodios de

ejercicio del poder.

Interpretación de la idea de competencias desde una perspectiva del desarrollo de


capacidades.

Actualmente existen varias posturas en cuanto al concepto de Competencia debido

incluso a su carácter polisémico. En principio el diccionario de la lengua española (RAE) la

define en una de sus acepciones como “Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o

intervenir en un asunto determinado” (Real Academia Española, 2015) pero en un contexto

empresarial se relaciona con la rivalidad por proveer un bien o servicio a un cliente a cambio

de lucro. Cuando se propone aplicar al sector educativo el modelo empresarial basado en

competencias surgen varios problemas de carácter epistemológico que impactan de manera

sustancial las políticas educativas, en este sentido al parecer aún no es clara la definición de

competencias en la educación y esta falta de común acuerdo ha causado que los gobiernos

adopten la idea de diferentes maneras, en el caso nuestro se ha planteado la educación como


39

un servicio público (artículo 67 Constitución política de Colombia) que puede ser prestado por

empresas privadas llevando a la escuela a ser mirada como un empresa que debe producir en

términos monetarios y de satisfacción en sus clientes.

La ley 115 de 1994 en sus artículos 78 y 148 encarga al MEN la tarea de diseñar una

serie de orientaciones pedagógicas, (Lineamientos Curriculares entre otras) para que las

instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente en

torno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación. Estos

lineamientos aportan elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo de

todas las instituciones educativas, fundamentar los desarrollos educativos hacia los cuales

pueden avanzar y generar cambios culturales y sociales (Ministerio de Educación Nacional,

2015).

En esta serie de lineamientos curriculares, en particular los de Ciencias Naturales y

Educación Ambiental se propone una definición de competencia que en los documentos del

ICFES ya citados, según Vasco en ICFES (2013) se establece como

el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones

cognitivas, metacognitivas, socioafectivas, comunicativas y psicomotoras apropiadamente

relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una

actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores (p. 10)

planteando también que el propósito de la educación debe ser el desarrollo de

competencias que le den al estudiante la capacidad de utilizar un cúmulo de conocimientos y

adquirir muchos nuevos, enfrentándose con éxito a los problemas o situaciones que se le

presenten, a diferencia de adquirir gran cantidad de conocimientos sin saber cómo ponerlos en

práctica o qué hacer con ellos, lo que le pondría en una situación poco conveniente para
40

afrontar situaciones en los diferentes contextos de su vida. Dentro de esta propuesta curricular

el ICFES se refiere a lo que llama las competencias genéricas, como lo establece Rychen &

Salganik en ICFES (2013)

competencias desde la perspectiva de una vida exitosa y una sociedad que funcione

adecuadamente, teniendo en cuenta los beneficios sociales que puede brindar un individuo

adecuadamente educado para una economía productiva, la democracia, la cohesión social y

la paz. A nivel individual, los beneficios que pueden traer las competencias llevan a una

participación exitosa en el mercado laboral, en procesos políticos, y en contextos sociales;

y a relaciones interpersonales armónicas y una satisfacción general con la vida propia (p.

11)

Si bien el concepto de competencia anteriormente planteado no choca con la propuesta

de crear capacidades desde el enfoque del desarrollo humano Nussbaum (2012), los

argumentos que justifican las “competencias genéricas” si, pues una vida exitosa o una

sociedad funcional no es sinónimo de un desarrollo económico productivo en términos

monetarios y tampoco depende de ubicarse satisfactoriamente en un mercado laboral que

obedece a las mismas dinámicas de producción.

En el programa político-económico que Amartya Sen propone en Nussbaum (2012), el

“enfoque de la capacidad” y el de las “capacidades” son términos clave, de tal manera que se

hace necesario desde este enfoque definir tales términos. Además, Nussbaum (2012) plantea

El enfoque de las capacidades es una aproximación particular a la evaluación de la calidad

de vida y a la teorización sobre la justicia social básica, concibe a cada persona como un fin

en sí misma y no se pregunta solamente por el bienestar total o medio, sino también por las

oportunidades disponibles para cada ser humano (p.37-40).


41

En cuanto a la definición de capacidades, se trata de responder a la pregunta ¿qué es

capaz de hacer y de ser una persona?, Sen en Nussbaum (2012) las llama

“libertades sustanciales” y las define como “un conjunto de oportunidades para elegir y

actuar que hacen referencia a las combinaciones alternativas de funcionamientos que le

resulta factible alcanzar. No son simples habilidades residentes en el interior de una

persona, sino que incluyen también las libertades o las oportunidades creadas por la

combinación entre esas facultades personales y el entorno político, social y económico”.

“Las capacidades pueden traducirse en funcionamientos, un funcionamiento es la

realización activa de una o más capacidades. Los funcionamientos no tienen por qué ser

particularmente activos, son seres y haceres que, a su vez, vienen a ser los productos o las

materializaciones de las capacidades. (p. 44)

Nussbaum (2012) propone una lista de diez capacidades centrales que como mínimo

cualquier Estado debe garantizar a sus ciudadanos desde la idea de dignidad humana y justicia

social, dejando por sentado que “el enfoque de las capacidades está centrado en la protección

de ámbitos de libertad tan cruciales que su supresión hace que la vida no sea humanamente

digna”, estas diez capacidades se resumen en:

1. Vida: Poder vivir hasta el término de una vida humana de una duración normal,

no morir de forma prematura o antes de que la propia vida se vea tan reducida que no merezca

la pena vivirla.

2. Salud física: Poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva,

recibir una alimentación adecuada y disponer de un lugar adecuado para vivir.

3. Integridad física: poder desplazarse libremente de un lugar a otro, estar

protegidos de los ataques violentos incluidos las agresiones sexuales y la violencia doméstica.
42

4. Sentidos, imaginación y pensamiento: Poder utilizar los sentidos, la

imaginación, el pensamiento y el razonamiento de un modo verdaderamente humano, formado

y cultivado por una educación adecuada que incluya la alfabetización y la formación

matemática y científica básica. Poder usar la imaginación y el pensamiento para la

experimentación, la producción de obras, actos religiosos, literarios, musicales o de índole

parecida según la propia elección. Poder usar la mente propia en condiciones protegidas por

las garantías de la libertad de expresión política y artística y por la libertad de práctica

religiosa. Poder disfrutar de experiencias placenteras y evitar el dolor no beneficioso.

5. Emociones: Poder sentir apego por cosas y personas externas a nosotros

mismos, poder amar a quienes nos aman y se preocupan por nosotros y sentir duelo por su

ausencia, en general, poder amar, apenarse, sentir añoranza, gratitud, e indignación justificada.

Que no se malogre nuestro desarrollo emocional por culpa del miedo y la ansiedad.

6. Razón práctica: Poder formarse una concepción del bien y reflexionar

críticamente acerca de la planificación de la propia vida.

7. Afiliación: poder vivir por y para los demás, reconocer y mostrar interés por

otros seres humanos, participar en formas diversas de interacción social, ser capaces de

imaginar la situación de otro. Disponer de las bases sociales necesarias para que no sintamos

humillación y si respeto por nosotros mismos, que se nos trate como seres dignos de igual

valía de los demás. Esto supone introducir disposiciones que combatan la discriminación por

razón de raza, sexo, orientación sexual, etnia, casta, religión u origen nacional.

8. Otras especies: Poder vivir una relación próxima y respetuosa con los animales,

las plantas y el mundo natural.

9. Juego: Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.


43

10. Control sobre el propio entorno: Poder participar de forma efectiva en las

decisiones políticas que gobiernan nuestra vida, tener derecho a la participación política y a la

protección de la libertad de expresión y de asociación. Poder poseer propiedades y ostentar

derechos de propiedad en igualdad de condiciones con las demás personas, tener derecho a

buscar trabajo en un plano de igualdad con los demás, estar protegidos legalmente frente a

registros y detenciones que no cuenten con la debida autorización judicial. En el entorno

laboral, ser capaces de trabajar como seres humanos, ejerciendo la razón práctica y

manteniendo relaciones valiosas y positivas de reconocimiento mutuo con otros trabajadores

(p. 53- 55)

Al parecer esta propuesta tiene una relación directa con muchos de los derechos

fundamentales consagrados en nuestra constitución política pero deja claramente establecido

que la razón fundamental es posibilitar calidad de vida centrada en la idea de dignidad humana

y se aleja de los intereses del modelo capitalista basando el desarrollo en lo humano y no en lo

monetario, quizá un modelo educativo fundamentado en esta perspectiva respondería de

manera adecuada a las necesidades del país y permitiría desarrollar un proceso de

transformación social. Cabe resaltar que este enfoque rechaza la distinción de los derechos

por generación (nuestra constitución clasifica los derechos en derechos fundamentales y

derechos sociales, económicos y culturales), lo cual propone que todos los derechos tiene

carácter económico, social y cultural, retomando por cierto el caso del derecho a la educación

que, desde nuestro punto de vista, tiene que ser un derecho fundamental, es así como se logra

alcanzar por lo menos el umbral mínimo de desarrollo humano y se disminuyen los índices de

injusticia social, en la India y otros países esta idea es una realidad.


44

EL MUNDO DE LA VIDA.

Sin duda alguna el objeto de estudio de las Ciencias Naturales en la educación básica y

media es “el mundo de la vida”, establecido por Husserl en los lineamientos curriculares desde

el pensamiento y la fenomenología trascendental (describir el sentido que el mundo tiene para

el hombre antes de todo filosofar), sin embargo, cabe preguntarse acerca de lo que se entiende

por el mundo de la vida. (Ministerio de Educación Nacional, 2015)

El Mundo de la Vida es el mundo que todos compartimos: científicos y no científicos, es el

mundo de las calles con sus gentes, automóviles y buses; el mundo de los almacenes con

sus mercancías, sus compradores y vendedores; el mundo de los barrios, las plazas de

mercado, los parques, las veredas (p. 6)

Es en ese mundo en el que el estudiante interactúa con el universo y pone en práctica las

capacidades que en la escuela ha venido desarrollando, por esta razón debe haber una

coherencia entre el papel que cumple la escuela y la praxis del estudiante en su diario vivir.

Este concepto del “mundo de la vida” no puede ser mirado únicamente desde las interacciones

hombre naturaleza pues el hombre no lo habita solo, él vive en sociedad e interactúa con ella,

hace parte de una cultura e interactúa con otras, toma decisiones y hace parte de una

conformación social, según Habermas (1987) amplía el concepto propuesto por Husserl,

mostrando que aquello que dota de sentido a todo cuanto se dice es precisamente el mundo de

la vida (Lebenswelt) y propone tres niveles que lo componen: la cultura (mundo objetivo); la

sociedad (mundo social) y la personalidad (mundo subjetivo), en la cultura se encuentran las

creencias, conocimientos y leyes que comprenden el pensamiento humano, en la personalidad

se encuentran las competencias (capacidades) que le permiten al individuo aprender,

comprender y actuar, en la globalidad del currículo y en la particularidad el plan de estudios


45

de Ciencias Naturales, debe tenerse en cuenta esta mirada pues los esfuerzos del ejercicio

educativo deben centrarse en el desarrollo de capacidades del estudiante en armonía con su

cultura y la sociedad que la escuela planea forjar, cabe resaltar que el artículo 91 de la Ley 115

de 1994 plantea que el centro del proceso educativo es el educando y él debe participar

activamente en su propia formación integral.

Enseñar Ciencias Naturales en la escuela no se trata de llenar al estudiante de un

conglomerado de conceptos y conocimientos, se trata de permitirle el desarrollo de ciertas

capacidades que le formarán como un pensador crítico de su mundo de la vida al que

seguramente contribuirá a transformar.

DE LA LEY 115 DE 1994 A LA RESOLUCIÓN 2343 DE 1996.

Ya anteriormente se han mencionado las leyes, decretos y resoluciones que dan marco

legal a una propuesta curricular, sin embargo, es importante tejer con un hilo conductor las

innovaciones que se proponen en este campo para la enseñanza de las Ciencias Naturales

presentando las discrepancias, coincidencias o nuevas interpretaciones de este marco legal

vigente. A continuación, se presentan las definiciones más relevantes en cuanto a diseño

curricular.

De acuerdo a la Ley General de Educación el currículo

es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que

contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para

poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional


46

(Ministerio de Educación Nacional, 2015, art. 76).

Las orientaciones para la elaboración del currículo se encuentran definidas como el

conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,

incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las

políticas y llevar a cabo el proyecto educativo de cada institución.

El plan de estudios “es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del

currículo de los establecimientos educativos” (Ministerio de Educación Nacional, 2015, art.

76). El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:

a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,

señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué

grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y

adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según

hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas

técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los

criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de

capacidades de los educandos.

d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en

su proceso de aprendizaje.
47

e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material

didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o

cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.

f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la

autoevaluación institucional.

Sin embargo la Resolución 2343 en su artículo 18 amplia esta definición de plan de

estudios entendiéndolo como “una propuesta dinámica del quehacer educativo, nacida de los

procesos curriculares que incorpora y promueve las dimensiones y procesos del desarrollo

humano” (Ministerio de Educación Nacional, 2015, art. 18) claro está, sin definir a que se

refiere o que definición adopta para “desarrollo humano” abriendo la completa posibilidad de

hacer una interpretación desde Sen en Nussbaum (2012) para construir una propuesta

curricular innovadora y mucho más cercana al deber ser de este concepto de acuerdo a lo que

se entiende por autonomía curricular, Artículo 4 de la misma resolución y el artículo 77 de la

Ley 115 de 1994,.

La resolución 2343 de 1996 de acuerdo a los artículos 77, 78 y 148 de la Ley 115 de

1194 y a lo dispuesto en los artículos 33, 34, 54 y 55 del Decreto 1860 de 1994, adopta un

diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y

establece los indicadores de logros curriculares para la educación formal, define los

lineamientos curriculares como

una serie de orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la

autonomía para adelantar el trabajo permanente en torno a los procesos curriculares y al

mejoramiento de la calidad de educación. Estos lineamientos aportan elementos

conceptuales para constituir el núcleo común del currículo de todas las instituciones
48

educativas, fundamentar los desarrollos educativos hacia los cuales pueden avanzar y

generar cambios culturales y sociales. (Ministerio de Educación Nacional, 2015, art. 3)

Dicha Resolución en su artículo 5º plantea que

para desarrollar el concepto de currículo adoptado en el artículo 76 de la Ley 115 de 1994,

las instituciones educativas deberán llevar a cabo un proceso permanente de construcción

social del quehacer pedagógico, con la participación efectiva de la comunidad educativa,

teniendo en cuenta las orientaciones del Decreto 1860 de 1994, las de esta Resolución y las

demás que en desarrollo de la misma, otorguen el Ministerio de Educación Nacional y las

secretarías de educación departamentales y distritales, sin detrimento de la autonomía

institucional. Esta construcción social deberá constituir una herramienta al servicio de la

formación integral del educando y de la renovación crítica de saberes pedagógicos y de su

aplicación (Ministerio de Educación Nacional, 2015, art. 5).

EL PROBLEMA DE LOS CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS NATURALES.

Los contenidos disciplinares que deben ser enseñados en el área de Ciencias Naturales

se encuentran debidamente establecidos en la resolución 2343 de 1996 (Ministerio de

Educación Nacional, 2015), en los lineamientos curriculares para el área de Ciencias

Naturales y Educación Ambiental se encuentra una propuesta didáctica y también una

propuesta curricular que orienta el desarrollo de esta área, pero, ¿por qué varios docentes e

instituciones educativas siguen apostando a la propuesta de enseñar contenidos de manera

rigurosa como fin último para el área?.


49

Izquierdo (2005) establece que uno de los problemas a los que se enfrenta la didáctica

de las ciencias se trata de seleccionar adecuadamente aquello que será enseñado de tal manera

que los estudiantes puedan apréndelo, menciona además que existe una tendencia en el

docente de enseñar a sus estudiantes de la misma manera como él aprendió, o en el mejor de

los casos usando una didáctica que le permite pensar que los estudiantes aprenden, sin

embargo encuentra que al poco tiempo ya se han olvidado esos conceptos trabajados.

Chevellard en Izquierdo (2005) se ha referido a la clase “como a un sistema didáctico,

cuyos elementos son los alumnos, los profesores y los contenidos; como en todos los sistemas,

estos elementos interaccionan y la interacción óptima se produce cuando la acción docente es

eficaz y los alumnos aprenden” (p. 112), aunque como se mencionaba anteriormente esos

aprendizajes de conceptos en los estudiantes no son perdurables en el tiempo, pues, al indagar

por su existencia en el año siguiente, en la mayoría de los casos se encuentran dificultades así

como un grado de desinterés por las disciplinas científicas y su formalismo. En la actualidad

acceder a la información se ha convertido en un ejercicio muy sencillo y frecuente, si un

estudiante quiere conocer las leyes de Newton o consultar acerca de la manera como se

resuelve un ejercicio, fácilmente encuentra en la web un sin número de fuentes escritas, o con

herramientas gráficas, interactivas o audiovisuales, pero, tanto el estudiante como la sociedad

de hoy empieza a exigir que esos contenidos tengan aplicabilidad real en la cotidianidad de

cada uno de ellos. En ese sentido Izquierdo (2005) presenta, en diferentes dimensiones,

algunos indicadores encaminados a reflexionar sobre el sentido de la enseñanza de las ciencias

fuera de la escuela:

Dimensión social: utilidad de los conocimientos, asequibilidad a toda la población,

alfabetización científica, competencias básicas y de alto nivel.


50

Dimensión humanista: Las ciencias están sujetas a los valores humanos, se debe priorizar la

sabiduría y rechazar el enciclopedismo.

Dimensión económica: Las nuevas tecnologías permiten comercializar el conocimiento

científico en diferentes formatos pero el conocimiento no se puede comprar, la información

sí.

Dimensión política: Se está configurando un nuevo espacio educativo europeo que requiere

tanto homologar conocimientos como flexibilizarlos. Se busca la excelencia (¿de unos

cuántos?) pero también respetar la diversidad cultural.

Dimensión de futuro: ¡no puede ser que estemos explicando lo mismo que hace cien años,

y casi de la misma manera! Las nuevas tecnologías han de hacer mucho más que poner los

documentos escritos de siempre en internet. (p. 112)

Sobre los contenidos escolares Izquierdo (2005) plantea que deben dejar de ser los

programas de siempre basados en conceptos que proporcionan una visión rígida del mundo

sino que deben propiciar una buena oportunidad para la indagación de los fenómenos y los

temas científicos actuales, sin embargo denuncia también que han venido apareciendo gran

diversidad de currículos con nuevos énfasis pero bajo la misma dinámica y aferrados a libros

de texto enciclopédicos olvidando que son las vivencias las que dan sentido al conocimiento.

Según Izquierdo (2005) se debe llegar a la conclusión de que sólo será válido un plan de

estudios que tenga una armonía entre lo que puede ser pensado, lo que puede ser hecho y lo

que puede ser dicho, es decir, lo teórico, lo experimental y lo lingüístico, lo cual hace de la

clase un espacio de aprendizajes verdaderamente significativos que le aportan y le propician la

oportunidad de aprender a pensar.


51

Con respecto al currículo, Izquierdo (2005) manifiesta que hay muchas propuestas para

cambiar los programas de ciencias incluyendo temas que realmente logren una conexión entre

la ciencia la tecnología y la sociedad pues

En la escuela debería planificarse un currículo coordinado, sin repeticiones y completo (los

diferentes profesores saben lo que es irrenunciable en su asignatura, pero en conjunto se

deberá renunciar a lo que no es imprescindible), con pocas ideas y bien relacionadas; los

hechos que sean sus ejemplos y que, a la vez, permitan actividad relevante y autónoma,

sobre la que se pueda hablar y representar con diversidad de lenguajes que funcionen como

signos, contando con la implicación personal. (p.120)

“La didáctica de las ciencias debería fundamentar con valentía nuevas propuestas de temas

para la ciencia escolar adecuadas a las diversas audiencias, que ya no son los antiguos

candidatos a las disciplinas universitarias de siempre” Izquierdo (2005).


52

CAPÍTULO III

3 Diseño metodológico.

3.1 Perspectiva y enfoque de la investigación.

La presente investigación está catalogada según Hurtado de Barrera (2000) como

investigación holista de carácter proyectivo, pues su finalidad es diseñar una propuesta de plan

de estudios que permita actualizar e innovar la malla curricular del área de Ciencias Naturales

de los Liceos del Ejército. Para ello, se determina los siguientes criterios:

Universo: Liceos del Ejército

Población: Comunidad educativa

Muestra representativa: Currículo y plan de estudios para Ciencias Naturales.

Una vez se determinó el universo, población y muestra y se definió el tipo de

investigación, se procedió a desarrollar los estadios para poder llegar a la investigación

proyectiva:

Se inició con el enunciado holopráxico o investigación exploratoria, la cual consistió en

la concepción de la idea y estructuración del grupo de trabajo, una vez identificamos la idea,

se conoció la situación general y el contexto actual de los Liceos de Ejército, dando como

resultado las diferentes preguntas de investigación y las posibles fuentes de información a

consultar.

En la investigación descriptiva, se empezó a plasmar la problemática de los Liceos del

Ejército y la necesidad de actualizar el plan de estudios, por consiguiente, quedo claro la

descripción precisa del evento a estudiar, se desarrolló la justificación y planteamiento de


53

objetivos y se comenzó con la revisión de la planeación vigente (anexo 1), para el área de

ciencias naturales. Además, se estudiaron los documentos del estado de arte de la planeación

2015 (anexo 2), el análisis de resultados de los Liceos del Ejército en las pruebas de estado

desde el año 2009 hasta la fecha (anexo 3) y por último se hizo una revisión de los

documentos de autoevaluación institucional de los últimos cinco años de los Liceos del

Ejercito (anexo 4) específicamente para el área de Ciencias Naturales.

Posteriormente se desarrolló la investigación comparativa, la cual consistió en tomar el

listado de capacidades centrales que propone Martha Nussbaum y hallar las diferencias y

semejanzas frente a los objetivos específicos que plantea el Ministerio de Educación Nacional

en los lineamientos curriculares, dando como resultado la clasificación de capacidades y

objetivos específicos de los lineamientos curriculares (ver p. 60-65).

En la fase de investigación analítica, como resultado de la tabla del cruce del listado de

capacidades que propone Martha Nussbaum y los objetivos específicos de los lineamientos

curriculares del área de ciencias naturales y educación ambiental, se construye un análisis

propio en donde se exponen los puntos de vista del cómo debe ser la armonía de estos dos

componentes para desarrollar el diseño de plan de estudios para el área de Ciencias Naturales

de los Liceos del Ejército.

En la fase de investigación explicativa, para encontrar posibles respuestas a la pregunta

de investigación y diseñar la propuesta, se obtuvo una lectura previa del libro de Martha

Nussbaum y se extrajo la definición de capacidades, de esta forma, se estableció el por qué

“objetivo del área” y el cómo “objetivos específicos del área” y se dio cumplimiento a los

objetivos propuestos en este trabajo de investigación (ver p. 66-67). Por otro lado, se tomó la

perspectiva de desarrollo de capacidades y enfoque metodológico apalancado desde la


54

didáctica de las ciencias naturales según Izquierdo Aymerich (2005) en su texto hacía una

teoría de los contenidos escolares.

Luego, se desarrolló la investigación predictiva: este proceso consistió, en revisar la

factibilidad de la investigación, se analizaron las anteriores fases desarrolladas con el fin de

verificar la pertinencia, permanencia y conveniencia de la investigación, con ella se contrasto

lo que está planteado en la hipótesis.

Y por último se llevó a cabo la investigación proyectiva: en esta investigación, se

construyó la propuesta de plan de estudios, que propone la actualización curricular para el área

de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército, atendiendo así, a las políticas internas de esta

institución y estableciendo una interpretación del concepto de capacidades el cual permita

acercar de manera mucho más efectiva a los fines del área, los intereses de los estudiantes y el

mejoramiento de la calidad institucional.

3.2 Fuentes de la información

Las fuentes de información empleadas para llevar a cabo esta investigación fueron
documentales:

- Diagnóstico y recomendaciones del plan de estudios de los Liceos del Ejército por parte de

la empresa Asesorías pedagógicas Aurelio López (Anexo 1).

- Estado del arte planeación 2015 (revisión interna) (Anexo 2).

- Análisis de resultados de los Liceos del Ejército en las pruebas de estado durante los últimos

5 años (Anexo 3).

- Análisis de resultados de la autoevaluación institucional durante los últimos 5 años (Anexo


4).

- Constitución Política de Colombia.


55

- Ley general de educación.

- Decreto 1860 de 1994.

- Resolución 2343 de 1996.

- Decreto 1290 de 2009.

- Decreto 526 de 2006.

- Resolución 2900 de 2007.

- Decreto 1743 de 1994.

- Crear capacidades Nussbaum (2012)

- Educación para el trabajo Undurraga Izquierdo (2001)

-"Competencias 'saber hacer', ¿en cuál contexto?" Marín (2002)

- Memorias del Proceso y prospectiva de la reforma Académica y Administrativa de la


Universidad Distrital Lozano (2012-2014)

- Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las ciencias Izquierdo Aymerich
(2005)

- Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen


SABER11 ICFES (2013)

- Metodología de la Investigación Holística Hurtado de Barrera (2000)

- Teoría de la acción comunicativa 2 Habermas (1987)

- Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo Garza Toledo (2000)

- La marcha de los locos: entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas
Ferraro (2002)

- “Sustainable Flexibility: a prospective study on work, family and society in the information
age” Carnoy & Castells (1997)
56

3.3 Diseño de la investigación

Para cada una de las decisiones que se tomaron en el proceso de recolección de datos en las
diferentes fases metodológicas se propone un diagrama de flujo, el cual muestra cómo se llevó
a cabo el diseño de la investigación.

Figura 4 Diseño metodológico – Construcción propia

3.4 Instrumentos de recolección

La principal herramienta empleada en esta investigación para recabar información es la

revisión documental, la cual fue utilizada para depurar los documentos, entre ellos los

lineamientos curriculares, capacidades centrales, leyes, decretos, resoluciones, estudios

previos, entre otros, con lo cual se establece una matriz de análisis que da como resultado la

correlación entre las diez capacidades centrales de Nussbaum (2012) y los objetivos

específicos de los lineamientos curriculares, y permite construir la propuesta de plan de


57

estudios y el objetivo general y específicos del área de ciencias naturales y educación

ambiental.

Otra herramienta utilizada para recabar información, fueron las sesiones a profundidad

en las cuales cada vez que se avanzaba en la propuesta de plan de estudios se compartian los

resultados con los docentes y directivos para que aprobaran o dieran sus comentarios frente a

lo que se construia; como evidencia de eso se encuentran las actas de reuniones.

3.5 Análisis cualitativos y/o cuantitativos de resultados

Frente a la necesidad de actualización de la malla curricular de los Liceos del Ejército

específicamente para el área de Ciencias Naturales, puesto que actualmente está construido

por contenidos disciplinares; esta investigación presenta como resultado una propuesta que

responde al desarrollo de capacidades según Martha Nussbaum basada en la necesidad de

actualización curricular de la institución, los lineamientos curriculares, y las demás directrices

del Ministerio de Educación Nacional.


58

CAPITULO IV

4 Propuesta investigativa

4.1 Un Plan de estudios por competencias para el área de Ciencias Naturales de los
Liceos del Ejército.

¿Qué debe ser capaz de hacer y de ser un estudiante en cuanto a las Ciencias
Naturales?

La propuesta de plan de estudios para el área de Ciencias Naturales de los Liceos del

Ejército se fundamenta en garantizar el desarrollo de ciertas capacidades que a nuestro modo

de ver son vitales y esenciales para un estudiante, en concordancia con los lineamientos

curriculares y la legislación vigente, bajo un enfoque pedagógico que permita ese despliegue.

De acuerdo a los fines de la educación consagrados en el artículo 5 de la ley 115 de 1994 y a

los objetivos que para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental ha definido la

Resolución 2343 de 1996, los lineamientos curriculares proponen como objetivo del área “que

el estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral

del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo

y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la

sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta” (Ministerio de

Educación Nacional, 2015). Si bien es cierto que el estudio de las Ciencias Naturales le

permite a un estudiante construir un pensamiento científico, que no es otra que una visión

propia del “Mundo de la Vida” que le brinda herramientas para pensar y actuar, el objetivo

debe ser más ambicioso ya que al desarrollar capacidades derivadas del acto de conocer el

“Mundo de la Vida” le debe permitir sentar una postura crítica y transformadora del mismo a

la cual obedecerán sus esfuerzos futuros de formación académica y de oportunidades de


59

desarrollar acciones realmente transformadoras para las cuales se preparó toda su vida,

encaminadas al desarrollo humano desde una perspectiva de equidad y de respeto por los

demás y por la naturaleza. Un pensador crítico formado desde un profundo respeto por el otro

y la naturaleza será capaz de generar actos transformadores que propendan por el bienestar, la

calidad de vida (desde el concepto de dignidad humana y derechos fundamentales) y el avance

de la ciencia y la tecnología como herramienta para construir un futuro sustentable.

En contraste con los objetivos específicos que los lineamientos curriculares proponen

para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación ambiental para todos los niveles de

educación básica y media, y el listado de las 10 capacidades que Nussbaum propone, se

encuentra una correlación lógica que traza un derrotero para el ejercicio de enseñanza

aprendizaje de esta área:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPACIDADES LINEAMIENTOS CURRICULARES RELACIÓN
(Nussbaum) Que el estudiante desarrolle la
capacidad de:
Vida: Poder vivir hasta el término de una vida humana de una duración normal, no morir de forma
prematura o antes de que la propia vida se vea tan reducida que no merezca la pena vivirla.
Contribuir con el desarrollo de una Este objetivo específico apunta a
emocionalidad sana que le permita una prevenir problemas de salud
relación armónica con los demás y una emocional, entonces está
Salud física: Poder resistencia a las frustraciones que contemplado en lo que propone la
mantener una buena puedan impedirle la culminación de segunda capacidad central en
salud, incluida la salud proyectos científicos, tecnológicos y cuanto a mantener una buena salud.
reproductiva, recibir ambientales.
una alimentación Uno de los detonantes que ha
adecuada y disponer de Contribuir con el desarrollo de una generado problemas de la salud es
un lugar adecuado para concepción en el estudiante de la la tecnología mal empleada.
vivir. técnica y la tecnología como productos
culturales que pueden y deben ser
utilizados para el beneficio humano
dentro del contexto de un desarrollo
sostenible.
Hacer observaciones cuidadosas. Un ser que goce de integridad física
Integridad física: poder Contribuir con el desarrollo de una podrá entonces utilizar sus sentidos
desplazarse libremente concepción en el estudiante de la para observar de manera autónoma,
60

de un lugar a otro, estar técnica y la tecnología como productos la tecnología y la técnica al servicio
protegidos de los culturales que pueden y deben ser del hombre no debe atentar contra
ataques violentos utilizados para el beneficio humano su integridad física.
incluidos las agresiones dentro del contexto de un desarrollo
sexuales y la violencia sostenible.
doméstica.
Sentidos, imaginación y Estos objeticos específicos van
pensamiento: Poder Construir teorías acerca del mundo encaminados a desarrollar en el
utilizar los sentidos, la natural. estudiante capacidades para
imaginación, el Formular hipótesis derivadas de sus construir y hacer uso del
pensamiento y el teorías. conocimiento científico, describir el
razonamiento de un Diseñar experimentos que pongan a mundo que le rodea, explicar los
modo verdaderamente prueba sus hipótesis y teorías. fenómenos de la naturaleza y
humano, formado y Imaginar nuevas alternativas, nuevas modelarlos utilizando las
cultivado por una posibilidades en el momento de resolver matemáticas, investigar, plantear y
educación adecuada que un problema, de formular una hipótesis plantearse preguntas, formular
incluya la o diseñar un experimento. hipótesis, realizar prácticas
alfabetización y la Hacer observaciones cuidadosas. experimentales que le permitan
formación matemática y Trabajar seria y dedicadamente en la probar sus hipótesis, fortalecer sus
científica básica. Poder prueba de una hipótesis, en el diseño de teorías y descubrir cosas nuevas,
usar la imaginación y el un experimento, en la toma de medidas fomentar la curiosidad, el deseo de
pensamiento para la y en general en cualquier actividad saber y de interrogarse, el
experimentación, la propia de las ciencias. desarrollo de la creatividad, el
producción de obras, interés por el conocimiento
actos religiosos, científico y la experimentación,
literarios, musicales o solucionar problemas, hacer uso de
de índole parecida la técnica y la tecnología como
según la propia productos culturales que pueden y
elección. Poder usar la deben ser utilizados para el
mente propia en beneficio humano dentro del
condiciones protegidas contexto de un desarrollo sostenible
por las garantías de la y sustentable reconociendo bajo
libertad de expresión una postura ética y responsable las
política y artística y por causas y efectos que puedan
la libertad de práctica generar, construir un pensamiento
religiosa. Poder crítico reflexivo fundamentado en
disfrutar de el profundo respeto por sí mismo,
experiencias los demás, la naturaleza y las ideas,
placenteras y evitar el ejercer la ciudadanía en la práctica
dolor no beneficioso. de los valores, deberes y derechos,
conducirse y tomar decisiones con
coherencia entre su forma de pensar
y actuar, fomentar una
emocionalidad sana y propender
por el bien común, promover en el
estudiante conciencia para la
61

conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente,
la calidad de vida en el marco de
los derechos fundamentales, del uso
sustentable de los recursos
naturales y la cultura ambiental

Emociones: Poder Argumentar con honestidad y sinceridad Estos objetivos específicos apuntan
sentir apego por cosas y en favor o en contra de teorías, diseños al aporte en el desarrollo emocional
personas externas a experimentales, conclusiones y del estudiante, lo llevan a aprender
nosotros mismos, poder supuestos dentro de un ambiente de a sentir y manejar sus emociones e
amar a quienes nos respeto por la persona de sus impactan las habilidades de
aman y se preocupan compañeros y del profesor. inteligencia emocional buscando
por nosotros y sentir Desarrollar el amor por la verdad y el desde la ciencia cimentar tales
duelo por su ausencia, conocimiento. habilidades fundamentales para la
en general, poder amar Contribuir con el desarrollo de una vida.
apenarse, sentir emocionalidad sana que le permita una
añoranza, gratitud, e relación armónica con los demás y una
indignación justificada. resistencia a las frustraciones que
Que no se malogre puedan impedirle la culminación de
nuestro desarrollo proyectos científicos, tecnológicos y
emocional por culpa del ambientales.
miedo y la ansiedad.
Construir teorías acerca del mundo
natural. En la interacción del hombre con el
Formular hipótesis derivadas de sus mundo de la vida se desarrollan
teorías. varias capacidades específicas
Diseñar experimentos que pongan a desde las ciencias, estos objetivos
prueba sus hipótesis y teorías específicos apuntan al desarrollo de
Imaginar nuevas alternativas, nuevas la razón práctica y del pensamiento
posibilidades en el momento de resolver científico en la vía de esa
un problema, de formular una hipótesis interacción.
o diseñar un experimento.
Razón práctica: Poder Hacer observaciones cuidadosas.
formarse una Desarrollar el amor por la verdad y el
concepción del bien y conocimiento.
reflexionar críticamente Argumentar éticamente su propio
acerca de la sistema de valores a propósito de los
planificación de la desarrollos científicos y tecnológicos en
propia vida. especial a propósito de aquellos que
tienen implicaciones para la
conservación de la vida en el planeta.
Contribuir con el desarrollo de una
emocionalidad sana que le permita una
relación armónica con los demás y una
resistencia a las frustraciones que
62

puedan impedirle la culminación de


proyectos científicos, tecnológicos y
ambientales.
Contribuir con la construcción de una
conciencia ambiental en el estudiante
que le permita tomar parte activa y
responsable en toda actividad a su
alcance dirigida a la conservación de la
vida en el planeta.
Contribuir con el desarrollo de una
concepción en el estudiante de la
técnica y la tecnología como productos
culturales que pueden y deben ser
utilizados para el beneficio humano
dentro del contexto de un desarrollo
sostenible.

Argumentar con honestidad y sinceridad La posibilidad de relación entre


Afiliación: poder vivir en favor o en contra de teorías, diseños
seres humanos trae consigo el
por y para los demás, experimentales, conclusiones y
desarrollo de vínculos, el estudio de
reconocer y mostrar supuestos dentro de un ambiente de la ciencia debe brindar al estudiante
interés por otros seres respeto por la persona de sus la posibilidad de manejarlos
humanos, participar en compañeros y del profesor. adecuadamente poniendo al
formas diversas de servicio de la sociedad su trabajo
interacción social, ser Desarrollar el amor por la verdad y el científico.
capaces de imaginar la conocimiento.
situación de otro.
Disponer de las bases Contribuir con el desarrollo de una
sociales necesarias para emocionalidad sana que le permita una
que no sintamos relación armónica con los demás y una
humillación y si respeto resistencia a las frustraciones que
por nosotros mismos, puedan impedirle la culminación de
que se nos trate como proyectos científicos, tecnológicos y
seres dignos de igual ambientales.
valía de los demás.
Esto supone introducir Contribuir con la construcción de una
disposiciones que conciencia ambiental en el estudiante
combatan la que le permita tomar parte activa y
discriminación por responsable en toda actividad a su
razón de raza, sexo, alcance dirigida a la conservación de la
orientación sexual, vida en el planeta.
etnia, casta, religión u
origen nacional.
63

Imaginar nuevas alternativas, nuevas


posibilidades en el momento de resolver Estos objetivos específicos se
un problema, de formular una hipótesis analizan a la luz de la relación
o diseñar un experimento. compleja entre el hombre y las
Hacer observaciones cuidadosas. otras especies dejando ver la
Otras especies: Poder Argumentar éticamente su propio manera como contribuyen en la
vivir una relación sistema de valores a propósito de los formación de los estudiantes en su
próxima y respetuosa desarrollos científicos y tecnológicos en relación con estas y la coherencia
con los animales, las especial a propósito de aquellos que con las políticas vigentes sobre este
plantas y el mundo tienen implicaciones para la tema., no solo a nivel nacional sino
natural. conservación de la vida en el planeta. mundial.
Contribuir con la construcción de una
conciencia ambiental en el estudiante
que le permita tomar parte activa y
responsable en toda actividad a su
alcance dirigida a la conservación de la
vida en el planeta.
Contribuir con el desarrollo de una
concepción en el estudiante de la
técnica y la tecnología como productos
culturales que pueden y deben ser
utilizados para el beneficio humano
dentro del contexto de un desarrollo
sostenible.
Juego: Poder reír, jugar Diseñar experimentos que pongan a Experimentar es jugar con la
y disfrutar de prueba sus hipótesis y teorías naturaleza, en el marco de la
actividades recreativas. didáctica de las ciencias se
encuentra una maravillosa
oportunidad de hacer de la
experiencia un espacio que puede
vincular herramientas lúdicas,
recreativas y de diversión.
Argumentar con honestidad y sinceridad
Control sobre el propio en favor o en contra de teorías, diseños Modelar, de cierto modo, es
entorno: Poder experimentales, conclusiones y construir formas para comprender y
participar de forma supuestos dentro de un ambiente de ejercer control sobre la naturaleza,
efectiva en las respeto por la persona de sus el trabajo y la formación científica
decisiones políticas que compañeros y del profesor. debe permitir al estudiante
gobiernan nuestra vida, Imaginar nuevas alternativas, nuevas desarrollar las capacidades
tener derecho a la posibilidades en el momento de resolver necesarias para lograr de manera
participación política y un problema, de formular una hipótesis crítica este control que puede verse
a la protección de la o diseñar un experimento. reflejado en la meta de estos
libertad de expresión y Trabajar seria y dedicadamente en la objetivos específicos.
de asociación. Poder prueba de una hipótesis, en el diseño de
poseer propiedades y un experimento, en la toma de medidas
64

ostentar derechos de y en general en cualquier actividad


propiedad en igualdad propia de las ciencias.
de condiciones con las Contribuir con la construcción de una
demás personas, tener conciencia ambiental en el estudiante
derecho a buscar que le permita tomar parte activa y
trabajo en un plano de responsable en toda actividad a su
igualdad con los demás, alcance dirigida a la conservación de la
estar protegidos vida en el planeta.
legalmente frente a Contribuir con el desarrollo de una
registros y detenciones concepción en el estudiante de la
que no cuenten con la técnica y la tecnología como productos
debida autorización culturales que pueden y deben ser
judicial. En el entorno utilizados para el beneficio humano
laboral, ser capaces de dentro del contexto de un desarrollo
trabajar como seres sostenible.
humanos, ejerciendo la
razón práctica y
manteniendo relaciones
valiosas y positivas de
reconocimiento mutuo
con otros trabajadores.
Tabla 2 Relación entre los objetivos para las Ciencias Naturales propuestos por el M.E.N. y el listado de las 10
capacidades propuesto por Nussbaum.

A propósito de la primera fila de la Tabla 1 y la definición que hace el ICFES de

competencias genéricas referenciada anteriormente, se presenta la estructura que plantea el

ICFES para el desarrollo de competencias genéricas y específicas a lo largo de la formación

para la vida:
65

Figura 5 Esquema de desarrollo de competencias propuesto por le ICFES.

Objetivo General para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

De acuerdo a los fines que para la educación establece la Ley 115 de 1994 en su

artículo 5º; la filosofía, la misión y los objetivos institucionales definidos en la planeación

estratégica y el proyecto educativo institucional de los Liceos del Ejército; y los objetivos

propuestos en los Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental

del M.E.N. se establece como objetivo general para el área:

Desarrollar en el estudiante capacidades que le permitan construir un pensamiento

científico que pueda convertirlo en un sujeto crítico transformador del mundo de la vida en

armonía con la naturaleza, la sociedad y la cultura con una proyección investigativa que

contribuya al desarrollo humano en el marco del respeto a la dignidad humana, la equidad,

la justica, la libertad y la preservación de la vida.

Esas capacidades de acuerdo a la propuesta curricular del Estado se enmarcan en tres

procesos, formación científica básica, formación para el trabajo y formación ética, que sirven

de ejes desarrolladores de la propuesta curricular y cada eje tiene un fin específico en cuanto a

la construcción de pensamiento científico y sus implicaciones en todas las dimensiones del

hombre.

Objetivos Específicos para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


66

A partir de los Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación

Ambiental, la resolución 2343 de 1996 y el decreto 1743 de 1994 se establecen los siguientes

objetivos específicos:

Desarrollar en el estudiante capacidades para construir y hacer uso del conocimiento

científico, describir el mundo que le rodea, explicar los fenómenos de la naturaleza y

modelarlos utilizando las matemáticas.

Desarrollar en el estudiante capacidades para investigar, plantear y plantearse

preguntas, formular hipótesis, realizar prácticas experimentales que le permitan probar sus

hipótesis, fortalecer sus teorías y descubrir cosas nuevas.

Fomentar en el estudiante la curiosidad, el deseo de saber y de interrogarse, el

desarrollo de la creatividad, el interés por el conocimiento científico y la experimentación.

Desarrollar en el estudiante capacidades para solucionar problemas, hacer uso de la

técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el

beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible y sustentable reconociendo

bajo una postura ética y responsable las causas y efectos que puedan generar.

Desarrollar en el estudiante capacidades que le permitan construir un pensamiento

crítico reflexivo fundamentado en el profundo respeto por sí mismo, los demás, la naturaleza y

las ideas, ejercer la ciudadanía en la práctica de los valores, deberes y derechos, conducirse y

tomar decisiones con coherencia entre su forma de pensar y actuar, fomentar una

emocionalidad sana y propender por el bien común.

Promover en el estudiante conciencia para la conservación, protección y mejoramiento

del medio ambiente, de la calidad de vida en el marco de los derechos fundamentales, del uso

sustentable de los recursos naturales y la cultura ambiental.


67

Procesos fundamentales (Ministerio de Educación Nacional, 2015) y ejes

dinamizadores.

Formación Científica Básica.

El proceso de formación científica básica se basa en el artículo 5º numerales 5, 7, 9, 13

de la Ley 115 y propende por el desarrollo del pensamiento científico en los educandos, para

que puedan ejercer la crítica, tomar decisiones acertadas y se puedan desempeñar como

buenos ciudadanos, pretende lograr el desarrollo de capacidades para:

-La construcción y manejo de conocimientos: Explicación de fenómenos.

-La capacidad investigativa: Plantear preguntas y transformarlas en problemas

científicos, capacidad de asombrarse, plantear hipótesis, diseñar y montar experimentos,

Hacer confrontación teórica.

Formación para el trabajo.

El proceso de formación para el trabajo se basa en el artículo 5º numerales 1 y 12,

artículo 21º literal ñ (para la educación básica), artículo 30º literal c (para la educación media)

y se traduce en un desempeño personal y social de saber ser, saber actuar, saber decidir y

saber hacer frente a su propio proyecto de realización personal dentro de un mundo en

constante cambio, pretende lograr el desarrollo de capacidades para:

-La curiosidad científica y deseo de saber.

-El planteamiento y tratamiento de problemas prácticos.


68

Trabajo no debe entenderse como aquella labor operativa, repetitiva y sin un sentido

vocacional que un sujeto desempeña a cambio de dinero, sino como la maravillosa

oportunidad que tiene el hombre para desempeñar una función en el “mundo de la vida” con el

fin de transformarlo poniendo en práctica todas aquellas capacidades que desarrolló en su

proceso de formación que le permiten ser feliz.

Formación ética:

El proceso de formación ética se sustenta principalmente en el artículo 5º numerales 2 y

10 de la Ley 115 y las relaciones entre los seres humanos, entre estos y la naturaleza, la

ciencia y la tecnología, relaciones que deben estar fundamentadas en la búsqueda de la

armonía y el bien universal, pretende lograr el desarrollo de capacidades para:

-Tener conciencia ética: reflexión crítica sobre normas, valores, métodos,

procedimientos y acciones suyas o de su grupo de trabajo, tomando en cuenta sus

consecuencias e impacto sobre la naturaleza y los demás seres humanos. Relación hombre –

sociedad – naturaleza – tecnología – bien universal.

Logros e indicadores de logro

“El concebir la educación como un proceso tiene varias implicaciones; una de ellas es

pertinente al tema que nos ocupa: la concepción de logro y de indicadores de logros. En

efecto, el logro al cual se hace alusión en esta expresión no puede ser, en último término, sino

el que se infiere de los objetivos de la Ley dentro del contexto del mencionado proceso que es

la educación. La interpretación de los indicadores de logros como signos nos sitúa en la

concepción de la educación como proceso cultural contemplado en la Ley 115. Esta

interpretación, hecha a la luz de una teoría educativa, permitirá a su vez, iluminar el proceso
69

para considerar o mejorar las estrategias pedagógicas utilizadas” (Ministerio de Educación

Nacional, 2015).

“La Ley 115 de 1994 al establecer los fines de la educación y los objetivos para cada

nivel y ciclo de la educación formal, señala los fundamentos y características de los procesos

pedagógicos que deben desarrollarse en la institución educativa. También ordena la

formulación y empleo de indicadores de logros curriculares como medios para constatar,

estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que a

partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su proyecto educativo, la institución

formule y reformule los logros esperados. La naturaleza y el carácter de estos indicadores es la

de ser indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgo, datos de información perceptibles que al

ser confrontados con lo esperado e interpretados de acuerdo con una fundamentación teórica,

puede considerarse como evidencias significativas de la evolución, estado y nivel que en un

momento determinado presenta el desarrollo humano” (Ministerio de Educación Nacional,

2015).

Propuesta de desarrollo de capacidades específicas en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental.

Con respecto a la clasificación y temporalidad que ha generado el Estado para la

educación básica y media mencionados en los artículos 5 y 9 del decreto 1860 de 1994, y los

conjuntos de grados que para desplegar los logros y establecer sus indicadores plantea la

resolución 2343 de 1996 en sus artículos 9, 10 y 11, se establece de acuerdo a los lineamientos

curriculares la relación entre los ejes fundamentales (procesos) del área de Ciencias Naturales
70

y la Educación ambiental y las capacidades específicas que deben ser desarrolladas por el

estudiante en cada una de estas etapas de formación y que le van a permitir alcanzar los

objetivos que se propone para el proceso de enseñanza-aprendizaje del área los Liceos del

Ejército Nacional de Colombia.

GRADOS 1°, 2° Y 3° DE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

GRADOS 1º- 2º - 3º
PROCESO LOGRO COMPETENCIA – ALGUNOS
CAPACIDAD INDICADORES.
Capacidad para hacer El niño no confunde:
descripciones sencillas La respuesta a la
Construcción Capacidad para narrar sucesos pregunta ¿Qué? con la de
y manejo de sencillos la pregunta ¿Por qué?
conocimientos Capacidad de hacer explicaciones
Formación sencillas Una descripción con una
Científica explicación.
Básica Capacidad de plantearse preguntas Si bien en 1º y 2º se
para establecer relaciones promueve la curiosidad y
Capacidad Capacidad de documentarse para el deseo de saber al
Investigativa responder preguntas terminar 3ª se debe haber
superado la pregunta
sencilla.
Curiosidad Capacidad de plantear preguntas ¿Qué es? ¿Por qué?
Formación Científica y sencillas ¿Para qué? ¿Cómo? *
para el deseo de saber
trabajo Interés en un tema predilecto Formular problemas y
Planteamiento proponer soluciones,
y tratamiento Capacidad para transformar una criticar soluciones
de problemas pregunta en un problema para propuestas, plantear
investigar necesidades practicas
desde lo tecnológico y lo
Capacidad para poder enfrentar el ambiental
planteamiento de un problema
científico
Formación Capacidad de argumentar su Reconocer impacto
Ética Conciencia comportamiento personal y su positivo y negativo de la
Ética influencia en la preservación de la Ciencia y la Tecnología.
vida. Discutir ideas
Capacidad de mantener una argumentadas, hacer y
actitud crítica constructiva ante los aceptar critica, cambiar
usos de la ciencia y la tecnología de opinión de ser
necesario.
71

Tabla 3 GRADOS 1°, 2° Y 3° DE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

GRADOS 4°, 5° Y 6° DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA.

GRADOS 4°- 5° - 6°
PROCESO LOGRO COMPETENCIA – CAPACIDAD ALGUNOS
INDICADORES.

Capacidad para hacer descripciones Relaciones causa


Construcción de objetos y eventos utilizando las efecto.
y manejo de categorías de las ciencias. En cada una se debe
conocimiento involucrar conceptos,
Formación s Capacidad de narrar sucesos esquemas explicativos
Científica apoyándose en esquemas y leyes sencillas.
Básica explicativos.

Capacidad de sustentar argumentos


apoyándose en esquemas
explicativos.

Capacidad de plantear preguntas Las preguntas se hacen


Capacidad desde la perspectiva de un esquema desde un esquema
Investigativa explicativo. explicativo.
Es frecuente el
Capacidad de documentarse para tratamiento de datos y
responder las preguntas y formular la documentación.
otras nuevas
Se formulan nuevas
Capacidad de formular hipótesis preguntas en forma de
hipótesis.
Capacidad de plantear, montar y
realizar experimentos Se deben proponer y
planear experimentos.

Curiosidad Capacidad de plantear preguntas Las preguntas se


Formación Científica y referentes a relaciones teóricas originan en un marco
para el deseo de de teorías científicas, el
trabajo saber Interés por explorar varios temas estudiante ha
científicos participado en
proyectos, la
Motivación e inquietud de saber motivación sobrepasa
acerca de temas científicos o lo simple (objetos,
tecnológicos. hechos aislados,
72

sucesos) y se dirige a lo
complejo (teorías,
esquemas), permite
resolver problemas
prácticos.

Planteamient
oy Capacidad de plantear problemas de Formular problemas y
tratamiento las ciencias naturales desde los proponer soluciones,
de problemas esquemas explicativos criticar soluciones
propuestas, plantear
Capacidad de tratar problemas desde necesidades practicas
los esquemas explicativos: desde lo tecnológico y
lo ambiental desde un
Capacidad de plantear y tratar esquema explicativo,
problemas tecnológicos y
ambientales

Formación Conciencia Capacidad de argumentar sobre los Reconocer el impacto


Ética Ética efectos que puede producir la ciencia positivo y negativo de
y la tecnología en la vida. la Ciencia y la
Tecnología.

Respeto por las ideas de los demás Discutir ideas


argumentadas, hacer y
aceptar critica, cambiar
de opinión de ser
necesario.

Tabla 4 GRADOS 4°, 5° Y 6° DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

GRADOS 7°, 8° Y 9° DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA.

GRADOS 7º - 8º - 9º
PROCESO LOGRO COMPETENCIA - CAPACIDAD ALGUNOS
INDICADORES.

Capacidad para hacer descripciones Las descripciones


Construcción utilizando las categorías de las se hacen en el
y manejo de ciencias. contexto de un
conocimientos problema teórico o
Formación tecnológico (clara
Científica Capacidad para hacer narraciones de relación
Básica sucesos apoyándose en teorías descripción –
explicativas. teoría), se apoya
en teorías
73

explicativas,
Capacidad de hacer razonamientos establece
apoyándose en teorías explicativas. relaciones causa
efecto, utiliza el
álgebra y la
geometría analítica
para modelar

Capacidad de Plantear preguntas Las preguntas por


Capacidad desde la perspectiva de una teoría los sucesos
Investigativa explicativa establecen
relaciones e
Capacidad de documentarse para hipótesis de tipo
responder preguntas y formular otras cuantitativo y
nuevas cualitativo,
frecuente
documentación
Capacidad de formular hipótesis orientada desde la
teoría, se tratan
datos en forma
Capacidad de planear, montar y sencilla, se
realizar experimentos planean
experimentos para
poner a prueba
Capacidad de elaboración informes hipótesis usando la
medición que ya es
una competencia
adquirida, se
escriben informes
adecuados.

Formación Curiosidad Capacidad de plantear preguntas Las preguntas van


para el Científica y respaldadas por un
trabajo deseo de saber contexto teórico,
Capacidad de explorar varios temas Interés por ideas
científicos científicas y
tecnológicas,
cuentan con
Inquietudes y deseos de saber competencias
específicas del
área, se hacen
conexiones
múltiples.
Planteamiento
74

y tratamiento Capacidad de plantear problemas Se interpretan


de problemas desde teorías explicativas problemas
planteados por
Capacidad de tratar problemas desde quien sea desde
teorías explicativas una teoría y se
ofrecen posibles
Capacidad de plantear y tratar respuestas, la
problemas tecnológicos y crítica a las
ambientales. soluciones
propuestas le
permite ajustar
conceptos

Formación Conciencia Capacidad para argumentar la La participación


Ética Ética ciencia y la tecnología como una en discusiones está
construcción social regida por la
búsqueda de la
Respeto por las ideas de los demás verdad.
Tabla 5 GRADOS 7°, 8° Y 9° DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

GRADOS 10º Y 11º DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA.

GRADOS 10° – 11°


PROCESO LOGRO COMPETENCIA - CAPACIDAD ALGUNOS
INDICADORES.

Capacidad para hacer descripciones Se utilizan


Construcción utilizando modelos matemáticos. modelos
y manejo de matemáticos
conocimientos Capacidad para hacer narraciones de adecuados
Formación sucesos apoyándose en teorías contextualizados a
Científica explicativas y utilizando modelos problemas
Básica matemáticos. teóricos,
tecnológicos o
ambientales, las
Capacidad de hacer explicaciones relaciones causa
apoyándose en teorías explicativas efecto acuden a
formalizadas y matematizadas. leyes científicas,
se pueden deducir
formalmente
hipótesis, se hace
ejercicio de crítica
a las teorías en
función de sus
resultados.
75

Capacidad de plantear preguntas Las preguntas se


Capacidad desde la perspectiva de una teoría hacen desde la
Investigativa explicativa formalizada. perspectiva de una
teoría explicativa
Capacidad de documentarse para formalizada; se
responder preguntas y formular relacionan teorías
propias. en diferentes
áreas; las hipótesis
Capacidad de formulación de provienen de
hipótesis. extraer
conclusiones, las
medidas que se
Capacidad de plantear, montar y usan para
realizar experimentos. contrastarlas son
complejas. Se
escriben informes
adecuados.

Formación Curiosidad Preguntas


para el Científica y Capacidad de plantear preguntas teóricamente bien
trabajo deseo de saber argumentadas,
interrelación de
fenómenos por la
Capacidad de interesarse por teoría, en la
explorar varios temas científicos argumentación se
evidencian
intereses
Inquietud y deseos de saber científicos y
proyecto de vida,
algunas
actividades a las q
se dedica el
estudiante
muestran interés
por la ciencia, la
tecnología o lo
ambiental
Planteamiento
y tratamiento Capacidad de plantear y tratar Se vincula el
de problemas problemas desde teorías explicativas conocimiento
científico y la vida
Capacidad de tratar problemas cotidiana con
ambientales y científicos desde preguntas teóricas
teorías explicativas o tecnológicas, se
interpretan
problemas
76

Capacidad de plantear y tratar planteados por


problemas tecnológicos quien sea desde
una teoría y ofrece
posibles
respuestas, la
crítica a las
soluciones
propuestas le
permite ajustar
conceptos.

Formación Conciencia Pensamiento crítico reflexivo. Es capaz de


Ética Ética argumentar desde
Coherencia entre valores, actitudes y marcos de
comportamientos referencia éticos
generales el papel
de la ciencia y la
tecnología en la
construcción de un
país mejor para
todos y debe poder
vincular en su
argumentación lo
que ha aprendido
en otras áreas, en
especial en
filosofía e historia.
Muestra
coherencia entre
valores, actitudes y
comportamientos
Tabla 6 GRADOS 10º Y 11º DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA
77

Pretextos para generar contextos de desarrollo de capacidades específicas y


fundamentales en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Las Ciencias Naturales se ocupan de darle una interpretación y una explicación a los

fenómenos que ocurren en la naturaleza y con ello transformarla, resolver problemas que

resultan de la interacción del hombre con el medio ambiente y dar las pautas que fundamentan

la Tecnología, la Física, la Química y la Biología se pueden tomar como Ciencias Formales,

en las cuales se cuenta con un aparato matemático riguroso y un nivel de complejidad

profundo sobre el objeto de estudio, o como Ciencias Factuales, en las cuales el objeto de

estudio son los procesos del “mundo de la vida” de tal manera que no se requiere un rigor

matemático alto sino más bien el uso de las capacidades específicas que la formación en

Matemáticas debe permitirle desarrollar a un estudiante en los ciclos de formación básica y

media.

Figura 6 Diferenciación entre ciencias fácticas y formales.

Los temas propios de estas Ciencias bajo una perspectiva fáctica se convierten entonces

en los pretextos que, vistos de manera holística y no como temáticas independientes las unas

de las otras, permiten generar los contextos para el estudio de las Ciencias Naturales, no con el
78

ánimo de formar Físicos, Químicos o Biólogos, sino con el ánimo de dar cumplimiento a los

objetivos que para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental se han establecido en

esta propuesta curricular enfocados al desarrollo de capacidades y no al cúmulo de contenidos

disciplinares.

Basado en lo establecido por la Ley 115 de 1994, Resolución 2343 de 1996 y los

lineamientos curriculares que establece el M.E.N. para el área de Ciencias Naturales y

Educación Ambiental, se presenta la siguiente propuesta:

PRETEXTO PARA TODOS LOS GRADOS DE LA CONTEXTO EN EL


EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA MUNDO DE LA VIDA

Funciones vitales y organización de los seres vivos. Procesos biológicos


Herencia y evolución.
Ecosistemas e intercambio de energía.

La tierra y el universo.
La mecánica y sus efectos. Procesos Físicos
La luz, el sonido y las ondas.
La electricidad y el magnetismo.
La energía y su transformación.

La tierra y su atmósfera. Procesos Químicos


Estructura atómica y las propiedades de la naturaleza.
Propiedades de la materia.
Cambios químicos.

Tabla 7 Descripción general de pretextos que generan los contextos para el desarrollo de capacidades específicas
y fundamentales
79

PRETEXTOS PARA CONJUNTO DE GRADOS 1º, 2º Y 3º.

CONJUNTO DE GRADOS 1°, 2° Y 3°.


Pretexto Pretexto específico
La Tierra, el Sol y la Luna, el día y la noche.
La tierra y el universo Las estrellas y los planetas.
Las nubes, el viento y la lluvia.
El peso y la masa.
Las fuerzas al levantar, empujar o trasladar
La mecánica y sus efectos. un objeto.
La rueda, el columpio y otras máquinas
simples.
Las cosas que flotan y las que no.
Espejos y lentes (reflexión y refracción).
La luz, el sonido y las Los colores, la luz y el calor.
ondas.

La electricidad y el El bombillo, el imán, los electrodomésticos,


magnetismo. el motor eléctrico.
La energía, los alimentos y los seres vivos.
La energía y su La energía solar y el calor.
transformación. La corriente eléctrica y los aparatos.
El combustible y los vehículos.
La tierra y su atmósfera. El aire, el oxígeno y otros gases.
Las nubes y la lluvia.
Estructura atómica y las El agua y sus diferentes estados
propiedades de la Las cosas que se disuelven
naturaleza.
Diferencias entre el agua y otros líquidos
Propiedades de la materia. convencionales.
Conducción y no conducción eléctrica.
El oxígeno y la combustión.
La descomposición de algunos alimentos
Cambios químicos. como las frutas.
La oxidación de metales con el aire y el
agua.
La luz y los cambios en ciertas sustancias.
La nutrición de las personas, los animales y
Funciones vitales y las plantas.
organización de los seres Los ambientes donde viven las personas, los
vivos. animales y las plantas.
La relación entre el agua y la vida.
80

La respiración en las personas, los animales


y las plantas.
Herencia y evolución. Características de los animales: volar, nadar,
caminar, reptar, maneras de dormir
Ecosistemas e intercambio El agua y la vida, el agua de mar, los ríos, las
de energía quebradas, etc.
La lluvia y los seres vivos, el Sol y los seres
vivos, el clima y los seres vivos.
La alimentación sana y la seguridad
Educación ambiental alimentaria
La contaminación del agua.
Factores que afectan las fuentes natural de
agua y su conservación.
Tabla 8 CONJUNTO DE GRADOS 1°, 2° Y 3°

PRETEXTOS PARA CONJUNTO DE GRADOS 4º, 5º Y 6º.

CONJUNTO DE GRADOS 4°, 5° y 6°.


Pretexto Pretexto específico
La tierra y el universo El Sol los planetas, los satélites y los
cometas.
Las estrellas y las galaxias.
Los viajes espaciales y las comunicaciones.
El hombre y la Luna
La mecánica y sus efectos. La hidrostática.
El principio de Arquímedes y la flotación.
La prensa hidráulica y el principio de Pascal.
La neumática y las llantas de los
automóviles.
El avión.
La luz, el sonido y las La propagación de las ondas, la transmisión
ondas. del sonido, el eco.

La electricidad y el Circuitos simples, pilas y baterías.


magnetismo. Cargas eléctricas y Electrostática.
La brújula, el electroimán y el pararrayos.
La energía y su La energía mecánica y otros tipos de energía.
transformación. La energía y las máquinas (la bicicleta y la
transformación de energía)
La tierra y su atmósfera. El barómetro y la presión atmosférica.
La presión.
Estructura atómica y las Mezclas y separación de mezclas.
propiedades de la Cambios en los componentes de las mezclas.
naturaleza.
81

Propiedades de la materia. Los estados de la materia y su estructura


atómica
Cambios químicos. Combustión de sólidos y gases.
Calor temperatura y cambios de estado.
Funciones vitales y Identificación de algunos sistemas (órganos
organización de los seres y aparatos) de los seres vivos y la función
vivos. que ellos cumplen.
Los sistemas (digestivo, respiratorio, etc.) en
el hombre y los animales.
La planta y sus partes.
Herencia y evolución. La reproducción, la herencia y el ciclo de la
vida.
Relaciones entre diversas especies animales,
vegetales y organismos inferiores.
Cadenas y redes alimentarias.

Ecosistemas e intercambio Ecosistemas: mar, selva, desierto, sabana,


de energía etc.
Características biológicas del hombre y los
animales y sus relaciones con el entorno.
Ciclos de la materia.
Niveles de organización de los seres vivos.
Circulación y transformación de la energía.
Educación ambiental La contaminación y sus amenazas contra la
vida.
Relaciones del hombre y las demás especies.
Tabla 9 CONJUNTO DE GRADOS 4°, 5° y 6°

PRETEXTOS PARA CONJUNTO DE GRADOS 7º, 8º Y 9º.

CONJUNTO DE GRADOS 7°, 8° y 9°.


Pretexto Pretexto específico
La tierra y el universo Teorías sobre el origen del universo.
El sistema solar, el Sol, la Tierra, los
planetas y sus características
Las estrellas, su clasificación y
características.
La mecánica y sus efectos. Masa, volumen y densidad.
El principio de Arquímedes y la flotación.
El movimiento, características, tipos y
relaciones.
Trabajo y energía.
La luz, el sonido y las Fenómenos ondulatorios.
ondas. La luz, el sonido y su propagación.
82

Propiedades físicas del sonido.


Efecto Doppler.
La electricidad y el Electrostática.
magnetismo. La energía eléctrica y sus fuentes.
La corriente eléctrica.
Los motores eléctricos.
La inducción eléctrica.
Circuitos electromecánicos.
La energía y su Tipos de energía y sus fuentes, energías
transformación. alternativas.
El calor y su transferencia.
El calor y la Temperatura.
La tierra y su atmósfera. La contaminación del agua, el aire y el suelo
por desechos químicos.
La composición de los suelos.
Estructura atómica y las Función química y grupos funcionales.
propiedades de la Metales y no metales, propiedades y
naturaleza. diferencias.
Modelos atómicos.
Propiedades de la materia. Clasificación de la materia según sus
propiedades.
Cambios químicos. Reacciones químicas sencillas.
Funciones vitales y Diversos niveles de organización de los
organización de los seres seres vivos y la célula como el mínimo
vivos. sistema vivo.
Los procesos vitales: respiración, excreción,
crecimiento, nutrición, reproducción,
fotosíntesis.
Los procesos de intercambio de materia y
energía de un sistema con su entorno.
El sistema nervioso y el sistema endocrino
como sistemas integradores del organismo.
El conocimiento de los sistemas y su
fisiología al servicio de la salud.
Herencia y evolución. Evolución de la vida en el planeta Tierra.
Biodiversidad.
Código e información genética (genes y
cromosomas).
Reproducción y división celular.
Los factores genéticos, los factores
adquiridos en un organismo y la interacción
entre ellos.
El concepto de selección natural.
La información genética y la síntesis de
proteínas.
83

Ecosistemas e intercambio Equilibrio ecológico.


de energía Relación entre depredadores y depredados.
El flujo de energía en el intercambio que se
da entre los diversos sistemas de un
ecosistema.
El principio de economía de energía en el
intercambio entre los sistemas de un
ecosistema
La especie humana como “red neuronal” que
puede orientar la dinámica del planeta tierra
como ser vivo hacia una calidad de vida
mejor.

Educación ambiental El clima, los vientos las corrientes marinas,


el centro de la tierra, el campo magnético, el
ph y su función en el medio ambiente.
El manejo de residuos.
La higiene y el respeto por el cuerpo y la
naturaleza.
Tabla 10 CONJUNTO DE GRADOS 7°, 8° y 9°

PRETEXTOS PARA CONJUNTO DE GRADOS 10º Y 11º

CONJUNTO DE GRADOS 10° y 11°.


Pretexto Pretexto específico
La tierra y el universo Gravitación universal.
Astronomía a simple vista y de posición.
Teorías sobre la evolución del universo.
La mecánica y sus efectos. Relaciones cuantitativas entre masa, fuerza,
aceleración, velocidad, tiempo y distancias
recorridas (leyes de Newton), interpretadas
desde el principio de la conservación de la
energía y sus diversas formas de
transformación.
La mecánica rotacional y el equilibrio.
La mecánica de los fluidos.
La luz, el sonido y las El espectro electromagnético y las
ondas. propiedades físicas de sus diferentes
segmentos.
La luz como fenómeno ondulatorio y
corpuscular.
Fenómenos ondulatorios.
El efecto fotoeléctrico.
La electricidad y el Electrostática, la carga eléctrica, el campo, la
magnetismo. fuerza y el potencial.
84

Relaciones entre carga, corriente, voltaje,


resistencia.
Circuitos.
Inducción electromagnética
La energía eléctrica y su transformación.
La energía y su El principio de la conservación de la energía
transformación. como gran principio integrador de las leyes
físicas.
Trabajo, energía, máquinas y transformación
de la energía.
El calor y la termodinámica.
La tierra y su atmósfera. La evolución de la atmósfera como proceso
físico-químico y biológico.
La evolución del planeta y el intercambio de
energía entre el planeta con su atmósfera y
con el espacio exterior.
Estructura atómica y las La tabla periódica de los elementos.
propiedades de la La tabla, los modelos atómicos y la
naturaleza. predicción de resultados en las reacciones
químicas.
Nomenclatura química.
Oxidación-reducción.
Moléculas biológicamente importantes:
carbohidratos, proteínas, lípidos, DNA.
Propiedades de la materia. Notación química y propiedades químicas de
la materia.
La notación química, los modelos atómicos,
las reacciones químicas y las ecuaciones
químicas.
Cambios químicos. Óxido-reducción.
Las reacciones químicas como respaldo
empírico de los modelos atómicos.
Predicciones cualitativas y cuantitativas de
las reacciones químicas
Funciones vitales y Síntesis de proteínas.
organización de los seres Macronutrientes.
vivos.
Herencia y evolución. Genética
Ecosistemas e intercambio Ecología
de energía
Educación ambiental Sustancias psicoactivas (alcaloides,
neurolépticos, etc.).
Política ambiental.
Acciones concretas en respuesta a
problemáticas ambientales.
Tabla 11 CONJUNTO DE GRADOS 10° y 11°
85

Propuesta didáctica de las Ciencias Naturales en un plan de estudios por


competencias desde un enfoque de desarrollo de capacidades.

Para llevar a cabo esta propuesta curricular se hace necesario enmarcarla también en

una propuesta que desde la didáctica la dinamice, el reto más importante al parecer es la

ruptura de dos paradigmas, el primero, enseñar contenidos que el estudiante ve, seguramente

aprende por cierto intervalo de tiempo y que luego en olvida en la mayoría de los casos (sin

demeritar que con seguridad algunos de los temas desarrollados se aprenden), el segundo,

lograr que los docentes que tiene a su cargo la enseñanza de las Ciencias Naturales, que por

cierto fueron en su mayoría formados de ese mismo modo en cada uno de los ciclos de

educación por los que pasaron, cambien su estilo y acepten que el objetivo de las Ciencias

Naturales en la escuela no se trata de enseñar esos temas que en este documento llamamos

“pretextos” (ver tablas 7 a 10) sino que se trata de desarrollar en el estudiante capacidades que

le permitan construir un pensamiento científico que pueda convertirlo en un sujeto crítico

transformador del mundo de la vida en armonía con la naturaleza, la sociedad y la cultura con

una proyección investigativa que contribuya al desarrollo humano en el marco del respeto a la

dignidad humana, la equidad, la justica, la libertad y la preservación de la vida. El desarrollo

de las capacidades específicas mencionadas en el numeral 5.2 de este documento marca


86

claramente un derrotero con una tendencia completamente constructivista, que en el enfoque

del aprendizaje significativo encuentra una herramienta completamente pertinente para llevar

a cabo este proceso en el aula.

Existen algunos elementos que deben orientar este proceso didáctico y que deben hacer

parte fundamental del desarrollo de la propuesta, desde los lineamientos curriculares para

Ciencias Naturales y Educación Ambiental se plantea que: la discusión es un proceso que

toma mucho tiempo, es muy importante no truncarlo y debe estar planificado, en este proceso

el estudiante intenta modelar y de igual manera el profesor puede establecer sus hipótesis

sobre la manera como están modelando sus estudiantes. Esta discusión debe crear un

escenario de crítica que fortalezca la capacidad de argumentación y análisis, en principio

desde el método cartesiano (discurso del método) y ojalá plasmen sus argumentos por escrito;

la discusión permite llegar a consensos, si los estudiantes hacen preguntas revelarán sus

confusiones; según Federici, los problemas deben ser planteados en el lenguaje blando del

“mundo de la vida”; es necesario que todos los estudiantes hayan entendido el mismo

problema para dar inicio a una discusión; puede pasar que una interpretación diferente resulte

ser más interesante que el problema planteado inicialmente; un buen indicador del proceso de

construcción del pensamiento científico es que el estudiante adquiere mayor libertad de

pensamiento y no pierde la capacidad de asombro y de interrogación; la experimentación es

un elemento vital en esta propuesta curricular, además de ser el momento de confrontar las

ideas construidas con la naturaleza, un buen experimento garantizará muy buenos resultados

en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; el ambiente de aprendizaje que debe ser

construido en la clase debe permitirle al estudiante aprender en forma creativa, construir un

pensamiento crítico y poner en práctica su formación ética, ciudadana y ambiental.


87

A continuación se presentan modelos de plan de clase propuestos como pilotos para el

desarrollo de la propuesta, este formato está construido bajo la REDER (herramienta

fundamental del modelo EFQM), donde se plantean en principio los Resultados a alcanzar,

luego el Enfoque que permitirá alcanzar esos resultados, en el Despliegue se muestra la

manera como se desarrollará la estrategia para alcanzar el objetivo, en la etapa de Evaluación

se podrá definir, a través del análisis de indicadores, los resultados y el grado de cumplimiento

de los objetivos y finalmente en la etapa de Refinamiento se construye el plan de mejora que

permitirá replantear parcial o totalmente la estrategia en caso de tener resultados poco

favorables, pero, en caso contrario permitirá ampliar los alcances y establecer nuevos retos.

La tabla de desarrollo de capacidades específicas para el conjunto de grados respectivos

debe ser el principal referente que el maestro encargado de orientar este proceso de enseñanza

- aprendizaje debe tener como requisito para iniciar una clase, si la clase es el momento

sublime en el cual se lleva a la realidad esta propuesta, de nada sirve esta estructura que se

presenta si el maestro sigue haciendo lo mismo, enseñar contenidos, por esa razón antes de

entrar a analizar el formato de plan de clase es pertinente establecer el marco bajo el cual se

llevará a cabo y es lo que brinda esta primera tabla.

En el plan de clase se define claramente un ámbito temático (lo que en este documento

se denomina como pretexto) a través de los estándares y las competencias específicas de área,

el enfoque metodológico establecido propicia el proceso de desarrollo de las capacidades

propuestas a través del despliegue de actividades y estrategias didácticas que se nutren con la

creatividad y estilo de cada maestro junto con el contexto que se genera en la clase. Sin
88

embargo, cabe resaltar que si en la planeación y realización de las clases se desconoce la

perspectiva de desarrollo de capacidades se caerá en una interpretación errada del plan de

clase que se presenta a continuación.

Tabla de desarrollo de capacidades específicas para el conjunto de grados 1°, 2° y 3°:

GRADOS 1º- 2º - 3º
PROCESO LOGRO COMPETENCIA – ALGUNOS
CAPACIDAD INDICADORES.
Capacidad para hacer El niño no confunde:
descripciones sencillas La respuesta a la
Construcción Capacidad para narrar sucesos pregunta ¿Qué? con la de
y manejo de sencillos la pregunta ¿Por qué?
conocimientos Capacidad de hacer explicaciones
Formación sencillas Una descripción con una
Científica explicación.
Básica Capacidad de plantearse preguntas Si bien en 1º y 2º se
para establecer relaciones promueve la curiosidad y
Capacidad Capacidad de documentarse para el deseo de saber al
Investigativa responder preguntas terminar 3ª se debe haber
superado la pregunta
sencilla.
Curiosidad Capacidad de plantear preguntas ¿Qué es? ¿Por qué?
Formación Científica y sencillas ¿Para qué? ¿Cómo? *
para el deseo de saber
trabajo Interés en un tema predilecto Formular problemas y
Planteamiento proponer soluciones,
y tratamiento Capacidad para transformar una criticar soluciones
de problemas pregunta en un problema para propuestas, plantear
investigar necesidades practicas
desde lo tecnológico y lo
Capacidad para poder enfrentar el ambiental
planteamiento de un problema
científico
Formación Capacidad de argumentar su Reconocer impacto
Ética Conciencia comportamiento personal y su positivo y negativo de la
89

Ética influencia en la preservación de la Ciencia y la Tecnología.


vida. Discutir ideas
Capacidad de mantener una argumentadas, hacer y
actitud crítica constructiva ante los aceptar critica, cambiar
usos de la ciencia y la tecnología de opinión de ser
necesario.

Ejemplo de plan de clase para el grado 1° sugerida para un mes de trabajo (Anexo 4).
90

Ejemplo de plan de clase para el grado 2° sugerida para un mes de trabajo (Anexo 4).
91

Ejemplo de plan de clase para el grado 3° sugerida para un mes de trabajo (Anexo 4).
92

Ejemplo de plan de clase para el grado 4° sugerida para un mes de trabajo (Anexo 4).
93

Ejemplo de plan de clase para el grado 5° sugerida para un mes de trabajo (Anexo 4).
94

Conclusiones

Una vez propuestos los elementos que contribuyen al diseño de una propuesta de plan

de estudios por competencias para el área de Ciencias Naturales de los Liceos del Ejército

desde la perspectiva de desarrollo de capacidades de Nussbaum basados en la necesidad de

actualización curricular de la institución, los lineamientos curriculares, y las demás directrices

del Ministerio de Educación Nacional, dando cumplimiento al objetivo general, se evidencian

las siguientes conclusiones, que dan respuesta a los objetivos específicos:

Además de la pertinencia y coherencia, se logró demostrar la relación específica que

para el área Ciencias Naturales existe entre la propuesta de desarrollo de capacidades que

plantea Nussbaum y los Lineamientos curriculares establecido por el M.E.N.

Se logró relacionar la propuesta de desarrollo de capacidades a nivel de las

competencias específicas que para el área de Ciencias Naturales establece el M.E.N. en los

estándares curriculares de acuerdo a la resolución 2343 de 1996.

Se socializó este trabajo investigativo con la Coordinación Académica General de los

Liceos del Ejército Nacional generando alto impacto en su proceso de actualización curricular.

Se planteó una perspectiva diferente de lo que significa enseñar por competencias y de

lo que significa el papel de la escuela en el desarrollo humano acercándose mucho más al

contexto nacional y al “deber ser” de nuestro modelo educativo.


95

Recomendaciones

Una vez terminado y entregado este producto investigativo se recomienda:

Aplicar esta propuesta en los Liceos del Ejército Nacional a partir del segundo semestre

del año 2016 a propósito de su proceso de actualización curricular.

Diseñar e implementar las rubricas de evaluación de acuerdo a esta propuesta de plan

de estudios por competencias desde un enfoque de desarrollo de capacidades actualizando así

el sistema institucional de evaluación (SIE) de los Liceos del Ejército.

Realizar el respectivo seguimiento al pilotaje y de ser necesario, construir un plan de

mejora de acuerdo a las variables encontradas.

Publicar los resultados de esta propuesta investigativa, para que otras instituciones

educativas puedan tener un referente para sus procesos de actualización curricular.


96

5 Bibliografía
Carnoy & Castells. (1997). “Sustainable Flexibility: a prospective study on work, family and
society in the information age”. Paris: Organization for economic co-operation and
development, OCDE.

Ferraro, R. (2002). La marcha de los locos: entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las
nuevas empresas. USA: Fondo De Cultura Economica USA.

Garza Toledo, E. (2000). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México:


Fondo de Cultura Económica.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa 2. Madrid: Taurus.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación


Sypal.

ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación


del examen SABER11. Bogotá D.C.

Izquierdo Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de
las ciencias, 111-122.

Lozano, L. A. (2012-2014). Memorias del Proceso y prospectiva de la reforma Académica y


Administrativa de la Universidad Distrital. Bogotá.

Marín, L. F. (2002). "Competencias 'saber hacer', ¿en cuál contexto?". Bogotá D.C.:
Alejandría Libros.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). biblioteca digital usb cali. Obtenido de biblioteca
digital usb cali:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1079/1/Ministerio_de_Edu
cacion_Resolucion_2343_junio_5_de_1996.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion. Obtenido de mineducacion:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion. Obtenido de mineducacion:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion. Obtenido de mineducacion:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion. Obtenido de mineducacion:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf
97

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion. Obtenido de mineducacion:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion. Obtenido de mineducacion:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94828_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion. Obtenido de mineducacion:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
188699_archivo_pdf_resolucion_2900.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). mineducacion.gov.co. Obtenido de


mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
339975_recurso_5.pdf

Nussbaum, M. C. (2012). Crear Capacidades. España: Paidos es un sello editorial de Espasa


Libros.

presidencia.gov.co. (2015). Obtenido de presidencia.gov.co:


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf

Real Academia Española. (2015). RAE. Obtenido de RAE:


http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL

Undurraga Izquierdo, J. P. (04 de Agosto de 2001). Educación para el trabajo. Diario el


Mercurio. Obtenido de diario el mercurio:
http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={879af000-f1a6-4ac6-8089-
9b713f328612}

También podría gustarte