Está en la página 1de 12

Cuerpo General de Aux. ad.

de la Junta de Andalucía  Tema 9

TEMA 9

LA IGUALDAD DE GENERO EN LAS POLITICAS


PUBLICAS: CONCEPTO DE ENFOQUE DE
GENERO Y TRANSVERSALIDAD

LA INTEGRACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD
EN LA JUNTA DE ANDALUCIA

LA IGUALDAD DE GENERO EN LAS POLITICAS PUBLICAS:


CONCEPTO DE ENFOQUE DE GENERO Y TRANSVERSALIDAD

El Mainstreaming es un término anglosajón que se utiliza para designar la integración


de la dimensión de género en las políticas generales, de tal forma que el principio de igualdad se
constituya en el eje vertebrador de las mismas. Implica que se deben tener en cuenta las
cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de forma
transversal en todas las políticas y acciones, y no abordar este tema únicamente bajo un enfoque
de acciones directas y específicas a favor de las mujeres.

El Consejo de Europa ha definido el “mainstreaming” o “enfoque integrado de


género” como organización, mejora, desarrollo y evaluación de los procesos políticos, para
incorporar la igualdad de género en todos los campos de actuación, a todos los niveles y en
todas las etapas, por los agentes implicados en la toma de decisiones y la puesta en práctica de
las políticas.

La 4ª Conferencia Mundial de la Mujer se celebró en Beijing-Pekín, 1995, y para


entonces, ya se habían celebrado otros eventos internacionales, en relación a diversos aspectos
de Desarrollo Sostenible, los Derechos Humanos, la Población y el Desarrollo Social, en las que
se había reconocido la necesidad de incorporar a las mujeres en el proceso de toma de
decisiones para tomar en consideración sus perspectivas e intereses.

En Beijing se produjo un punto de inflexión en cuanto a los métodos utilizados en las


Políticas de Igualdad, al reconocerse la necesidad de trasladar el centro de la atención de La
Mujer al concepto de Género, lo que suponía asumir que toda la estructura de la sociedad, y
todas las relaciones entre las mujeres y los hombres, tenían que ser reevaluadas para potenciar
plenamente el papel de las mujeres en el desarrollo y que ocuparan el lugar que les correspondía

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 1 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

como ciudadanas del mundo en pie de igualdad con los hombres en todos los aspectos de la
vida. Pero sin duda, el impacto real de Beijing llega a nuestros días con el cambio en las pautas
de actuación que significó la IV Conferencia. De entre todos los acuerdos conseguidos en esta
Conferencia hay que destacar las 2 estrategias claves para conseguir la Igualdad de
Género:

1. Mainstreaming de Género, considerado en esta Conferencia como estrategia para la igualdad.


2. Empowerment (o empoderamiento) de las mujeres.

La primera referencia europea al principio de Igualdad entre mujeres y hombres,


aparece en el Tratado de Roma de 1957 (tratado constitutivo de la Comunidad Económica
Europea), que en su artículo 119 establecía como obligación de los Estados miembros el
garantizar la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadoras y
trabajadores para un mismo trabajo. Pero es con la entrada en vigor del Tratado de
Amsterdam, cuando el principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres se
convierte en el principio básico y fundamental en la concepción de la ciudadanía europea.

“... con objeto de alcanzar una igualdad real en la práctica, el principio de la igualdad de trato
no impide que los Estados miembros mantengan o adopten medidas que supongan ventajas
específicas para facilitar al sexo subrepresentado el desarrollo de una actividad laboral o a
prevenir o compensar ventajas en la carrera profesional”.(Artículo 141 del Tratado de
Ámsterdam)

En 1996 la UE institucionaliza el mainstreaming de género como estrategia mediante la


Comunicación de la Comisión Europea del 21 de febrero de 1996 “integrar la igualdad de
oportunidades entre las mujeres y hombres en el conjunto de las políticas y acciones
comunitarias.”

En el ámbito estatal, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad


efectiva de mujeres y hombres, establece en el artículo 15, que el principio de igualdad de trato
y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de
todos los Poderes Públicos. Las Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la
adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de
políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades.

En Andalucía la Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en


Andalucía, en cuyo artículo 3.5, establece que “se entiende por transversalidad el instrumento
para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas
políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género”.

Y en su artículo 5, bajo la rúbrica “La transversalidad de género”, dispone que los


poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la
elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas, de las políticas en todos
los ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias
de las mujeres y de los hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de
unas y otros, al objeto de adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la
igualdad de género.

EL ANÁLISIS DE GÉNERO

El Enfoque de Género o Perspectiva de Género significa una mirada explicativa al tipo


de relaciones y comportamientos que se dan en la interacción entre mujeres y hombres, a las
funciones y roles que asume cada quien en sus respectivos núcleos de convivencia, y por último,
aporta una explicación a las posiciones sociales de las mujeres y de los hombres.

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 2 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

Andalucía está desarrollando una política basada en el Enfoque de Género a través de las
intervenciones de la Unidad de Igualdad y Género que muestran que la integración de la
dimensión de género, o aplicación del Mainstreaming de Género, es un compromiso de la
Administración de la Junta de Andalucía tanto en el ámbito legislativo como en el operativo
mediante la implantación de estructuras y procesos que contribuyan al avance de la igualdad
real. Por ello, la identificación de las condiciones de género bajo las que interactúan las mujeres
y los varones, son una constante del Enfoque de Género, que las asocia directamente con las
condiciones de vida de mujeres y hombres, interesándose por las diferentes posibilidades de
resolución de éstas, y convirtiéndolas en las necesidades inmediatas a cubrir, por ser las que
afectan a la posibilidad de sobrevivir en el mundo; son las necesidades prácticas y también se
han diferenciado en base a la socialización diferenciada. Desde la IV Conferencia Mundial
sobre la Mujer en Pekín (1995) el mainstreaming de género ha sido adoptado como estrategia
para la igualdad de género en los estados miembros de la Unión Europea.

Con el Enfoque Integrado de Género se trata de realizar los cambios necesarios para
alcanzar una mayor igualdad entre ellos, puesto que más que integrar a las mujeres en un
proceso de desarrollo social, político o económico dado, se trata de construir un nuevo modelo
que modifique relaciones de poder basadas en la subordinación de las mujeres.

Para avanzar algo más en su significado, y partiendo de la Comunicación de la


Comisión Europea “Integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el
conjunto de las políticas y acciones comunitarias”, de 1996, se define el Mainstreaming de
Género o Enfoque Integrado de Género como el tener en cuenta de manera sistemática las
diferencias entre las condiciones, las situaciones y las necesidades de las mujeres y de los
hombres en el conjunto de todas las políticas de la comunidad, al nivel de su planificación, de su
desarrollo y de su evaluación.

El análisis de género debe ser aplicado en el ciclo de vida de las Políticas Públicas en las
fases de:

a. diseño
b. implementación o ejecución
c. seguimiento y evaluación

Para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas contamos con la


herramienta del “análisis de género” que permite, que las políticas públicas se formulen
teniendo en cuenta las diferencias existentes entre hombres y mujeres, sus diferentes realidades
familiares, sociales, laborales, etc. Con el análisis de género se estudian estas situaciones
diferenciadas de hombres y mujeres, con descripción de procesos, medición de efectos,
estadísticas, etc. Y ello con la finalidad de dar respuestas eficaces y sobre todo, más estudiadas
y centradas en el núcleo de la desigualdad existente.

El artículo 10 de la Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía,


regula las estadísticas e investigaciones con perspectiva de género. Así, los poderes públicos de
Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su
ámbito de actuación, deberán:

- Analizar los resultados desde la dimensión de género


- Realizar análisis e investigaciones sobre la situación de desigualdad por razón de sexo y
difundirán sus resultados. Especialmente, contemplarán la situación y necesidades de las
mujeres en el medio rural, y de aquellos colectivos de mujeres sobre los que influyen diversos
factores de discriminación.
- Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que
realicen.

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 3 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

- Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que posibiliten un mejor


conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y
necesidades de mujeres y hombres, su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a
analizar.

Los indicadores de género son elementos fundamentales en todas las fases de


planificación ya que miden el cumplimiento de los objetivos, de los resultados y de los
presupuestos, así como los efectos de las intervenciones en las situaciones de género. Desde el
punto de vista metodológico, los indicadores deben ser definidos teóricamente, explicando la
información que se pretende obtener de ellos y posteriormente la forma de medición de los
mismos.

Los niveles de gravedad de los problemas de género podemos clasificarlos en los


siguientes apartados:

a. necesidades generales de desarrollo, que afectan a mujeres y hombres por igual. Tienen
poco impacto en las diferencias de sexo o género.
b. Necesidades especiales de las mujeres: éstas surgen de las diferencias biológicas o
sexuales. En si mismos no constituyen problemas de género.
c. Preocupaciones inherentes al género: éstas son las necesidades que resultan de la
división de género de los roles sociales y económicos.
d. Desigualdad de género, este es de todos los problemas el más importante ya que
también se le añade la desigualdad de género que deriva del acceso reducido que tienen
las mujeres a las prestaciones, oportunidades y recursos, y aquí las mujeres necesitarían
más recursos y oportunidades que los hombres.

Para que la transversalidad resulte efectiva es necesario que se den una serie de requisitos
como un alto de grado de compromiso por parte de todos los servicios de la comunidad,
concienciación, combinación del principio de transversalidad con medidas de acción positiva y
líneas presupuestarias, estructuras de cooperación, distribución de responsabilidades, personas
expertas en asuntos de género, seguimiento.

El proceso de integración de la estrategia de la transversalidad debe seguir un orden


establecido, tal como sigue:

a. introducir la evaluación del impacto en función del género en todas las políticas.
Analizar si el impacto es positivo o negativo.
b. Establecer procedimientos de control de la dimensión de igualdad.
c. Formar especialistas en asuntos de género dentro de cada Dirección General
d. Mantener el enfoque dual: tanto políticas específicas como transversales.

LA INTEGRACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD EN LA JUNTA


DE ANDALUCIA

1. LA UNIDAD DE IGUALDAD Y GÉNERO: FUNCIONES.


La Unidad de Igualdad y Género se configura como un proyecto de asistencia técnica
para experimentar el modelo de la estrategia de Mainstreaming de Género dentro de la Junta de
Andalucía.

La Unidad de Igualdad de Género fue creada en el año 2001, promovida y coordinada


desde el Instituto Andaluz de la Mujer y la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la
Dirección General de Fondos Europeos y Planificación (antigua Dirección General de Fondos
Europeos), dentro del Programa Operativo Integrado de Andalucía (POIA) para el desarrollo de

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 4 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

las políticas financiadas por el Marco Comunitario de Apoyo 2007-2013 y dentro de las
políticas impulsadas por el Instituto Andaluz de la Mujer y desarrolladas por la Junta de
Andalucía, para favorecer la implantación de medidas que garanticen el Enfoque Integrado de
Género en la gestión pública.

La Unidad de Igualdad de Género se concibió como un proyecto experimental donde


poder ensayar diversas formulas, métodos y estrategias que confluyeran en un fin único: dotar
de conocimientos y herramientas concretas a los centros gestores para incorporar la dimensión
de género en el desarrollo de las políticas públicas, así iniciar y consolidar el proceso de
implantación del Mainstreaming de Género o la transversalidad. En este sentido los objetivos
iniciales se formularon como sigue:

- Identificar las necesidades y potencialidades de los centros directivos que gestionaban


medidas del Marco Comunitario de Apoyo 2000-2006, en relación con la integración de la
perspectiva de género en los sistemas de análisis de contexto, seguimiento y evaluación.
- Ofrecer asesoramiento especializado a los centros gestores en las materias relacionadas con
la integración de la perspectiva de género, utilizando las tecnologías de la comunicación y la
información y elaborando una guía práctica de aplicación.
- Facilitar a los equipos gestores formación en el Enfoque Integrado de Género como marco
de intervención.
- Realizar asistencias técnicas para la mejora de los sistemas de información, en el sentido de
permitir la visualización del impacto de género y elaborar informes específicos de
seguimiento del Programa Operativo en relación con el impacto de género en las medidas y
en la normativa.

Para la consecución de los objetivos fijados la Unidad de Igualdad y Género cuenta con
un modelo de implantación concreto y unas líneas de intervención definidas:

A) Modelo de Implantación. El modelo de implantación consta de cuatro fases:

Fase 1: Sensibilización y diagnóstico: Ha pretendido conocer el grado de integración del


principio de igualdad entre mujeres y hombres en la Junta de Andalucía y sensibilizar al
personal sobre la necesidad de actuar planificada e intencionalmente hacia el logro del mismo.

Fase 2: Motivación y organización: Es una fase caracterizada para avanzar en una línea de
trabajo más estructural en la que se implique a todos los niveles de toma de decisiones.

Fase 3: Participación: Probado el procedimiento de intervención más estructural y lograda la


implicación y el compromiso de Direcciones Generales clave por su posición estratégica,
comenzó la tercera fase de intervención que pretende extender a otras Direcciones Generales los
procedimientos experimentados, transfiriendo los aprendizajes realizados.

Fase 4: Generalización o extensión: Esta última fase supondrá la extensión general de la


estrategia de Mainstreaming de Género, en todas las políticas públicas de La Junta de Andalucía
y en diferentes niveles administrativos.

B) Líneas de intervención, para desarrollar las fases que hemos visto se siguieron las
siguientes líneas de intervención:

• Investigación
• Formación y capacitación
• Asesoramiento-acompañamiento
• Elaboración de materiales y recursos de apoyo
• Comunicación y difusión

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 5 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

Línea de Investigación: La línea de investigación y diagnóstico ha constituido el punto de


partida en cada uno de los niveles de experimentación. Ha supuesto una práctica
fundamental para analizar la situación inicial respecto a la igualdad de oportunidades y la
incorporación de la dimensión de género, así como para establecer prioridades y áreas de
intervención preferentes.

Línea de Formación y Capacitación: Esta ha sido una de las líneas de trabajo más
desarrolladas y que más incidencia ha tenido. Se ha centrado en desarrollar acciones
formativas, tanto presenciales como on-line. La oferta formativa de la Unidad de Igualdad de
Género se organizó en tres tipos de acciones:

1. La formación inicial o básica, orientada a proporcionar los conocimientos mínimos


necesarios para poder participar y desarrollar intervenciones relacionadas con la
estrategia de Mainstreaming de Género
2. La formación específica, sectorial o en profundidad sobre alguna temática de interés.
3. La formación básica en modalidad on-line, que desde el Instituto Andaluz de
Administración Pública ha permitido ampliar la oferta fuera de los servicios centrales a
partir de un curso denominado “Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades entre
mujeres y hombres”. Posteriormente se han transferido otras acciones formativas de la
Unidad, como por ejemplo "Enfoque Integrado de Género en la Administración Pública
de la Junta de Andalucía", presencial de 30 horas, y "La Aplicación de la Ley para la
Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía", presencial de 25 horas.

Línea de asesoramiento y acompañamiento: Desde la Unidad se articuló un sistema de


asesoramiento directo y permanente para orientar y acompañar a los centros gestores en la
puesta en marcha de las propuestas planificadas en los distintos planes de trabajo y derivadas
de los déficits identificados en los diagnósticos.

Línea de elaboración de materiales y recursos de apoyo: La elaboración de recursos


didácticos y materiales de apoyo ha sido otro de los pilares básicos para el funcionamiento y
organización del proyecto experimental. Fueron pensados para proporcionar herramientas y
orientaciones técnicas que apoyen el trabajo de los órganos gestores, pautando y tutelando de
este modo el trabajo que se ha venido realizando.

Línea de difusión y comunicación: El objetivo de estas actividades de difusión y


comunicación era contribuir a potenciar la motivación y la capacidad de las y los agentes
implicados, para promover eficazmente la igualdad entre mujeres y hombres en la
Administración. Para ello, se articularon espacios de debate, reflexión y puesta en común, en
forma de foros de participación más amplios, encuentros, jornadas, metodologías de
identificación de las buenas prácticas, etc. Otro elemento fundamental para la difusión ha
sido la página web de la Unidad, que fue diseñada con una doble finalidad: como elemento
de difusión y de comunicación, así como soporte para sostener el desarrollo del trabajo de
integración paulatina de la dimensión de género en las unidades de gestión de los servicios
centrales de la Administración Andaluza..

Línea de Evaluación: En materia de evaluación se planificó un sistema de evaluación cuyo


punto de salida fue una evaluación externa centrada en una primera valoración global sobre
el tipo de modelo de implantación que se proponía y los procesos que lo desarrollaban más
que en las realizaciones concretas, para pasar en un segundo momento a diseñar una
propuesta de evaluación continua que permitiese hacer un seguimiento anual de indicadores
de realización para incorporar los ajustes necesarios.

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 6 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

Además, desde la Unidad de Igualdad y Género se ofrecen servicios de formación,


asesoramiento especializado, recursos documentales, información sobre buenas prácticas e
intercambio de experiencias sobre la Integración de la Perspectiva de Género. La participación
en la Unidad de Igualdad y Género se puede realizar a distintos niveles, participando en
cualquiera de los procesos que desarrolla.

Desde la aprobación del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en


Andalucía se ha dado un gran impulso a la Unidad de Igualdad de Género y así se ha propuesto
la creación en cada Consejería de una Unidad de Igualdad de Género (tema 41). Estas Unidades
de Igualdad de Género son distintas de la Unidad de Igualdad y Genero.

2. PERTINENCIA E IMPACTO DE GÉNERO EN LA


NORMATIVA: CONCEPTO Y OBJETIVOS.
El principio de igualdad de oportunidades necesita para que pueda llevarse a la práctica
que seamos capaces de detectar las situaciones de desigualdad y posteriormente saber actuar en
pro de la reducción de estas desigualdades entre mujeres y hombres. Ello será posible a través
de la utilización del Mainstreaming de Género como estrategia que facilite la integración del
principio de igualdad en todos los procesos y etapas de la intervención.

La utilización de esta estrategia implica la necesidad de identificar la pertinencia de


género en las actuaciones cotidianas de la Administración y por ella la Unidad de Igualdad y
Genero ha elaborado una Guía que pretende ser el primer paso de la respuesta a las
recomendaciones y normas europeas, estatales y andaluzas para el cumplimiento del principio
de igualdad de oportunidades. La guía pretende, pues, ser un instrumento operativo que sirva
para identificar cuándo es preciso tener en cuenta la dimensión de género. Todas las políticas
públicas son pertinentes al género, pues afectarán en última instancia a la población, a mujeres y
hombres.

El primer paso a llevar a cabo ante una intervención política o administrativa es la


comprobación de que el programa, la acción o la normativa en cuestión es pertinente al
género, es decir, su aplicación tendrá efectos diferentes en los grupos humanos a los que se
dirige. Así, la pertinencia de género es un modo de aproximarse y analizar una realidad
(económica, social, política, legal, organizativa, metodológica, etc.) en el que la variable sexo es
el eje vertebrador del análisis que se realiza. Esto implica:

1. Análisis sobre el punto de partida. La realización de un análisis de género previo que debe
identificar si la situación y posición de mujeres y de hombres presenta desequilibrios o
desigualdades.

2. Análisis sobre el punto de llegada. La realización de un análisis sobre los posibles efectos
que tiene la actuación sobre mujeres y hombres o sobre la brecha o brechas de género
identificadas.

3. Análisis del contenido de la intervención. La realización de un análisis sobre cómo está


descrito o cómo se va a realizar la actuación, con especial atención a la reproducción de roles a
través del lenguaje (no sexista), de las imágenes (con rupturas del rol tradicional de género), de
los conocimientos transmitidos (inclusivo de conocimientos de las mujeres), etc.

En relación con la pertinencia de género lo primero es identificar que la variable sexo


es relevante en la política pública concreta. Una intervención es pertinente al género
cuando afecta de manera directa o indirecta a mujeres y hombres, aumentando o manteniendo
las brechas de género, o cuando afecta a los modelos estereotipados que el rol de género impone
a mujeres y hombres en la sociedad. Un proyecto, programa, medida o intervención es

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 7 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

pertinente al género, si al analizarlo -antes o al finalizar-, se pueden identificar efectos, impactos


o resultados, tanto positivos como negativos para la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres. Cuándo se detecta la pertinencia, dicha afectación puede ser:

* Positiva: porque contribuirá a equilibrar o acortar las desigualdades existentes entre


mujeres y hombres en ese terreno de intervención que se propone. En este caso, no habrá
que modificar el proyecto, actuación etc...

* Negativa: en la igualdad entre mujeres y hombres porque aumentan las desigualdades. En


esta situación se deberá replantear el trabajo.

* Perpetuadora de la desigualdad: porque no compensa las desigualdades y contribuye a


mantenerlas. En este caso deberá replantearse el trabajo.

Es necesario realizar un análisis previo que nos sitúe en condiciones de identificar la


pertinencia de género y de planificar las actuaciones desde una perspectiva de género debe
hacerse con rigor, procurando contrastar la información sobre cifras, datos o aspectos objetivos.
La fórmula para poder sistematizar la pertinencia de género, basándola en información veraz y
objetiva, pasa por llevar a cabo algunos cambios en la recogida de información. Tres elementos
constituyen la base para poder realizar un análisis de pertinencia de género:

1. Desagregación de datos por sexo. Es preciso disponer de bases de datos en los servicios que
desagreguen la información por sexo

2. Indicadores de género. En algunos casos es preciso, no sólo desagregar la información por


sexo, sino construir nuevos indicadores que muestren las realidades de mujeres y hombres, ya
que los indicadores tradicionales, opacos al género, no pueden dar respuesta a esa carestía de
información.

3. Conocimientos de género: se debe fomentar la formación en género del personal


trabajador de la Administración. Esta formación tendrá el objetivo de traducirse en
conocimiento sobre género.

Por último hay que realizar una evaluación del Impacto en función del género, esto
significa comparar y apreciar, en función de criterios pertinentes con respecto al género, la
situación y la tendencia actual con la evolución que cabría esperar como resultado de la
introducción de la política propuesta.

En relación con la normativa encontramos la pertinencia de género en la siguiente


legislación:

1. Artículo 19 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de


mujeres y hombres: Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de
especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del
Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género.

2. Artículo 55 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de


mujeres y hombres: La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso al
empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto de género, salvo en casos de
urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo.

3. Artículo 114 Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, Estatuto de Autonomía para


Andalucía: “en el procedimiento de elaboración de las leyes y disposiciones reglamentarias de

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 8 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

la Comunidad Autónoma se tendrá en cuenta el impacto por razón de género del contenido de
las mismas”.

4. Artículo 6 Ley 12/2007 de 26 de noviembre de promoción para la igualdad de género


en Andalucía: Los poderes públicos de Andalucía incorporarán la evaluación del impacto de
género en el desarrollo de sus competencias, para garantizar la integración del principio de
igualdad entre hombres y mujeres. Todos los proyectos de Ley, disposiciones reglamentarias y
planes que apruebe el Consejo de Gobierno incorporarán, de forma efectiva, el objetivo de la
igualdad por razón de género. A tal fin, en el proceso de tramitación de esas decisiones, deberá
emitirse, por parte de quien reglamentariamente corresponda, un informe de evaluación del
impacto de género del contenido de las mismas. Dicho informe de evaluación de impacto de
género irá acompañado de indicadores pertinentes en género, mecanismos y medidas dirigidas a
paliar y neutralizar los posibles impactos negativos que se detecten sobre las mujeres y los
hombres, así como a reducir o eliminar las diferencias encontradas, promoviendo de esta forma
la igualdad entre los sexos.

5. Decreto 17/2012 de 7 de febrero, por el que se regula la elaboración del Informe de


Evaluación del impacto de Género

El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece, en su artículo 114, que en el


procedimiento de elaboración de las leyes y disposiciones reglamentarias de la Comunidad
Autónoma se tendrá en cuenta el impacto por razón de género del contenido de las mismas. De
esta forma la norma institucional básica de la Comunidad establece la necesidad de atender al
impacto que las principales disposiciones generales emanadas de los poderes públicos de
Andalucía tienen en la igualdad entre mujeres y hombres, atendiendo al principio de
transversalidad de género, principio dirigido a integrar la perspectiva de género en todas las
políticas y los programas generales de la Comunidad Autónoma.

En este sentido, la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad


de Género en Andalucía, establece, en su artículo 6, la obligatoriedad de que se incorpore de
forma efectiva el objetivo de la igualdad por razón de género en todos los proyectos de ley,
reglamentos y planes que apruebe el Consejo de Gobierno, disponiendo que, a tal fin, en el
proceso de tramitación de esas disposiciones, deberá emitirse un informe de evaluación del
impacto de género del contenido de las mismas. Asimismo, el artículo 31.3 de dicha Ley
dispone que las ofertas públicas de empleo de la Administración de la Junta de Andalucía
deberán ir acompañadas de un informe de impacto de género.

El presente Decreto viene a regular el informe de evaluación del impacto de género


como instrumento para garantizar la integración del principio de igualdad entre hombres y
mujeres en el desarrollo de las competencias de los poderes públicos de Andalucía.

Igualmente, y tras la aprobación del Decreto 275/2010, de 27 de abril, por el que se


regulan las Unidades de Igualdad de Género en la Administración de la Junta de Andalucía, es
obligado incorporar en el presente Decreto dicha figura a fin de profundizar en la
transversalidad y coordinar las distintas actuaciones entre órganos de la Administración
Andaluza.

El Decreto tiene como finalidad incorporar de forma efectiva el objetivo de la igualdad


por razón de género.

El informe de evaluación del impacto de género es un documento, que acompaña a


todos los proyectos de decretos legislativos, anteproyectos de ley, proyectos disposiciones
reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno, así como acerca del contenido de
los proyectos de decretos que aprueben ofertas de empleo público de la Administración de la

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 9 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

Junta de Andalucía en el que se recoge una evaluación previa de los resultados y efectos que
dichas disposiciones puedan tener sobre mujeres y hombres, así como la incidencia de sus
resultados en relación con la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

El informe recogerá la información necesaria para identificar las desigualdades de


género existentes en relación con el objeto de la disposición, realizará los oportunos análisis
para detectar el impacto previsible de la misma en la igualdad y propondrá posibles medidas
para subsanar las desigualdades si ello fuera necesario.

Se deberá emitir un informe de evaluación del impacto de género sobre el contenido de


todos los proyectos de decretos legislativos, anteproyectos de ley, proyectos disposiciones
reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno, así como acerca del contenido de
los proyectos de decretos que aprueben ofertas de empleo público de la Administración de la
Junta de Andalucía. Se requerirá el informe de evaluación del impacto de género en la
elaboración de todas las disposiciones con carácter reglamentario que dicten las personas
titulares de las Consejerías.

Queda excluido del ámbito de aplicación, el informe sobre el anteproyecto de Ley del
Presupuesto, que será emitido por la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos.

La emisión del informe de evaluación del impacto de género corresponderá al centro


directivo competente para la iniciación del procedimiento de elaboración de la disposición de
que se trate. Con carácter preceptivo, el informe de evaluación del impacto de género
acompañará al acuerdo de iniciación del procedimiento de elaboración de la disposición.

Las Unidades de Igualdad de Género en la Administración de la Junta de Andalucía


asesorarán a los órganos competentes en la elaboración de los informes de evaluación del
impacto por razón de género, formulando observaciones a los mismos y valorando su contenido.
Tales observaciones y valoraciones serán incorporadas al expediente de elaboración de la
norma, plan u oferta pública de empleo.

El informe de evaluación del impacto de género deberá contener, como mínimo, los
siguientes extremos:

a) Enumeración de la legislación vigente en materia de igualdad de género, citando


expresamente las normas que afectan a la disposición.
b) Identificación y análisis del contexto social de partida de mujeres y hombres en relación con
la disposición de que se trate, con inclusión de indicadores de género que permitan medir si la
igualdad de oportunidades entre ambos sexos será alcanzada a través de las medidas que se
pretenden regular en aquella, e incorporando datos desagregados por sexos recogidos
preferentemente en estadísticas oficiales y acotados al objeto de la norma.
c) Análisis del impacto potencial que la aprobación de las medidas que se pretenden regular
producirá entre las mujeres y hombres a quienes afecten.
d) Incorporación de mecanismos y medidas dirigidas a neutralizar los posibles impactos
negativos que se detecten sobre las mujeres y los hombres, así como a reducir o eliminar las
diferencias encontradas.

En el caso en que la disposición no produzca efectos, ni positivos ni negativos, sobre la


igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, se reflejará esta circunstancia en el informe
del impacto de género, siendo en todo caso necesario revisar el lenguaje del proyecto para evitar
sesgos sexistas.

El centro directivo competente para la emisión del informe de evaluación del impacto
de género lo remitirá al Instituto Andaluz de la Mujer junto con las observaciones de la Unidad
de igualdad de género de la Consejería y el proyecto de disposición, acreditándolo en el

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 10 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

respectivo expediente y antes de su envío a la Comisión General de Viceconsejeros y


Viceconsejeras o, en caso de proyectos de disposiciones en las que no sea necesario dicho
trámite, antes de su aprobación.

El Instituto Andaluz de la Mujer elaborará un informe anual de seguimiento sobre los


informes de evaluación de impacto de género emitidos y en el que se evalúe la incorporación
del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de la perspectiva de
género.

3. COMISIÓN DE IMPACTO DE GÉNERO EN LOS PRESUPUESTOS


PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA: OBJETO Y COMPETENCIAS

El presupuesto de las Administraciones Públicas asume una responsabilidad en el


proceso de mainstreaming de género por ser el instrumento en el que se concentran las
decisiones de ingreso y gasto y en el que se materializan las prioridades del gobierno para cada
año. A través de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y
administrativas y otras normas de elaboración del presupuesto, se pusieron en marcha una serie
de instrumentos para que la Comunidad Autónoma andaluza dispusiera de unos presupuestos
con enfoque de género, así, según el artículo 139 de esta Ley, se constituye la Comisión de
Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el objeto
de impulsar y fomentar la preparación de anteproyectos con perspectiva de género en las
diversas Consejerías, así como, realizar auditorias de género en las Consejerías, empresas y
organismos de la Junta de Andalucía.

El artículo 8 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad


de género en Andalucía establece que, el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía
será un elemento activo en la consecución de forma efectiva del objetivo de la igualdad entre
mujeres y hombres. A tal fin, la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos,
dependiente de la Consejería competente en materia de Hacienda, con participación del Instituto
Andaluz de la Mujer, emitirá el informe de evaluación de impacto de género sobre el
anteproyecto de Ley del Presupuesto. En el Decreto 20/2010, de 2 de febrero, se regula la
Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de


Andalucía se define como el órgano colegiado asesor específico, de participación
administrativa, que tiene como finalidad impulsar que el Presupuesto de la Comunidad
Autónoma de Andalucía sea un elemento activo en la consecución de forma efectiva del
objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres.

Las competencias de la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la


Comunidad Autónoma de Andalucía son:

a) Emitir el informe de evaluación de impacto de género sobre el anteproyecto de Ley del


Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio.
b) Promover el objetivo de igualdad de género en las políticas públicas de ingresos y gastos de
la Junta de Andalucía, impulsando y fomentando la elaboración, con perspectiva de género, de
anteproyectos de los estados de ingresos y de gastos en las diversas Consejerías y, cuando
proceda, de recursos y dotaciones de las entidades instrumentales de la Administración de la
Junta de Andalucía.
c) Promover la realización de auditorías de género en las Consejerías y entidades instrumentales
de la Administración de la Junta de Andalucía.
d) Impulsar la aplicación de la perspectiva del enfoque de género en el plan de auditorías de
cada ejercicio.

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 11 de 12


Cuerpo General de Aux. ad. de la Junta de Andalucía  Tema 9

e) Informar con carácter facultativo sobre cualquier asunto o materia de su competencia en los
ámbitos económico y presupuestario.
f) Cualquier otra función que se le atribuya por las disposiciones de aplicación, y que favorezca
la consecución del objetivo de igualdad por razón del género en los ámbitos económico y
presupuestario.

En cuanto a la composición de la Comisión es la siguiente:

a. Presidente: corresponde a la persona titular de la Viceconsejería competente en materia


de Hacienda
b. Vicepresidencia, será ejercida por la persona titular de la Dirección General de
Presupuestos de la Consejería competente en materia de Hacienda.
c. Dos vocales en representación de cada una de las Consejerías
d. Dos vocales en representación del Instituto de Estadística de Andalucia
e. Dos vocales en representación del Instituto Andaluz de la Mujer

La Comisión emitirá el informe preceptivo de evaluación de impacto de género del


anteproyecto del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía de cada ejercicio, de
acuerdo con las previsiones de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía.
En consecuencia, formará parte de la documentación anexa al proyecto de Ley del Presupuesto,
que deberá ser remitida al Parlamento de Andalucía al menos dos meses antes de la expiración
del Presupuesto corriente para su examen, enmienda y aprobación.

El Informe de Evaluación de Impacto de género en los Presupuesto de la Comunidad


autónoma de Andalucía es una pieza clave para implantar la perspectiva de género en los
presupuestos y su objetivo fundamental es valorar la incidencia de las políticas públicas desde
dicha perspectiva. El Informe se estructura en torno al “modelo de las 3R”: realidad,
representación y recursos-resultados, enriquecido con el modelo de las 3T: tiempo pasado,
presente y futuro. En el apartado realidad se presenta la situación de la igualdad de género en
Andalucía, en la representación se analiza la situación y evaluación de la presencia de hombres
y mujeres en los distintos niveles profesionales y en el apartado de recursos-resultados se
analiza la asignación de créditos para cada una de las secciones y programas presupuestarios. En
el ejercicio 2009 tiene por primera vez rango de documentación anexa al anteproyecto de ley de
presupuesto el informe de evaluación de impacto de género.

LAURA GARCIA BERNAL Actualizado a 23/02/12 Página 12 de 12

También podría gustarte