Está en la página 1de 17

1

UNIDAD 1: FASE 2 - INGENIERÍA DE MÉTODOS


FORO CONSTRUCCIÓN FASE 2.

Curso
DISEÑO DEL TRABAJO

HEIDY MARCELA AYALA DELGADO


CODIGO: 1.113.645.269

GRUPO: 212021_26

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TUTORA
LUZ MERY ROZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD – PALMIRA
MARZO DE 2018
2

APORTE INDIVIDUAL

El estudiante hace revisión de la bibliografía con hincapié en los siguientes temas:


Herramientas de Análisis, Diagramación de procesos, Análisis de operaciones, y
Economía de Movimientos. Posterior a ello realizará:

1. Indagación. Cada estudiante hará una indagación sobre el uso y utilidad de las
siguientes herramientas de análisis. a) Diagrama de Pareto b) Diagrama de Gantt
c) Diagrama de Ishikawa

DIAGRAMA DE PARETO

El diagrama de Pareto, Es también conocido como curva cerrada o Distribución A-B-


C, es una gráfica que organiza datos en orden descendente, de izquierda a derecha y
separados por barras.
3

Asigna un orden de prioridades. Este diagrama permite mostrar gráficamente el principio


de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), lo que quiere decir, es que hay muchos
problemas sin importancia frente a pocos muy importantes.
En el diagrama estos van de la siguiente manera:
Los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.
Facilitando el estudio de las fallas que se presentan en industrias o empresas
comerciales, así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos.
El uso de este diagrama es para establecer un orden de prioridades en la toma de
decisiones dentro de una organización, valuando todas las fallas, saber si se pueden
resolver o mejor evitarla. De esta manera se puede eliminar en gran parte las perdidas.
En este diagrama se identifican los defectos que se producen frecuentemente como las
quejas de los clientes, analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora
continua.

DIAGRAMA DE GANTT

Esta herramienta diagrama de Gantt fue desarrollada por Henry Laurence Gantt a
inicios del siglo XX, se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por
actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.

Su función es planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Se


caracteriza por ser fácil y cómoda en visualización de las acciones previstas, permitiendo
realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto.
También reproduce gráficamente las tareas, la duración y su secuencia.
4

El Diagrama de Gantt es un método eficaz, ya que permite visualizar las actividades


a realizar, la interdependencia en ellas y su planificación en el tiempo del proyecto.
En su utilidad se dice que se vincula a proyectos y planes de acción, procesos de
mejora y resolución de problemas. Esta herramienta se puede utilizar para planificar
cualquier tipo de proceso simple, incluyendo de menos de veinticinco tareas, y que esté
definido temporalmente. En otras ocasiones se emplea para fragmentar proyectos
complejos en diferentes partes.
Con respecto a su elaboración el primer paso es realizar una lista de todas las
actividades que puede requerir un Proyecto, se define tiempos para la realización de
cada tarea, prioridades y orden de consecución, se agrupa las actividades por partidas
específicas para simplificar al máximo la gráfica.
En este diagrama debe estar lo más esquematizado posible, ya que en el se transmite
lo mas importante y este es monitoreado constantemente, debe ser claro en las ideas de
lo que está sucediendo en ese momento en el proceso.
Es monitoreado y se está en constante actualización para conocer su progreso y de
esta forma detectar los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los
retrasos en la ejecución. Previendo posibles costes sobrevenidos y permite la
reprogramación de las tareas de acuerdo a las nuevas condiciones. Gracias a su uso de
facilidad y bajo coste esta herramienta se usa frecuentemente en pequeñas y grandes
empresas.
Descripción del grafico de diagrama consiste en dos ejes, el vertical y el horizontal, en
el primero se ubican las tareas a realizar desde su inicio hasta su etapa final de l proyecto
y en el segundo se ubican los tiempos a realizar, estos deben definirse en días, semanas,
meses, semestres y años.
En una etapa posterior, se le asigna a cada tarea un bloque rectangular que indique
su grado de progreso y el tiempo restante para su ejecución. Para las tareas críticas o
estructurales del proceso, deben distinguirse por un color distinto.
5

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Conocido como el diagrama de causa y efecto, es una de las herramientas esenciales


para la gestión de la calidad. Al diagrama de Ishikawa también llamada diagrama de
espina de pescado.
Se utiliza para clarificar las causas de un problema, línea en el plano horizontal,
representando un problema a analizar, que se escribe en la cabeza del pescado.

Identifica y cuantifica las causas de un problema. Obliga a buscar diferentes causas que
afectan el problema.
Esta herramienta se dio en el siglo XX, con el fin de analizar los problemas y dar
soluciones de la industria. Fue catalogada como una de las 7 herramientas básicas en la
calidad y esta fue desarrollada por el doctor japonés Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Se puede utilizar para identificar las causas potenciales (o reales) de un problema de
rendimiento. Los diagramas de espina de pescado pueden servir de estructura para
debates de grupo sobre las posibles causas de un problema.
6

En su realización, se decide con exactitud qué característica de calidad, salida o efecto


se quiere examinar y se coloca en la caja sobre el lado derecho del diagrama.
Se identifican las categorías que se consideren apropiadas al problema como lo son:
máquina, mano de obra, materiales, métodos, medio ambiente, medición son las más
comunes y se aplican en muchos procesos. Se realiza una lluvia de ideas de sus posibles
causas y se relacionan en cada categoría. Generar ideas adicionales al usar la
herramienta de 5 por qué para cuestionar cada una de las causas anteriormente
identificadas. Interpretar los resultados por medio de las 2 siguientes opciones:
• Busque causas que se repiten a través de las categorías mayores
• Vote para seleccionar las causas con el mayor potencial.

Hay tres tipos los cuales son:


METODO DE LAS 6 M

MANO DE OBRA: Entrenamiento, habilidad, conocimiento y capacidad.


METODOLOGIA: Estandarización, excepciones, definición de operaciones.
MAQUINA Y EQUIPO: Capacidad, mantenimiento, condiciones de operación.
MATERIAL: Variabilidad, cambios, proveedores, tipos.
MEDICIONES: Disponibilidad, definiciones, tamaño de muestra, repetibilidad,
reproductibilidad.
MEDIO AMBIENTE: Ciclos y temperatura.
7

METODO DE FLUJO DE PROCESO


Con este método de construcción, la línea principal del Diagrama de Ishikawa sigue la
secuencia normal del proceso de producción o de administración. Los factores que
pueden afectar la característica de calidad se agregan en el orden que les corresponde,
según el proceso.

METODO DE ESTRATIFICCION O ENUMERACION DE CAUSAS


La idea de este método de construcción de Diagrama de Ishikawa es ir directamente
a las principales causas potenciales de un problema. La selección de estas causas
muchas veces se hace a través de una sesión de lluvia de ideas. Es importante
preguntarse al menos cinco veces, el porqué del problema. Con esto se construirá el
Diagrama de Ishikwa, partiendo de este análisis previo, con lo que el abanico de
búsqueda será más reducido y los resultados más positivos. Este método de
estratificación contrasta con el método 6M, ya que en éste se va de lo muy general a lo
particular, mientras que en el método de estratificación se va directamente a causas
potenciales del problema. Esta manera de construir el Diagrama de Ishikawa es natural
cuando las categorías de las causas potenciales pueden subdividirse, ejemplo un
producto terminado puede dividirse fácilmente en sus subensambles.
8

2. Diagramación. El estudiante utilizando la simbología (ASME) recomendada en el


curso y referencias bibliográficas para la representación de procesos
9

3. Estudio de Métodos. Cada estudiante seleccionará del contexto productivo


real (Idealmente fabril) una empresa, seleccionará un producto y su proceso
productivo. Concertará con su tutor sobre el producto y proceso para
racionalizar la complejidad y alcance.

a. Caracterizará el proceso, es decir entradas y salidas del proceso, materiales de


composición, maquinaria utilizada y nivel de tecnología.

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL PAN


Caracterizará el proceso, es decir entradas y salidas del proceso, materiales de
composición, maquinaria utilizada y nivel de tecnología.

PANADERIA LEAL
La marca LEAL Se fundó en la ciudad de Palmira hace 22 años, Hace pare de una
pareja que fue creciendo junto con su familia y es lo que hoy se llama LEAL.
LEAL es una unión entre la tradición y la innovación en la elaboración de alimentos de
panadería y pastelería, Su función es satisfacer a sus clientes con el mejor sabor y los
mejores ingredientes.

Les gusta hacer la diferencia


Proyectar una empresa joven, pero con experiencia.
Alto nivel de liderazgo por procesos.
Altos índices de productividad y plenamente humano.
Desarrollando productos, su enfoque la innovación.
10

Cuenta con maquinarias de alta tecnología e innovación.


Aumentar la productividad a través del talento humano y los equipos tecnológicos que
posee la empresa con el fin de garantizar productos estandarizados y elaborados con
materias primas confiables que nos permiten tener un nivel de competitividad en el
mercado.

Esta empresa anualmente vende más de 700 millones de pesos, se identifica por su
calidad, su único sabor, ya se encuentran en los centros comerciales, la principal en el
centro, palma real. Todas estas con su mismo sabor y se logra gracias a la
estandarización de sus procesos de producción.

CARACTERIZACION DEL PROCESO


ELABORACIÓN DE PRODUCTO: PAN
OBJETIVO: Establecer la metodología para la elaboración del producto base y/o bizcochuelo;
cumpliendo con los requisitos o especificaciones solicitadas, asegurando la fabricación en
tiempos solicitados y con los estándares de calidad requeridos
ENTRADA LOGÍSTICA DE SALIDAS
ENTRADA (INSUMOS-
MATERIA PRIMA) /
OPERACIÓN
Recepción y Solicitud de materias Cantidad/ requerimiento
almacenamiento de primas a almacén harina,
materias primas. huevos, sal, agua,
leche, etc.

Verificación de maquinaria Validación de los Control y mejoras del proceso


y mantenimiento. estándares de calidad de
los ingredientes
11

Clasificación de materiales Pesaje de ingredientes, Mezclado de ingredientes y


harina, huevos, sal, agua, amasado
etc.

Amasado en maquina con Ingredientes provienen de Masa para inicio de proceso


aditivos para acelerar la proveedores, Recepción,
fermentación inspección y verificación
de temperatura
Horneado/Fermentación Segundo reposo. dejar la dar a la masa su forma definitiva:
masa en forma de bola barra, trenza, etc.
metida en un recipiente
para que 'repose' a una
temperatura adecuada
Precocción en la Precocción es de 170 ºC. Toma estructura la corteza lista
planificadora Hasta que la masa para ser llevado a refrigeración y
adquiere una temperatura proceso de empaquetado
de 55 ºC se acelera la
acción fermentativa, y
aumenta el volumen del
pan
congelación pasa por el túnel de Pasa hacer empaquetado. l
congelación a –40 ºC empaquetado se realizará en
hasta conseguir –12 ºC en salas que deberán estar a baja
el interior de la barra temperatura, entre 6 ºC y 8 ºC,
para evitar condensaciones
Distribución Almacenamiento y entrega Repartición de productos para su
segunda cocción. Y salir al
mercado
12

b. Realizará el diagrama de flujo o de curso del proceso (Grafos).

DIAGRAMA DE FLUJO
13

c) Identificará la actividad de mayor demanda de trabajo manual y aplicará los


conceptos de economía de movimientos para proponer y minimizar el trabajo
manual, la fatiga, o mejorar la efectividad de la tarea.

ANALISIS PARA MEJORAMIENTO

Hay procesos que aún deben ser manuales, pero es importante tener presente que
cuando hablamos de cantidad tiene mayor demanda.
El quebrar los huevos es un proceso manual ya que se debe tener cuidado para que
no pase cascaras en la mezcla y toma mucho tiempo y el momento de pesaje de los
ingredientes teniendo presente cuanto se va a preparar.
Si hablamos de optimización de procesos es importante buscar una alternativa que
nos ayude a ganar tiempo y eficacia para que la implementación de los huevos se haga
de una forma factible y garantizada.
La empresa leal puede buscar empresas de huevos que los entregue líquidos, sellados
y con garantía en calidad, esto puede generar un costo adicional, pero ahorraría este
proceso ganando tiempo en los demás y así el producto se garantiza que sale en su
tiempo indicado.
Con esto obtendremos:
Reducción en obra de mano, implementación de un % más en productividad semanal,
calidad en los productos, etc.
La implementación de una estación reguladora es fundamental para el proceso de
pesaje de ingredientes, así evitaríamos gastos en recursos humanos y evitaríamos
demoras en este proceso, haciendo más productiva nuestra empresa, el personal no se
agota tanto y ese tiempo se puede realizar otros procesos más amigables que permita al
empleado tener más conciencia situacional sobre los procesos a realizar. Esta estación
nos brinda:
14

 Facilidad de operación mediante la continuación opcional del programa con pedal.


 También se pueden pesar los subconjuntos, posibilidad de posponer los ingredientes.
 Cálculo de agentes activos, contenido de agua, factores de pesaje.

 Manipulación de las tolerancias de la báscula después de la elección según la receta


de la orden predeterminada, el valor predeterminado del ingrediente o los parámetros de
la escala / rangos de pesaje.
Y el empaquetado aun es manual, implementar maquinaria que facilite el proceso para
mayor agilidad y así también se garantiza que no quede mal sellado, perjudicando la
calidad del pan.
Con estas implementaciones la empresa gana alto nivel de competitividad y buscar
otras sedes que conozcan del producto. Logrando mejoras en tiempo y productividad,
dando la oportunidad de capacitar al personal para lograr estar todos certificados y
avalados dando de esta manera un gran logro para el crecimiento empresarial.
Mejorando y ampliando la economía para abrir nuevas cedes e incrementar su
productividad al punto de invertir en maquinarias de alto rendimiento y tecnología para la
mejora continua de la empresa.
Al mejorar la economía, se logra invertir en nuevos proyectos que ayuden a crecer la
empresa logrando alto nivel de competitividad.
15

d. Diligenciara el formato (Anexo1.Mot. Econ), Dispuesto en entorno de


Aprendizaje práctico.
MOTION ECONOMY CHECKLIST

EMPRESA Panaderia Leal


PRODUCTO Fabricacion de Pan
• harina • Cantidad necesaria de agua • sal • levadura
INPUTS
• mantequilla • azúcar y esencias

Pan con diferentes formas


OUTPUTS

Composición del acero


Hornos, basculas, batidora
Maquinaria
cortadoras
Nivel Tecnológico Bajo
Actividad de mayor demanda manual Amasado
Actividad de mayor dificultad Quebrada de huevos
16

tabla 1.MotEcon

LISTA DE CONTROL DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTO

ITEM PROCESO APLICACIÓN


Suboperaciones SI NO
1. 1. ¿Se puede eliminar una suboperación? x
a. ¿Como innecesario? x
b. ¿Por un cambio en el orden del trabajo? x
c. ¿Por un cambio de herramientas o equipo? x
d. ¿Por un cambio en el diseño del lugar de trabajo? x
e. ¿Combinando herramientas? x
f. ¿Por un ligero cambio de material? x
g. ¿Por un ligero cambio en el producto? x
h. ¿Con una abrazadera de acción rápida en las plantillas o accesorios? x
2. ¿Se puede facilitar una suboperación? x
a. ¿Por mejores herramientas? x
b. ¿Cambiando los apalancamientos? x
c. ¿Al cambiar posiciones de controles o herramientas? x
d. ¿Por mejores contenedores de material? x
e. ¿Utilizando la inercia siempre que sea posible? x
f. ¿Al disminuir los requisitos visuales? x
g. ¿Por mejores alturas de lugar de trabajo? x
Movimientos SI NO
1. 1. ¿Se puede eliminar un movimiento? Un x
a. a. ¿Como innecesario? Un x
b. segundo. ¿Por un cambio en el orden de trabajo? Un x
c. do. ¿Combinando herramientas? Un x
d. re. ¿Por un cambio de herramientas o equipo? Un x
e. mi. Por una gota de eliminación de material acabado? Un x
2. 2. ¿Se puede facilitar el movimiento? Un x
a. a. Por un cambio en el diseño, acortando las distancias? Un x
b. segundo. ¿Cambiando la dirección de los movimientos? Un x
c. do. ¿Utilizando diferentes músculos? Un x
Utilice el primer grupo muscular que es lo suficientemente fuerte para la tarea:
1. ¿Dedo? x
2. ¿Muñeca? x
3. ¿Antebrazo? x
4. ¿Brazo superior? x
5. ¿Tronco? x
d. ¿Haciendo movimientos continuos en lugar de sacudidas? x
Sostiene SI NO
1. ¿Se puede eliminar una bodega? (El agarre es extremadamente fatigante.) x
a. ¿Como innecesario? x
b. ¿Con un simple dispositivo de sujeción? x
2. ¿Se puede facilitar una retención? x
a. ¿Acortando su duración? x
b. Mediante el uso de grupos musculares más fuertes, como las piernas con viseras de pie? x
Retrasos SI NO
1. ¿Se puede eliminar o acortar un retraso? x
a. ¿Como innecesario? x
b. ¿Por un cambio en el trabajo que cada miembro del cuerpo hace? x
c. Al equilibrar el trabajo entre los miembros del cuerpo? x
d. ¿Trabajando simultáneamente en dos artículos? x
e. Al alternar el trabajo, cada mano haciendo el mismo trabajo, pero fuera de fase? x
Ciclos SI NO
1. ¿Se puede reorganizar el ciclo para que se realice más trabajo manual durante el tiempo de funcionamiento? x
a. Por alimentación automática? x
b. ¿Por el suministro automático de material? x
c. ¿Por cambio de la relación hombre-máquina? x
d. ¿Por corte automático de energía al final del corte o en caso de fallo de herramienta o material? x
Hora de la máquina SI NO
1. ¿Se puede acortar el tiempo de la máquina? x
a. ¿Por mejores herramientas? x
b. ¿Con herramientas combinadas? x
c. ¿Por alimentaciones o velocidades más altas? x
17

BIBLIOGRAFÍA
Hernández, Sergio (2011). Introducción a la administración Teoría general
administrativa: origen, evolución y vanguardia. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 20 – 76.
Tema: Productividad, competitividad y rentabilidad Pág. 25 a 30 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=284
Freivalds A, Niebel B (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y
Diseño del Trabajo. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 20 – 76 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=749
Panadería leal. Recuperado 19 marzo de 2018 http://laleal.com/

También podría gustarte