Está en la página 1de 7

Estructura del funcionalismo

El estructuralismo del funcionalismo está basada o más bien es considerada como


un organismo, en el que los miembros interactúan, cada uno tiene su participación
para llegar a un fin en común de todos los miembros.

El funcionalismo es una teoría que tiene la ideología de que la sociedad siempre se


mantiene en continua interacción, es una teoría sociológica que tiene como prioridad
la importancia del contexto sobre una acción.

Una de sus bases de esta teoría radica en que las necesidades básicas de la
sociedad es la conservación del orden social, el abastecimiento de bienes y
servicios, y la protección de la infancia, de ahí un mal desempeño de alguna parte
de los miembros que la integran también conocida como disfunción tiene como
resultado el reajuste de las otras.

Los iniciadores de esta teoría fueron nicolas Maquiavelo,baron de


mostesquieu,conde de saint-simon y augusto comte,estos precursores
mencionaban que la sociedad tenía una funcionalidad similar a un organismo vivos.
De igual manera las intervenciones más importantes sobre el funcionalismo
estructural contemporáneo son por tres sociólogos: auguste comte ,herber Spencer,
y Emile Durkheim.
Auguste comte propuso la ideología de la “sociedad ideal” de ahí tuvo sus
intervenciones por todos las acciones o fenómenos sociales que formaban parte de
la sociedad que pretendía proponer.
Por su parte Herbert Spencer según comte propuso la filosofía altruista,de ahí
Spencer estudio cuales eran las motivaciones que determinaban el actuar de una
persona.
El sociólogo Emile Durkheim tomo como bases las teorías de comte y espencer y
determino y consolido al funcionalismo estructural como como una teoría
sociológica.
Durkheim tenía el pensamiento de que era muy importante conocer los hechos y
acciones sociales, todo aquello que componía y formaba parte de un organismo
social, sus interrelaciones y la influencia que de estas relaciones en la sociedad y el
entorno general.
De Durkheim se puede mencionar que su principal contribución fue sacada de la
separación de la causa social y la función social, el primero hace referencia el motivo
de la o porque de la existencia social, el segundo menciona las necesidades del
sistema en masa o conjunto, estas son atendidas por una determinada estructurada.

Algunos principios básicos del funcionalismo son:

 Considera a las sociedades como sistemas de partes


interrelacionadas similares a los organismos biológicos.
 Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica relaciones de
interdependencia dentro de ella, por lo que pueden considerarse como
subsistemas.
 Todos los sistemas operan en forma abierta, en cuanto que mantienen
intercambios e interrelaciones permanentes con otros sistemas y con el
medio ambiente en general.
 Los sistemas sociales se perciben notablemente lo estructural de lo funcional,
cuanto mayor es la complejidad.

De aquí radica el pensamiento de que sugiere que los organismos mejor adaptados
para la vida, sobreviven aun a costa de los más débiles.

Otra de las intervenciones más importantes y notables es la de Talcott Parsons,


Parsons el cual nació en colorado de springs, estados unidos en el año de 1902,
su licenciatura la realizo en Amherst college en 1924 y realizo sus cursos de
doctorado en the London school of Heidelberg,Alemania,fue tutor en Harvard en el
año de 1927.
En 1937 publico la “estructura de la acción social”,en esta obra realizo su
presentación su propia teoría sociológica y dio a conocer a marx weber el cual era
y es considerado uno de los sociólogos más destacados.
Se mostrara un pequeño desgloce de los principios de Parsons sobre esta teoría
Según Parsons las cuatro estructuras sociales se definieron como:

Organismo conductual: Es un sistema que cumple con la función de adaptación al


ajustarse o transformar al mundo externo, esté hace mención del comportamiento
de una persona a una determinada estructura en la cual habla sobre según sea el
caso se realiza el proceso de adaptación o cambiar lo externo.

Sistema de la personalidad: Realiza la función del logro de metas mediante la


definición de los objetivos del sistema y la movilización de los recursos para su
consecución, en esta parte hace mención a la determinación del logro de los
objetivos tomando como referencia la definición exacta de los objetivos del sistema.

Sistema social: Se ocupa de la función de la integración, al controlar sus partes


constituyentes, se entiende en esta parte de que el objetivo del sistema social tiene
como función explicar cómo se mezclan y se integran todo lo que constituye este
sistema.
Sistema cultural: Cumple la función de proporcionar las normas y los valores que se
motivan a los actores para la acción, se hace mención a todo aquello que rige a los
participantes de la acciones.

Ahora se mostrara el elemento de la teoría de Parsons que lo constituyen sus


principios funcionales.

Adaptación A. todo sistema debe satisfacer las exigencias del medio ambiente
externo. Debe adaptarse a él, y adaptar el entorno a sus necesidades.
Capacidad para alcanzar metas goal attainment G.todo sistema debe definir y
alcanzar sus metas más importantes.
Integracion I.Todo sistema debe regular la interrelacion entre sus partes
constiuyentes.debe controlar también la relación entre los otros tres principios
funcionales.
Latencia L. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de
los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen motivación.

TEORIA DEL CONFLICTO

Según el diccionario de la lengua española de la real academia de en su última


edición en el año de 1994 menciona y define el conflicto en su primera definición
como “combate, lucha, pelea” en la segunda como “enfrentamiento armado” en la
tercera “apuro, situación desgraciada y de difícil salida” y finalmente el cuarto lugar
como “problema, cuestión, materia de discusión”.
El conflicto radica las diferencias por que las personas como diferentes por
nacimiento, desacuerdo derivado surge cuando las personas expresan sus
preferencias y sus prioridades, de problemas, disputas, conflicto, violencia, guerra.
El conflicto es una manifestación natural de cualquier sociedad, es un hecho común
y constante en la sociedad. Se puede decir que los desacuerdos y disputas tienen
bases históricas, han sido parte de la historia de los seres humanos y ha
conformado cada una de las estructuras sociales sin distinción de época, género o
cultura, siempre se puede mencionar al conflicto como un evento cotidiano y
constante.
En la sociología a manera general se mencionan de teorías de conflicto y la teoría
de cooperación, según sea el caso.
Se considera que la teoría del conflicto es un elemento base de la teoría sociológica
moderna, en las décadas de 1950 y 1960 la teoría del conflicto dio algunas
propuestas al funcionalismo estructural, la teoría del conflicto está ligada por la
teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación.
La teoría del conflicto está definida como un enfoque teórico o la integración los
estudios no sistematizados que analizan el conflicto, surgió en el año de 1950 y
surgió derivado de la estructural funcionalismo, está relacionada a las escuelas de
negociación y teoría de juegos.
Según la teoría del marxismo esta esta presentada una visión de que un cambio
ocurre debido a que se confrontan las fuerzas opuestas en la estructura de clases
sociales donde son opresores y otros oprimidos.
Existen diversos tipos y causas de un conflicto, los conflictos de relación la cual está
basada en emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos debido a
escasa o nula comunicación, los conflictos de información está derivada de la falta
de información para tener el criterio de la toma de decisiones correctas o la
información es errónea y escasa.
El conflicto de interés es derivado de una diferencia entre los objetivos entre dos o
más partes
Los conflictos estructurales viene de un impulso externo que resulta en la postura
opuesta, los conflictos de valores por creencias de sistemas incompatibles, son
posturas y acciones que la gente adopta como forma de vida y en si hay muchas
posturas diferentes y de ahí radica el conflicto.
El conflicto de igual manera tiene niveles, existe el nivel de conflicto intrapersonal o
intrapsiquico este nivel de conflicto radica en el yo interno de cualquier individuo
como emociones, sentimientos, pensamientos, decisiones y todo aquello que
conforme el nivel emocional, por otra parte se encuentra el conflicto interpersonal
este tipo se entre personas individuales da como por ejemplo entre un jefe y
subordinado se considera que este tipo de conflicto puede ser solucionado por
medio de una buena negociación.
El conflicto intragrupal esta se da entre un pequeño grupo como por ejemplo dentro
de las familias corporaciones entre otros, el conflicto intergrupal este tiene su origen
entre el conflicto entre dos grupos como por ejemplo la guerra entre dos naciones,
este tipo de conflicto es muy complicado tener una negociación debido a la cantidad
de gente implicada.
Se puede resumir que el conflicto tiene diferentes orígenes según su tipología como
anteriormente se menciono es:
Por sus niveles incluye

TIPOLOGIA NIVELES
 Valores  Intrapersonal
 Relación  Interpersonal
 Información  Intragrupal
 Estructural  Intergrupal
 Interés

El conflicto también tiene sus ciclos

 Fase 1 Actitudes y creencias el ciclo empieza por cada individuo y por la idea
Que se tiene sobre el conflicto el cual es derivado de diversas fuentes.

 Fase 2 el conflicto es este ciclo ocurre el conflicto es un proceso inherente

 Fase 3 la respuesta y es aquí donde se empieza actuar

 La fase 4 la respuesta llevará, es la consecuencia, el resultado.

De igual manera se debe tomar el lado positivo de los conflictos y aprender de los
conflictos cambiando de patrón, hay que tomar conciencia, tener buena
disposición, aplicar bien las habilidades y tener apoyo coherente y también tener
tolerancia y ser flexible para aprender de cada conflicto interno o externo que se
tenga personal y laboralmente.
Referencia

https://socziologia.wordpress.com/estructural-funcionalismo/

También podría gustarte