Partes de Un Transformador

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

BOBINADO

BOBINADO
CUBA
NUCLEO
TRANSFORMADOR TRIFASICO
Un transformador trifásico está formado por un conjunto de 3 devanados (bobinas) para el
primario del transformador y otras 3 para el secundario o de salida del transformador. Todas las
bobinas están montadas sobre un mismo núcleo o banco de chapas magnéticas, pero en 3
columnas diferentes. Los
principios y finales de las bobinas del transformador se nombran en lado de alta tensión AT
(nuestro caso el primario) con letras mayúsculas de la siguiente forma: A principio y A´ (A prima)
final del primario. En el lado de baja tensión BT (secundario en nuestro caso) igual pero con letras
minúsculas aa´ principio y final de la bobina de la misma columna, pero del secundario.

Dependiendo de como estén conectadas las bobinas, el primario o el secundario pueden


trabajar en estrella o en triángulo.

En la columna 1 tendremos las bobinas del primario y cuyo extremo A conectaremos a la fase L1
y además, en esa misma columna tendremos arrollada la bobina del secundario o de salida, que
nos dará una tensión de salida diferente y que llamaremos l1. Esta salida l1 al exterior de la
bobina del secundario se hace a través del extremo o borne a.

A la bobina de la columna 2 se conectará la fase L2 y la L3 a la tercera bobina de la columna 3.

- Al conectar una bobina del primario a una tensión alterna se genera en las chapas del
transformador una fem (fem del primario) y un flujo magnético que recorrerá las chapas
magnéticas del banco. Como ves esta fem es interna al transformador.

- Ahora esta flujo viajará por las chapas magnéticas de la columna y cortará las espiras de la
bobina del secundario por lo que se inducirá en esta bobina una fem por el fenómeno de la
inducción electromagnética. Esta fem inducida en el secundario será de diferente valor que la del
primario porque la bobina del secundario tiene diferente número de espiras que la bobina del
primario. Esta fem inducida la podemos sacar fuera del trafo y será la tensión en el secundario.

Las dos (la fem y la tensión) se miden lógicamente en voltios porque son tensiones. Hablamos de
tensión en el primario o de entrada y de tensión en el secundario o de salida.

Esto que ocurre en una columna, ocurrirá igualmente en las otras dos al conectarlas a un sistema
trifásico. Eso si, las tensiones (y corrientes) en cada columna, y por lo tanto las fem, estarán
desfasadas 120º una respecto a la otra, como ya deberías saber por ser un sistema trifásico.
El circuito eléctrico está compuesto por los devanados primario y
secundario. Dichos devanados se fabrican en diferentes tipos, dependiendo de las necesidades
del diseño. Los materiales más utilizados son el cobre y el aluminio.

Devanados en alta tensión.- Los transformadores de alta tensión son usados especialmente en
líneas de distribución en el cual ingresa 22kV al primario y se obtiene 220V al secundario, donde
se puede prestar atención una gran contradicción de tensiones razón por la cual los criterios de
diseño son diferentes a los usados en los transformadores de baja tensión.

Estos tienen muchas más espiras que los devanados de baja tensión. Son compuesto de dos
maneras: la primera se conoce como tipo bobina y está formado de varias capas de cable, estas
bobinas tienen forma discoidal y se conectan en serie para obtener el total de espiras de una
fase; la segunda forma de construcción es la de capas, que es una sola bobina con varias capas, la
Devanados en alta tensión.- Los transformadores de alta tensión son usados especialmente en
líneas de distribución en el cual ingresa 22kV al primario y se obtiene 220V al secundario, donde
se puede prestar atención una gran contradicción de tensiones razón por la cual los criterios de
diseño son diferentes a los usados en los transformadores de baja tensión.

Estos tienen muchas más espiras que los devanados de baja tensión. Son compuesto de dos
maneras: la primera se conoce como tipo bobina y está formado de varias capas de cable, estas
bobinas tienen forma discoidal y se conectan en serie para obtener el total de espiras de una
fase; la segunda forma de construcción es la de capas, que es una sola bobina con varias capas, la
longitud de esta bobina es similar a las varias bobinas discoidales precisas para transigir el
devanado equivalente, por lo normal, el número de espiras por capa en este tipo de devanado; es
principal al constituido de varias bobinas discoidales.

Devanados en baja tensión.- Son aquellos que trabajan en baja tensión están constituidos de dos
o tres capas sobrepuestas de espiras, estas espiras están encerradas entre sí por papel o más
habitualmente se usan cables esmaltados.

Disposición de los devanados. En el transformador los devanados deben estar colocados de


manera que se encuentren bien aislados y que eviten en todo lo posible la difusión del flujo. Esto
se logra de mejor manera cuando existe un buen alejamiento entre las espiras de la bobina y
ubicando al primario lo más cerca posible del secundario. Para alcanzar estos requerimientos
tenemos estos tres tipos de disposición de devanados:

El devanado concéntrico simple, donde cada uno de los devanados está distribuido a lo largo de
toda la columna del núcleo, el devanado de tensión más baja se encuentra en la parte interna,
más cerca del núcleo y aislado de este, mientras que el de tensión más elevada, sobrepuesto a
este pero debidamente aislados.

En el devanado tipo alternado, cada uno de los dos devanados está subdividido en cierto número
de bobinas que están dispuestas en las columnas en forma alternada.

El devanado concéntrico doble, es aquel que se consigue cuando el devanado de menor tensión
se divide en dos mitades dispuestas correspondiente al interior y al exterior uno de otro. Esta
configuración de devanado tiene la ventaja de que el valor de la reactancia de dispersión es la
mitad del valor de la reactancia de dispersión que produce el concéntrico simple, mientras que el
tipo alternado, en cambio, permite variar tales reactancias, repartiendo en forma distinta las
posiciones de las bobinas de los dos devanados.

El estanque será hermético y deberá ser de acero laminado en frío. Cuando el


transformador sea instalado en zonas de contaminación salina muy alta, nivel IV
según norma IEC, se deberá tener consideraciones especiales sobre la pintura.

El estanque del transformador deberá ser construido en chapa de acero de un


espesor nominal mínimo de 2 mm.
Su estructura deberá estar reforzada como para evitar que el transporte y
movimiento normal del transformador mediante grúas o gatos, produzca
deformaciones permanentes.

El perímetro de su fondo deberá ser reforzado como para soportar el peso del
transformador completo al ser levantado eventualmente con palancas. Sobre la base
de la cuba, longitudinalmente, se deberán soldar dos perfiles de apoyo.

La altura de los perfiles deberá asegurar un despeje mínimo de 50 (cincuenta) mm


respecto del piso de apoyo.

El estanque deberá ser apta para soportar una sobrepresión interna máxima continua
de 50 kPA (0,5 daN / cm2).

La tapa del transformador deberá ser construida en chapa de acero con un espesor
transformador completo al ser levantado eventualmente con palancas. Sobre la base
de la cuba, longitudinalmente, se deberán soldar dos perfiles de apoyo.

La altura de los perfiles deberá asegurar un despeje mínimo de 50 (cincuenta) mm


respecto del piso de apoyo.

El estanque deberá ser apta para soportar una sobrepresión interna máxima continua
de 50 kPA (0,5 daN / cm2).

La tapa del transformador deberá ser construida en chapa de acero con un espesor
nominal mayor a 4,7 mm.

La tapa superior podrá ser sellada por medio de pernos y empaquetaduras de


acrilonitrilo que aseguren, por lo menos, dos reposiciones, o con sistema de fleje. La
tapa del transformador estará diseñada de modo que no permita la acumulación del
agua en ningún punto de su superficie.

Para asegurar que el sellado sea hermético las uniones deben ser cuidadosamente
soldadas. La tapa podrá ser apernada o soldada. Se podrá fijar el núcleo
solidariamente con la tapa, de manera apernada o soldada.

En caso que las condiciones sísmicas lo exijan se deberá fijar el núcleo a la base de la
cuba. Se tomarán los recaudos necesarios para evitar el recalentamiento de la tapa en
la proximidad de los terminales de BT, debido a la circulación de corrientes parásitas
inducidas por la corriente de carga.
Los paneles de refrigeración deberán ser construidos en chapa de acero con un
espesor nominal mínimo de 1,6mm. Los radiadores para la refrigeración del aceite
deberán ser distribuidos sobre los costados de estanque.

Deberán tener la rigidez mecánica suficiente como para soportar el peso de una
persona que incidentalmente se apoye sobre ellos. Por lo tanto, cuando la cantidad o
la disposición de los radiadores lo justifiquen, deberán estar mecánicamente
vinculados entre sí y a la cuba.

Existen especialmente dos formas de núcleo que se utilizan en los


transformadores trifásicos cuando utilizamos un único núcleo.

Tipo Núcleo:
El tipo núcleo tiene tres columnas ubicadas paralelamente, unidas en sus partes
inferior y superior por medio de láminas de metal dispuestas de forma
horizontal.
Cada columna posee el devanado primario y secundario de la fase que le
corresponde. Se encuentra un desequilibrio debido a que cada una de las fases
tiene corrientes magnetizantes distintas, estas corrientes magnetizantes
distintas se debidas a que el ancho de las columnas del transformador no son
iguales, por lo menos la columna del centro es mas delgada que las columnas
laterales.
Transformador trifásico tipo núcleo
inferior y superior por medio de láminas de metal dispuestas de forma
horizontal.
Cada columna posee el devanado primario y secundario de la fase que le
corresponde. Se encuentra un desequilibrio debido a que cada una de las fases
tiene corrientes magnetizantes distintas, estas corrientes magnetizantes
distintas se debidas a que el ancho de las columnas del transformador no son
iguales, por lo menos la columna del centro es mas delgada que las columnas
laterales.
Transformador trifásico tipo núcleo

Transformador tipo acorazado


Tipo Acorazado. Este tipo de núcleo, a comparación con el núcleo tipo columna
tiene la ventaja con respecto al llamado tipo columna, de reducir la dispersión
magnética, su uso es más común en los transformadores monofásicos. En el
núcleo acorazado, los devanados se localizan sobre la columna central.
Dado que las tenciones en el transformador tipo acorazado presentan menos
distorsiones en las salidas de las fases este trasformador es mejor que el
trasformador tipo núcleo.

La diferencia entre estos es que en el de tipo acorazado las tensiones están


menos distorsionadas en las salidas de las fases. Lo cual hace mejor este tipo de
transformador.
TRANSFORMADOR MONOFASICO
El conjunto de vueltas de alambre de cobre sobre un nucleo se llaman bobinas y se
denominan:
• Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada y
• Bobina secundaria o "secundario" a aquella que entrega el voltaje transformado.

La bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente
alterna. Esta
corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el bobinado
secundario está arrollado
sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético circulará a través de las espiras de
éste. Al haber un
flujo magnético que atraviesa las espiras del "Secundario", se generará por el alambre
del secundario un
voltaje (ley de Faraday). En este bobinado secundario habría una corriente si hay una
carga conectada
(por ejemplo a una resistencia, una bombilla, un motor, etc.)
La relación de transformación del voltaje entre el bobinado "Primario" y el
"Secundario" depende del
número de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el
triple del primario,
en el secundario habrá el triple de voltaje. La fórmula que relaciona voltajes con
número de vueltas es:

entonces: Vs = Vp . Ns/Np
A la relación Ns/Np se la conoce como relación de transformación.
Si es menor que la unidad se trata de un transformador reductor;
Si es mayor que la unidad se trata de uno elevador.
Si es igual a 1 se lo llama de aislación.

Un transformador puede ser "elevador o reductor" dependiendo del número de


espiras de cada bobinado.
Si se supone que el transformador es ideal. (la potencia que se le entrega es igual a la
que se obtiene de
él, se desprecian las perdidas por calor y otras), entonces:
Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps).
Pi = Ps
Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede averiguar su
potencia usando la
siguiente fórmula.
Potencia = voltaje x corriente
P = V x I (voltio . amperio = watt)
Aplicando este concepto al transformador y como
P(bobinado primario) = P(bobinado secundario)
entonces...
La única manera de mantener la misma potencia en los dos bobinados es que cuando
Pi = Ps
Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede averiguar su
potencia usando la
siguiente fórmula.
Potencia = voltaje x corriente
P = V x I (voltio . amperio = watt)
Aplicando este concepto al transformador y como
P(bobinado primario) = P(bobinado secundario)
entonces...
La única manera de mantener la misma potencia en los dos bobinados es que cuando
el voltaje se eleve,
la corriente se disminuya en la misma proporción y viceversa.
Relación entre corrientes en un transformador
Entonces:
Así, para conocer la corriente en el secundario (Is) cuando tengo:
- Ip (la corriente en el primario),
- Np (espiras en el primario) y
- Ns (espiras en el secundario)
se utiliza siguiente fórmula: Is = Np x Ip / Ns
La cuba y la tapa del transformador serán capaces de soportar, sin sufrir deformaciones
permanentes, una presión superior en un 25% a la presión máxima de trabajo resultante
del sistema de preservación de aceite proyectado.

En general, estarán previstas para soportar vacío del 100% y sobre presión de 1kg/cm2.

El diseño de la máquina permitirá, previo vaciado de aceite y levantamiento de las tapas


necesarias, la inspección y comprobación del estado de compresión de los separadores de
las bobinas en toda su longitud y procederá su eventual reapretado por personal
especializado.

La cuba del transformador estará provista de dos placas de puesta a tierra de acero con su
cara externa recubierta con una capa de cobre.

Las placas de puesta a tierra llevarán un terminal de tipo mordaza, con dos tornillos de
fijación como mínimo, para conexión de un cable de cobre de hasta 120mm2 de sección.

Las placas se soldarán en la parte inferior derecha de cada una de las caras de mayor
dimensión, debiendo situarse de forma que no interfieran con los apoyos para elevación
por gatos. Con el fin de evitar diferencias de potencial transitorias entre la tapa y la cuba,
se dispondrán al menos cuatro latiguillos de trenza de cobre de 100mm2 de sección, que
interconecten a través de puntos de conexión preparados para tal fin ambas partes
mecánicas. Todos los elementos adosados a la cuba (armarios, elementos de protección,
etc.), irán provistos de amortiguadores (acoplamientos elásticos) pero por tal motivo, no
deberán quedar aislados de ésta, por lo que se unirán a la misma por medio de una trenza
flexible de cobre, provista de terminal en cada extremo. Este mismo tipo de unión se podrá
realizar entre los radiadores y la cuba.

La superficie inferior de la cuba del transformador será plana y con la resistencia y rigidez
necesaria para soportar el peso total del transformador y poder apoyar el mismo, en caso
de ser necesario, directamente sobre el suelo. En la parte superior de la cuba se adosarán
los soportes necesarios para poder instalar una “línea de vida” homologada por HCDE, al
objeto de prevenir accidentes por posibles caídas del personal que deba trabajar en la
parte superior de la tapa.

Mediante los núcleos de hierro pueden generarse campos magnéticos intensos en un


transformador. Esto, también, permite que se transfiera una gran cantidad de energía
deldevanado primario al secundario. A fin de que la magnitud de las pérdidas
magnéticas (por histéresis) sea mínima, se utiliza hierro dulce con un elevado tanto por
ciento desilicio.

A fin de mantener al mínimo la pérdida en el núcleo, éste se construyecon


laminaciones delgadas de material ferromagnético sumamente permeable, como la
lámina de acero al silicio. Se usa acero al silicio por sus propiedades de no
envejecimiento y de pérdidas magnéticas bajas. El espesor de la laminación va de 0.014
a 0.024 pulgadas(0,3 a 0,7 [mm] por lámina). En ambas caras de la laminación se aplica
un recubrimiento delgado de barniz aislante para proporcionar una resistencia alta
entre las laminaciones,de modo de reducir las pérdidaspor corrientes de Foucault.

A fin de mantener al mínimo la pérdida en el núcleo, éste se construye con


laminaciones de gadas de material ferromagnético sumamente permeable, como la
lámina de acero al silicio. Se usa acero al silicio por sus propiedades de no
envejecimiento y de pérdidas magnéticas bajas.
Las corrientes de Foucault, por su parte, se neutralizan parcialmente ya sea dividiendo
el núcleo en delgadas láminas llamadas chapaso laminaciones, aisladas una de otra.
Estas chapas se dispondrán juntas hasta conseguir el espesor del núcleo deseado. No
suelen construirse núcleos macizos, ya que en ellos por histéresis o Foucault se
A fin de mantener al mínimo la pérdida en el núcleo, éste se construye con
laminaciones de gadas de material ferromagnético sumamente permeable, como la
lámina de acero al silicio. Se usa acero al silicio por sus propiedades de no
envejecimiento y de pérdidas magnéticas bajas.

Las corrientes de Foucault, por su parte, se neutralizan parcialmente ya sea dividiendo


el núcleo en delgadas láminas llamadas chapaso laminaciones, aisladas una de otra.
Estas chapas se dispondrán juntas hasta conseguir el espesor del núcleo deseado. No
suelen construirse núcleos macizos, ya que en ellos por histéresis o Foucault se
producirían unas pérdidas del todo inaceptables. Las corrientes parásitas y las pérdidas
por histéresis crecen rápidamente con el aumento de la frecuencia de la corriente. Esta
es la razón por la que los núcleos formados con chapassólo se pueden utilizar para
frecuencias que no sobrepasen los 16000Hz..

Básicamente hay dos tipos de construcción de transformadores: de tipo acorazado y de


tipo núcleo. En la construcción del transformador de tipo acorazado, los dos devanados
suelen efectuarse en la misma rama del núcleo magnético, En un transformador de
tipo núcleo, cada devanado puede incluso dividirse y devanarse en ambas ramas del
núcleo rectangular. Los nombres tipo acorazado y tipo núcleo se deben a que en el
primero el transformador encierra a los devanados, mientras que en el segundo son
éstos los que encierran al núcleo.

El efecto transformador será mejor cuanto mayor sea la frecuencia de trabajo, de


forma que para frecuencias más altas se necesitarán núcleos más pequeños. Otro
factor decisivo de gran influencia en el tamaño del núcleo es la potencia que debe
transmitir de primario a secundario, debido a que tendrá que soportar un campo
magnético más o menos intenso dependiendo de ella.

También podría gustarte