Está en la página 1de 14
‘Universidad Nacional de Selta Humenidades ‘UNIDAD I: EL REGIMEN CONSERVADOR (1890-1919) [-1 -Introduccign. Cuestiones historiogrificas de la Historia Argentina Contempordnea. 7 124 i is La consolidacién del Estado, afimmaciin hegeménica de ia burgoesia.terrateniente. Caractecisticas politicas del régimen conservador. Leyes liberales. Cocstiduamientos al Régimen: Revolucién de 1890. Surgicnto dels partidos polices ‘La question de la ciudadania y les reformas electorales de y Bscnela de Historia le a Michel Amecas del Vale 2008), “Histiograia Argeatine Contemporocs", Ape ‘Argentina \« Cibott, Ema (1993), “El aporte en la historiografia argentina de una generacién -ausente”, Revista Entrepasados. N+ Romero, Luis Alberto (1996), “La historiografin argentina en la demooracia: los ‘campo Revista 9. Revi ae: eS 2 % Ne, Oszlske Oscar (1982), “La Formacién del Estado y Is construccién de la sociedad ina”. En Revista Desarrollo Econémico, Buenos Aires, V. 21; 84. \e Ansaldi Waldo (1988), Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX. CE.AL., ‘Conflictos y procesos de la Historia Argentina contemporinea, Buenos Aires, N" 4. . (1991, “Frivola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una Propuesta para ‘a término oligarquia en América Latina”. Ponencia ‘resentada cn las “Terceras Jomnadas Interescuela/Departamentos de Historia", Buenos Tern Oscar (2008), Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Siglo Veintinno, Buenos Aires. Leccién 4 y 5. \\. Botana Natalio (1994), “El Orden Conservador. La politica argentina entre 1880- 1916”, Sudamericana, Buenos Aires. ‘As Lobato Mirta Zaida (2000), “Estado, gobiemo y politica en el Régimen Conservador”. En Mirta Zaida Lobato (Directors), ET Progreso, la modernizaciéey sus limites, Nueva, Historia Argentina, Sudamericans, Buenos Aires, Vol. 5. \e \ ‘Ne 4 Floria Carlos (1980), “El clima ideolégico de Ia querelia escolar”. En Ferrari Gustavo y Bosnia Complore), La Arges del Ocent of Centenerio, Saasicns ‘Ansaldi Waldo (1990), “La insurreccin de 1890. El Parque de los senderos que se bifercan”. En Revista La Ciudad Futura, N° 23, ‘Alonso Paula (2003), “La politice y sus Inberintos: el Partido Autonomista Nacional centre 1880-1886". En Sabsto Hilda y Alberto Lettieri (Compiladores), La vida politica tn fa Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Fondo de Cultura Econbanica, ‘Buenos Aires. Parsello. ‘Virginia (2007), Historia del Radicalismo, Edhasa, ‘Buenos Aires, Buenos Aires,( Rock (1975), EL ascenso del Radicalismo (1891-1916). En “E! Radicalismo “Argentino, 1890-1930", Axmorrorte, Buenos AiresyCap. 3.) ‘Alonso Panla (2000), “La Unién Ctvica ‘cant ‘Oddone Jacinto (1983), Historia del sociatismo argentino, CE. AL., Buenos Aires, T. 1, Cop.1a 1 : Molinas Ricardo y Santiago Barberis (1983), EI Partido Dembcrata Progresista, C.EAL,, Buenos Aires. Torino Esther, Michel Azicena del Valle y Rubén Correa (1996),"Grapos y Cubes Politicos en los origenes de la Unién Civica Radical de Salta (1876-1891)". En ‘Cuadernos de Humanidades, Fecultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, we” Bossudo Marta y Elida Sonzoni, “Suffagio libre y cuestién social Argentina, 1912- 1922, Cuadernas del CLAEH. ‘Buenos Aires, Cap: Vy VL - ‘Hora Ray (2000), “Texratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en 1a Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914)". En Revista Desarrollo Econémico, N° 159, Buenos Aires. Panettieri Joss (1984), La crisis de 1890, CE.AL., Historia testimonial argentina, Buenos Aires, N° 20. ‘Smith Peter (1983), “Came y Politica en la Argentina”, Paidés, Buenos Aires, Cap. yal ‘Ansaldi Waldo (1991), La Pampa es ancha y aena. La lucha por las libertades 'y la construcciérs de las chacareras como clase, Ponencia presentada en las ‘Campi Daniel (2000), “Economia y sociedad en las provincias del Norte”. En Miia ‘Zaida Lobato (Directora), El Progreso, la modernizaciOn y sus Hiites, Nueva Historia ‘Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, Vol. 5. v \. Beli Jorge 057) “Une contin resin os Ara Barguesias provinciales y ‘Mercado nacional en el desarrollo agrocxportadcr”. En Revista Desarrollo i ‘Feondio, Bueno Ase, Val. 18, N69, Abi Taio ra ‘© Devoto Femando (2003), Historia de la Inmigracién en la Argentina, Sudamericana, \+ Lobato Mita Zaida (2000), “Los Trabajadores en la era del “progreso”. En Mirta Zaida Lobato (Directora), El progreso, la modemizacién y sus limites (1880-1916), Nueva \ Historia Argentina, Sudamericana. Buenos Aires, Vol. 5. . i Xv. ‘en los origenes del peronismo, Siglo Veinte, Buenos Aires, Cap. 1 Suriano Juan (1989-90), “El Extado Argentino frente a los tabejadoresurbanos: Politica social y represién, 1880-1916". En Anuario, Universidad Nacional de Rosario, N° 14, ‘Segunda época. ‘UNIDAD Mi; LOS GOBIERNOS RADICALES (1916-1930) T1-Desde tn apertum del sieimen conscrvedor hasta 1930. Intentos do’ unificacién Tipslio Yrigoyen. y-al irimfo radical de 1916. Funcién del Estado en los Ina Prcizs plo peri pbs deta oposcion ences Reforma 24 i Posicién del pats frente al contflicto bélico. 13 -Hacia la oxi " Fin del desplazamicnto de la froatera agricola. mi ‘\* Rock David (1977), EI Raidtcaltema Argentino, 1890-1930, Amosrorta, Brnos Aires Cap. 5, 10y 11. NV agin ‘Radicales: debate institucional y Préctica \e \e Argentina, Ne Rock David (1993), La Argentina autoritaria, Los nactonalistas, su historia y su Influencia en la vida piblica, Arie, Buenos Aires, Cap. 123. Ne Rongeis Asin 0981), Poder miter y socedad politea en la Argentina, Ent, Buenos Aires, T. L, Cap. 3. IL2- ae Sean Ricardo (1994), Argentina en la Primera Guerra Mundial. Neutralidad, (én politica y continaismo econémico, Biblos, Buenos Aires, Cap. 13. Ns Dares Gabriel (983), Za primera presidencia de Trigoyen, C-EAL., Buenos Aires, Cap. V.

También podría gustarte