Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El término meme de internet se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión o
pensamiento, manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, audio, textos,
imágenes y todo tipo de construcción multimedia, que se replica mediante internet de persona a
persona hasta alcanzar una amplia difusión.1
Los memes pueden propagarse mediante hipervínculos, foros, imageboards, sitios web y
cualquier otro difusor masivo, sobre todo, como lo son hoy en día las redes sociales. El concepto
de meme se ha propuesto como un posible mecanismo de evolución cultural.1 Las estrategias
publicitarias de mercadotecnia viral se basan en la propagación de memes para promocionar un
producto o concepto.
Índice
1 Historia
2 Evolución y propagación
3 Usos comerciales
4 Véase también
5 Referencias
Historia
El nombre meme tiene origen en el concepto concebido por Richard Dawkins, zoólogo y
científico. En su libro El gen egoísta (1976) expone la hipótesis memética de la transmisión
cultural. Propone la existencia de dos procesadores informativos distintos en los seres humanos:
uno actúa a partir del genoma gracias a la replicación de genes a través de las generaciones y otro
actúa a nivel cerebral, replicando la información cultural del individuo, la cual es recibida por
enseñanza, imitación o simple asimilación. En este caso, Dawkins nombra como «meme» a la
unidad mínima de información que se puede transmitir. Según el autor, los memes conforman la
base mental de nuestra cultura, como los genes conforman la primera base de nuestra vida.2 Años
más tarde, el propio Dawkins describió a los memes de Internet como un «secuestro de la idea
original», implicando que incluso el concepto de meme ha mutado y evolucionado por sí mismo.
Otros autores, como el biólogo Edward Wilson, han señalado que el concepto de unidades
culturales replicables ya apareció a finales de los 60, bajo diversos nombres diferentes como
«mnemotipo», «idene», «sociogen», «culturgen» o «tipo cultural».3
Una de las más recientes investigaciones acerca de este tema, fue hecha por Knobel y Lankshear
en 2007. Ellos sugieren que la mayoría de los memes no son replicados de manera intacta, sino
que pasan por diferentes procesos de reinterpretación y modificación, lo que permite obtener
diferentes versiones de un mismo meme, respetando la idea original, lo que a su vez permite su
propagación masiva.
Evolución y propagación
Los memes de internet pueden mantenerse inmutables o evolucionar en el tiempo, bien al azar, o
bien por imitación, parodia o por el añadido de nuevos contenidos. Los memes normalmente
surgen como una forma de interacción social, como referencias culturales o como una forma de
describir situaciones de la vida real de las personas.4 La rapidez con la que se pueden extender a
escala mundial y su impacto social ha atraído el interés de investigadores y profesionales de la
industria de comunicación.5 En el área académica, se investigan modelos para predecir qué
memes se propagarán por la red y cómo evolucionarán. Comercialmente, se usan en publicidad y
márketing.
Un estudio de las características de los memes de internet alcanzó varias conclusiones sobre la
propagación de los mismos: por ejemplo, que los memes «compiten» entre ellos por la atención
del público, lo que resulta en un menor tiempo de vida, pero también pueden «colaborar»,
gracias a la creatividad de los usuarios de Internet, lo que contribuye a su difusión y
permanencia.67 Se dan ejemplos de memes muy populares que se extinguen al poco tiempo,
mientras que otros, sin alcanzar el mismo nivel de rápido reconocimiento, sobreviven gracias a
su asociación con otros memes.67 Para Shifman (2011), es importante que los memes sean
compartidos en el interior de subculturas específicas: la motivación para que los usuarios
participen en la circulación y reinterpretación de los memes en línea, surge precisamente de la
necesidad de pertenecer a una comunidad definida, al menos parcialmente, por estas prácticas
culturales. Esta es la dimensión que, con base en Giménez (2000), nos permite establecer una
relación entre el uso del meme en internet y los procesos de construcción identidarios de los
usuarios que participan en dichas comunidades interpretativas: el sentido de
pertenencia.[cita requerida]
En 2013, Dominic Basulto escribió en el The Washington Post que el crecimiento de Internet y
las tácticas de la industria publicitaria han afectado negativamente a la capacidad de los memes
de transmitir unidades de cultura humana durables, y, en su opinión contribuyen a difundir
banalidades en vez de ideas importantes.8
Usos comerciales
Los comunicadores, relacionistas públicos, publicistas y profesionales de la mercadotecnia han
usado los memes de Internet como una estrategia de mercadeo viral y mercadeo de guerrilla.9 El
empleo de los memes para comercializar productos o servicios nació por la naturaleza de moda
pasajera que estos tienen. Sirven para crear una imagen de inteligencia o modernidad asociada al
producto a promocionar. Un ejemplo de uso comercial es la publicidad de películas, donde se
busca generar una actitud positiva en críticos y espectadores.10
Véase también
Shitposting
Referencias
1.
Martínez Torrijos, Reyes (8 de julio de 2014). «El significado cultural del meme se propaga
con el relajo cibernético». La Jornada.
Dawkins, Richard (1989). The Selfish Gene (2.ª edición). Oxford University Press. p. 192.
ISBN 0-19-286092-5.
Wilson, Edward (1998). Consilience: The Unity of Knowledge. Nueva York: Alfred A.
Knopf, Inc. ISBN 978-0679768678.
Pérez Salazar, Gabriel; Aguilar Edwards, Andrea; Guillermo Archilla, María Ernestina
(2014). «El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem
Shake». Argumentos [online] 27. ISSN 0187-5795.
Kempe, David; Kleinberg, Jon; Tardos, Éva (2003). «Maximizing the spread of influence
through a social network». Int. Conf. on Knowledge Discovery and Data Mining (ACM Press).
Coscia, Michele (5 de abril de 2013). «Competition and Success in the Meme Pool: a Case
Study on Quickmeme.com». Center for International Development, Harvard Kennedy School.
Association for the Advancement of Artificial Intelligence.
Mims, Christopher (28 de junio de 2013). «Why you’ll share this story: The new science of
memes». Quartz. Archivado desde el original el 18 de julio de 2013.
Basulto, Dominic (5 de julio de 2013). «Have Internet memes lost their meaning?». The
Washington Post. Archivado desde el original el 9 de julio de 2013.
Flor, Nick (11 de diciembre de 2000). «Memetic Marketing». InformIT. Consultado el 29 de
julio de 2011.
Carr, David (29 de mayo de 2006). «Hollywood bypassing critics and print as digital gets
hotter». New York Times.