Está en la página 1de 49

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Hidrogeología

Perforaciones de pozos y Pruebas de Bombeo

Elaborado por:

 Ariel José Morales Bravo


 Carlos Alexander Turcios Herrera
 Dannia Vanessa Velásquez
 Nelson José Hernández Gómez
 Engels Alexander López

Docente: PhD. Heyddy Calderón Palma

Fecha: Martes 09 de Abril del 2019


Indice
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 2
Justificación ......................................................................................................................................... 3
Objetivos ............................................................................................................................................. 4
Objetivo General ............................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
Agua subterránea ............................................................................................................................ 5
Tipos de acuíferos ........................................................................................................................... 5
Según su comportamiento hidrodinámico.................................................................................. 5
Según su comportamiento hidráulico ......................................................................................... 6
Pozos de agua.................................................................................................................................. 6
Perforaciones de pozos ................................................................................................................... 7
Selección del sitio de perforación ............................................................................................... 7
Recopilación de información existente ....................................................................................... 7
Inventario de puntos de agua ..................................................................................................... 7
Estudio geológico de superficie................................................................................................... 7
Estudio Geoléctricos.................................................................................................................... 8
TIPOS DE PERFORACIÓN.................................................................................................................. 8
Perforación por percusión........................................................................................................... 8
Las perforaciones mecanizadas................................................................................................... 9
La perforación por martilleo en el fondo del agujero ................................................................. 9
Perforación por rotación ........................................................................................................... 10
Perforación rotaris .................................................................................................................... 11
Perforación mixta percusión – rotación .................................................................................... 11
Perforación manual ................................................................................................................... 11
La perforación con ahoyadora .................................................................................................. 12
La Perforación Por Inyección De Agua ...................................................................................... 13
La perforación mediante eliminación de lodos ......................................................................... 15
TIPOS DE POZOS ............................................................................................................................ 15
PROPIEDADES HIDRÁULICAS ......................................................................................................... 18
Porosidad................................................................................................................................... 18
Permeabilidad ........................................................................................................................... 19
Conductividad Hidráulica .......................................................................................................... 20
Transmisividad .......................................................................................................................... 20
Coeficiente de almacenamiento ............................................................................................... 21
Resistencia hidráulica ................................................................................................................ 22
Nivel de Bombeo ....................................................................................................................... 22
Abatimiento............................................................................................................................... 22
Abatimiento Residual ................................................................................................................ 23
Rendimiento del Pozo ............................................................................................................... 23
Capacidad Específica ................................................................................................................. 23
ECUACIONES DE FLUJO ................................................................................................................. 23
Régimen permanente................................................................................................................ 24
Régimen transitorio................................................................................................................... 24
PRUEBAS DE BOMBEO .................................................................................................................. 24
Objetivos De Las Pruebas .......................................................................................................... 25
Metodología De Ejecución ........................................................................................................ 26
Información Preliminar ............................................................................................................. 26
Elección Del Sitio De Prueba ..................................................................................................... 27
CARACTERITICAS DEL POZO DE BOMBEO ..................................................................................... 28
CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS DE OBSERVACIÓN Y/O PIEZÓMETROS .................................... 29
REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS ..................................................................................................... 30
DURACION DE LA PRUEBA............................................................................................................. 30
MEDICIÓN DEL CAUDAL DE EXTRACCIÓN ..................................................................................... 31
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 33
METODOS DE ANALISIS PARA ACUÍFEROS LIBRES ........................................................................ 33
Método De Neuman.................................................................................................................. 34
METODOS DE ANALISIS PARA ACUIFEROS CONFINADOS ............................................................. 34
Método de Theis ....................................................................................................................... 34
TIPOS DE BOMBAS ........................................................................................................................ 36
Caso de estudio en Nicaragua ....................................................................................................... 39
Estudio hidrogeológico Proyecto de agua potable en las comunidades villa Alemania, Villa
España, San Marcos I y San Marcos II Villanueva, Chinandega. ................................................ 39
Conclusión ......................................................................................................................................... 42
Anexos ............................................................................................................................................... 43
Bibliografía ........................................................................................................................................ 45
Introducción

En la actualidad la perforación de pozos para abastecimiento de agua para


comunidades urbanas y rurales ha sido una solución viable para cubrir la demanda
del consumo del agua, dado a que los nacimientos de agua ya no abastecen por
completo o algunos ya se están secando.

Para cubrir toda la demanda de agua para consumo el agua subterránea tiene
reservas que puede cumplir esa demanda, además presenta características que
son aptas para el consumo humano, pero la desventaja de este es el alto costo para
su extracción.

Son varios los métodos empleados en la perforación de pozos que dependen en


gran medida del tipo de suelo, la profundidad del pozo y otros factores que se toman
en cuenta para escoger el más adecuado. En este trabajo se describen los métodos
más comunes indicando las ventajas y desventajas de cada método. También se
hace una descripción de las pruebas de bombeo para determinarla capacidad de
bombeo y si cumple con las características de consumo humano.

Si se ejecutan en la forma correcta, las pruebas de bombeo logran otros objetivos


importantes. Planeadas en forma apropiada y realizadas cuidadosamente, las
pruebas revelan hechos importantes relativos al depósito de agua subterránea que
no se pueden establecer de ninguna otra manera. La utilización práctica y la
aplicación de tales pruebas se han visto aumentadas por nuestro mejor
conocimiento de la hidráulica de pozos conjuntamente con el desarrollo de métodos
que utilizan la información brindada por las pruebas para calcular los factores
principales del comportamiento de los acuíferos.

1
Planteamiento del problema

Las excavaciones o perforaciones de pozos propician el aprovechamiento del


recurso hídrico. En medio de una época en que la intensa sequía afecta a diversas
zonas de una región, los pozos profundos suponen una valiosa alternativa para
mitigar los efectos de la carente líquido vital.

Estas perforaciones son obras de captación vertical que favorecen la explotación


del agua que puede estar contenida en las fisuras de una roca en el subsuelo, lo
que recibe el nombre de acuífero.

Cuando se termina la etapa de perforación de pozo, se procede a realizas las


pruebas de bombeo que en la mayoría de los casos no se ejecutan correctamente,
debido a que no se usan los pozos de observación, no tienen la duración requerida
y no se mide su caudal. El manejo inadecuado de estas pruebas podría ocasionar
que el acuífero presente muchas complicaciones

2
Justificación

El tema de investigación está orientado, al ámbito de perforación de pozos de aguas


subterráneas y las pruebas de bombeo, con el objetivo de brindar métodos y
técnicas adecuadas para el pleno desempeño del pozo.

Para la perforación de pozos es necesario informarse de los distintos métodos que


hay en nuestro medio, es a través de esta información en donde determinamos el
tipo de suelo que se utiliza, la maquinaria utilizada, las herramientas y toda una serie
de información que permite determinar el método que más conviene.

Otra razón por la cual se debe hacer investigaciones sobre estos métodos es que
permite informar sobre las ventajas y las desventajas de cada uno de ellos, también
se deben de tomar en cuenta el costo de la perforación, y es que cada método tiene
costos distintos.

Se pretende brindar los conocimientos necesarios que debe usar a la hora de la


explotación de agua subterráneas, teniendo en cuenta el equipamiento que
utilizaran mediante la perforación de pozos y la realización de las pruebas de
bombeo.

Este estudio tiene como objetivo determinar la importancia y manutención de


diferentes actividades como la minería, actividades agrícolas, también es un recurso
importante para el abastecimiento de un pueblo o comunidad con problemas de
aguas.

3
Objetivos

Objetivo General

 Describir los métodos más comunes en nuestro medio de perforación de


pozos para abastecimiento de agua y las pruebas de bombeo que se
realizan.

Objetivos específicos

 Conocer como los materiales geológicos que componen un estrato de suelo


que favorecen o disminuyen la generación de acuíferos.
 Proporcionar los conocimientos básicos de yacimientos y parámetros que
entran en juego al perforar un pozo de agua.
 Describir la Información teórica y técnica para la elaboración de pruebas de
bombeo.
 Explicar los métodos que se utilizan para la elaboración de pruebas de
bombeo (método de Theis y el método de Neoman).

4
MARCO TEÓRICO

Agua subterránea

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua


presente en cada momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo
la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante
que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los
mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de km²
(como el acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este
se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por
su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

Tipos de acuíferos

Un acuífero: es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la


circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Un
acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se
acumula y por donde circula el agua subterránea.

Según su estructura. Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto que


se pueden distinguir los acuíferos libres y los acuíferos confinados.

Según su textura

Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los
porosos y fisúrales.

Según su comportamiento hidrodinámico

Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua,


podemos denominar, en sentido estricto:

Acuíferos: Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y


velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas fisúrales).

Acuitardos: Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea


(cantidad pero lentos) (p.ej.- limos).

5
Acuícludos: Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las
arcillas).

Acuífugos: Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o
cuarcitas no fisuradas).

Según su comportamiento hidráulico

Acuífero subestimado o libre

Es aquel acuífero que se encuentra en directo contacto con la zona sub saturada
del suelo. En este acuífero la presión de agua en la zona superior es igual a la
presión atmosférica, aumentando en profundidad a medida que aumenta el espesor
saturado.

Acuífero confinado

Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra encerrada


entre dos capas impermeables y es sometida a una presión distinta a la atmosférica
(superior).

Acuífero semi-confinado

Un acuífero se dice semi-confinado cuando el estrato de suelo que lo cubre tiene


una permeabilidad significativamente menor a la del acuífero mismo, pero no
llegando a ser impermeable, es decir que a través de este estrato la descarga y
recarga puede todavía ocurrir.

Pozos de agua

Los pozos suelen tener forma cilíndrica y las paredes aseguradas con cemento,
piedra o madera para evitar los derrumbes. Los pozos que se realizan para buscar
agua se caracterizan por la construcción de paredes que sobresalen del nivel del
suelo.

6
Perforaciones de pozos

Un pozo de agua o una perforación es una obra de captación vertical que permite
la explotación del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca
del subsuelo, en lo que se denomina acuífero. El agua puede llevarse hasta el nivel
del suelo de manera sencilla con ayuda de un recipiente (un cubo, por ejemplo) o
más fácilmente con una bomba, manual o motorizada.

Selección del sitio de perforación

Antes de realizar la perforación de un pozo debe practicarse un estudio


hidrogeológico que permita conocer las características de las formaciones
geológicas de la región, identificar los acuíferos e interpretar su disposición en
profundidad. El estudio hidrogeológico está compuesto por las siguientes etapas:

Recopilación de información existente

Es la primera etapa y la más importante, consiste en la recopilación de los estudios


y mapas geológicos, geofísicos e informes de construcción de pozos de las zonas
de interés. El análisis de esta información permitirá ahorrar esfuerzos económicos
y conocer las principales características hidrogeológicas de la zona.

Inventario de puntos de agua

Esta etapa permitirá conocer las características de estas captaciones para evitar
cercanía entre perforaciones que pueden causar interferencia y descenso localizado
de los niveles de aguas subterráneas.

Estudio geológico de superficie

Los estudios geológicos involucran tanto el análisis de los estudios existentes en la


zona, como el reconocimiento de campo que permita conocer características de las
formaciones geológicas como porosidad y grado de fracturamiento de las rocas,
importantes para identificar los posibles acuíferos. Según normas RAS, este estudio
debe incluir las formaciones geológicas, análisis granulométrico, espesores de las
formaciones, localización de fallas, lineamiento, entre otros.

7
Estudio Geoléctricos

Los estudios geoléctricos generalmente son realizados por medio de Sondeos


Eléctricos Verticales (SEVs), que permiten conocer a través de la resistividad de los
materiales al paso de una corriente eléctrica, características como su grado de
saturación y la calidad del agua que almacenan estos materiales y por lo tanto darán
mayor precisión en la elección del sitio a ser perforado.

Los estudios regionales además de estas etapas, incluyen la realización de los


balances hídricos, el conocimiento de las propiedades hidráulicas mediante la
interpretación de pruebas de bombeo (transmisibilidad, conductibilidad hidráulica y
el coeficiente de almacenamiento), las característica hidrogeoquímicas y de calidad
de agua para consumo o para otros usos.

TIPOS DE PERFORACIÓN

Perforación por percusión

El tipo de aparato de perforación más sencillo, es el dispositivo que da a la


herramienta un movimiento alternativo de traslación por transmisión mediante un
cable. La herramienta, fuerte lámina de acero o trépano, se levanta mecánicamente
y al caer rompe el suelo de manera paulatina por sus choques repetidos
simultáneamente una débil torsión alternada gira la herramienta por torsión del
cable.

El movimiento alternativo de traslación es dado por un balancín a razón de 40 a 80


golpes por minuto según la naturaleza del terreno. Este aparato trabaja en seco, y
los fragmentos del suelo se extraen mediante cucharas o baldes.

Existen otras variantes en la perforación por percusión, como la perforación que en


lugar de usar un cable para sostener la herramienta se utilizan barras macizas
formadas por elementos roscados, pero en este caso la velocidad de la perforación
disminuye. Otra configuración es con barras huecas, las cuales permiten la
circulación de agua para arrastrar los residuos del suelo perforado hacia la
superficie; pero esta variante se la utiliza para formaciones muy blandas.

8
Figura 1. Perforación de pozos por método de percusión

Las perforaciones mecanizadas

Se llevan a cabo:

Utilizando medios motorizados ligeros (bombas, compresores) para excavar el


terreno. Perforación por martilleo en el fondo del agujero y perforación rotatoria o
por técnica rotatoria.

Utilizando medios mecánicos pesados de perforación que permitan alcanzar


grandes profundidades de perforación, realizada desde una plataforma de
perforación móvil.

La perforación por martilleo en el fondo del agujero

Esta técnica combina la acción de un martillo picador neumático y de una


taladradora provista de barras de perforación, en cuyos extremos se sitúa una
broca. Este equipo está alimentado por un compresor de aire que sirve para golpear
el orificio de perforación con un martillo y romper y triturar el terreno (fase de
percusión), y para evacuar los desechos del terreno (denominados cuttings) hacia
el exterior (fase de descarga/evacuación).

9
Figura 2. Perforación de pozos por método de martilleo

Perforación por rotación

Estos equipos se caracterizan porque trabajan girando o rotando la broca o trépano


perforador. El sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la unión o
enrosque de las piezas que constituyen la sarta de perforación. Todas las brocas o
trépanos son diseñados para cortar, triturar o voltear las distintas formaciones que
pueden encontrarse a su paso.

Estas herramientas son diseñadas para cada tipo de formación o terreno. El trabajo
de perforación se realiza mediante la ayuda del lodo de perforación el mismo que
desempeña las siguientes funciones: evita el calentamiento de las herramientas
durante la operación, transporta en suspensión el material resultante de la
perforación hacia la superficie del terreno y finalmente formar una película
protectora en las paredes del pozo para de esta manera impedir el
desmoronamiento o el derrumbe del pozo.

10
Figura 3. Perforación de pozos por el método de rotación

Perforación rotaris

Los rotaris son aparatos de rotación rápida e inyección de lodo a alta presión. Es el
dispositivo que en la actualidad se utiliza más frecuentemente. Su empleo se ha
generalizado en las investigaciones geológicas, de petróleo y de sustancias
minerales.

La carga sobre la herramienta en el fondo del agujero es importante, en el orden de


toneladas proviene del peso de las barras a las cuales se añade por encima del
trépano; esta presión se adapta a las necesidades de trabajo por la rotación de un
cabrestante.

Perforación mixta percusión – rotación

La percusión presenta ventajas en rocas muy duras y a poca profundidad; por el


contrario, en presencia de terrenos blandos, arenas, arcillas, la rotación es más
rápida y ofrece una mayor seguridad. Para ello existen aparatos mixtos equipados
para trabajar ya sea a rotación o a percusión.

Perforación manual

La perforación manual de pozos profundos se realiza mediante una técnica


relativamente rápida. Esta técnica fue adaptada por el Centro Panamericano de

11
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS); esta combina los sistemas de rotación y
percusión, donde el origen de la fuerza motriz es la fuerza humana de los
operadores o perforadores.

La perforación con ahoyadora

La perforación con ahoyadora consiste en hacer girar un taladro llamado ahoyadora,


que cuenta con una gran empuñadura. A medida que la ahoyadora se hunde en el
suelo, se le añaden alargaderas de acero. Cuando está llena de desechos del suelo,
se sube para vaciarla y se repite la operación.

En general, por encima del nivel de la capa freática, el agujero de la perforación se


mantiene abierto, y no es necesaria su consolidación. Cuando se alcanza dicha
capa, puede utilizarse un preentubado temporal que impida el hundimiento de las
paredes del orificio de perforación. La perforación continúa en el interior del mismo,
con ayuda de una ahoyadora de llenado, hasta que se alcance la profundidad
deseada. A continuación se retira el preentubado y se instala el entubado
permanente.

12
La perforación con ahoyadora puede utilizarse hasta una profundidad de entre 15 y
25 metros aproximadamente, y en terrenos flexibles (arenas, limos, arcillas).

Figura 4. Perforación de pozos por ahoyadora

La Perforación Por Inyección De Agua

Existen dos técnicas de lanzamiento de agua:

El lanzamiento rápido a presión o lanzamiento directo (profundidad máxima: 35


m). Consiste en introducir un tubo en el suelo con ayuda de la inyección a presión
de una gran cantidad de agua mediante una motobomba o una bomba de pedal. Se
utiliza para realizar rápidamente (normalmente en menos de un día) perforaciones
poco profundas con un coste medio.

La perforación (o lanzamiento) con agua rotatoria o rotatoria manual

Esta técnica es una de las más utilizadas. Es una evolución de la técnica del
lanzamiento directo. Permite realizar perforaciones más profundas, pero solo puede
utilizarse en terrenos sedimentarios. Sin embargo, conviene resaltar que otra
técnica de tipo rotatorio, denominada rotary drilling, que utiliza un principio similar

13
pero está mecanizada (emplea un compresor o un pequeño motor montado sobre
un bastidor), permite alcanzar profundidades mayores y trabajar en terrenos duros.

Se basa también en la circulación y la presión del agua, así como en el uso de una
herramienta perforante pesada, que en este caso se hace girar. El agua se inyecta
en el interior de la barra de perforación, y el lodo (agua con desechos) asciende por
las paredes de la perforación. La técnica del lanzamiento de agua (con rotación)
puede utilizarse a una profundidad de hasta 35-45 metros

Figura 5 La perforación (o lanzamiento) con agua rotatoria o rotatoria manual

14
La perforación mediante eliminación de lodos

Consiste en emplear una barra de perforación que se une hunde en el suelo manual
y progresivamente con ayuda de un brazo de palanca, haciendo circular agua para
que lleve hasta la superficie del suelo los residuos procedentes de los materiales
triturados por la herramienta de perforación(cuttings).

Este tipo de perforación mediante eliminación de lodos (con o sin rotación) puede
utilizarse hasta una profundidad aproximada de 35 metros.

Figura 6 perforación mediante eliminación de lodos alcanza una profundidad máxima de 35 m

TIPOS DE POZOS

Los Pozos Pueden Clasificarse En 3 Tipos:

Los pozos Excavados (Dug Well): El tipo más simple de pozo es el pozo excavado
o a cielo abierto que consiste en una fosa o zanja excavada hasta el nivel del agua
freática. Con frecuencia se utiliza un revestimiento para soportar la excavación.
Debido a que es más complejo excavar bajo el nivel freático, los pozos perforados
no penetran hasta una profundidad suficiente para producir o dar un alto rendimiento
de agua.

15
Los pozos excavados no son muy profundos (normalmente tienen entre 10 y 20 m,
y excepcionalmente llegan hasta los 30 o 40 m). Al ser poco profundos, existe riesgo
de contaminación y pueden secarse más fácilmente que los otros tipos de pozos.

Figura 7. Desarrollo de los pozos excavados

Los pozos Hincados (driven well): Los pozos hincados se realizan mediante
deformación a través de un movimiento de vaivén vertical de un tubo perforado con
el extremo puntiagudo y de pequeño diámetro (excepto en la técnica particular del
rozado) en un terreno friable, como la arena o la grava. A menudo se fija un filtro o
tamiz en la parte inferior del conducto para filtrar la arena y el resto de partículas e
impedir que penetren en los pozos. Utilizando esta técnica, solo se puede extraer el
agua situada a profundidades medias de entre 15 y 100 m. Al igual que los pozos
excavados también están expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en
menor medida.

16
Los pozos aforados o perforaciones (drilled well): Los pozos aforados o
perforaciones son excavados por percusión de una herramienta cortante de acción
rotatoria (taladradora, ahoyadora, barrena) que gira alrededor de un eje vertical,
rompe las rocas y las extra a través del lodo. Pueden llegar a los 300 metros de
profundidad.

Los pozos aforados pueden elaborarse a través de muchas técnicas:

1) ManualmenteFigura
o empleando medios
8. Muestra cómo manualeslosde
se desarrollan bajo
pozos coste Las técnicas más
hincados
utilizadas son las siguientes:

- Perforación con ahoyadora (hand-auger drilling).

- Perforación por percusión (percussion drilling).

- Perforación por inyección o lanzamiento de agua (jetting).

- Perforación mediante eliminación de lodos (sludging).

2) Utilizando medios motorizados ligeros (bombas, compresores) para excavar el


terreno:

- Perforación por martilleo en el fondo del agujero (rotary-percussion drilling ).

- Perforación rotativa (rotary drilling).

3) Utilizando medios mecánicos pesados de perforación que permitan alcanzar


grandes profundidades.

- Estos medios de perforación suelen ir montados en grandes camiones super


equipados. Utilizan herramientas de perforación rotatorias que trituran o rompen las
rocas o, previamente, si el suelo está blando, algo que suele ocurrir al inicio de las
perforaciones, grandes taladros denominados ahoyadoras. Las perforaciones
pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. A menudo se coloca una
bomba en la parte inferior para bombear el agua hasta la superficie.

17
Figura 9. Realización de un Pozos aforado

PROPIEDADES HIDRÁULICAS

Las propiedades hidráulicas de las rocas y depósitos no consolidados determinan


de manera importante la cantidad de agua que pueden almacenar, transmitir y
ceder. Dichas propiedades dependen de diversos factores geológicos, tanto de.
Índole genético como la granulometría y la composición mineralógica como
posteriores a la génesis de las unidades geológicas, entre estos factores destacan
la compactación, cementación, fracturamiento, erosión, intemperismo, entre otros.

Porosidad

La porosidad se define como el volumen de vacíos o poros que existen en un


material por unidad de volumen, específicamente se establece como la relación que
existe entre el volumen que ocupan dichos espacios vacíos y el volumen total que
ocupa el material expresada en porcentaje En rocas y materiales consolidados se
distinguen dos tipos de porosidad, una primaria, generada cuando la roca se formó

Figura 10. El esquema muestra la Porosidad Primaria y porosidad secundaria

18
y una secundaria, desarrollada después de su formación, como resultado de
eventos tectónicos.

Permeabilidad

La permeabilidad es una de las propiedades hidráulicas de las formaciones rocosas,


cuya relevancia en la hidrogeología es importante, debido a que es la responsable
fundamental, junto con las propiedades del agua, el gradiente hidráulico y la
porosidad, de la velocidad con que circula el agua en el subsuelo a través de las
formaciones geológicas. La permeabilidad es una propiedad que depende de
factores inherentes al origen de las rocas que forman los acuíferos, algunos de estos
son:

 Tamaño y forma de los granos


 Distribución granulométrica
 Tamaño y forma de los poros
 Orientación y arreglo de las partículas
 Grado de compactación
 Grado de cementación
 Densidad de fracturamiento
 Abertura del fracturamiento
 Grado de descomposición química (alteración).

Figura 11. Se muestra un esquema de la permeabilidad, las flechas indican la infiltración de agua

19
Conductividad Hidráulica

Se conoce como conductividad hidráulica (K) a la cantidad de agua, que bajo


condiciones físicas específicas, circula a través de una sección de área unitaria
normal al sentido de flujo, bajo un gradiente hidráulico unitario.

La conductividad hidráulica es una propiedad que depende de las características


del fluido y de la permeabilidad del medio poroso a través del cual circula y de la
fuerza de gravedad (g). De tal forma, que algunas propiedades del fluido como peso
específico, viscosidad dinámica y temperatura, influyen en el valor de K, al igual que
el tamaño medió de los espacios abiertos (d), estratificación, empacamiento,
disposición de los granos, distribución de tamaños, considerados a través del factor
de forma (C) y la porosidad. La conductividad hidráulica es uno de los principales
parámetros que se obtienen del análisis de datos de pruebas de bombeo.

Transmisividad

La transmisividad es una propiedad que ha tenido relevancia práctica en la


evaluación de los acuíferos. Ésta determina directamente el rendimiento del espesor
acuífero que atraviesa el aprovechamiento hidráulico. A través de ella se pueden
calcular la cantidad de agua que puede proporcionar un acuífero en una sección de
interés determinada o estimar el rendimiento probable de una captación. Sin
embargo esta propiedad no describe satisfactoriamente la velocidad real de
movimiento del agua subterránea, tan necesaria para plantear y resolver problemas
de movimiento de contaminantes.

El valor de la transmisividad es uno de los resultados de las pruebas de bombeo,


del cual puede estimarse una conductividad hidráulica media del acuífero. Sin
embargo, el concepto de transmisividad aporta información limitada sobre valores
"promedio" de conductividad hidráulica y porosidad.

20
Figura 12. Muestra dos ejemplos de cómo es la Transmisividad medidas en dos pozos diferentes.

Coeficiente de almacenamiento

El coeficiente de almacenamiento (S) se define como la cantidad de agua que libera


(o toma) una columna del acuífero, de sección horizontal unitaria y altura igual a su
espesor saturado, cuando la carga hidráulica desciende (o asciende) una unidad

El coeficiente de almacenamiento específico (Ss), se define como la cantidad de


agua liberada o retenida por un volumen unitario de material del acuífero confinado,
cuando el nivel del agua subterránea desciende o asciende una unidad, S. se
obtiene mediante la siguiente ecuación: Ss= ρg (α+ nβ)

Ilustración 13. Coeficiente de almacenamiento. a) Acuífero confinado b) acuífero libre

21
Resistencia hidráulica

Se le denomina resistencia hidráulica (c), a la oposición al flujo que caracteriza a


una formación, ya sea en dirección ascendente o descendente u horizontal. En el
caso de la resistencia hidráulica vertical, ésta es igual al recíproco del coeficiente
de drenaje. Este concepto se emplea a menudo para caracterizar el movimiento de
la cantidad de agua que drena a través de una formación semipermeable
(acuitardo).

Nivel de Bombeo

Este es el nivel a que se encuentra el agua dentro del pozo, conforme avanza el
bombeo. En el caso de los pozos surgentes, es el nivel con el cual el agua fluye
desde el pozo. El nivel de bombeo también se denomina "nivel. Dinámico".
Aunque menos empleado, nivel dinámico del agua es la más descriptiva de las
dos definiciones.

Abatimiento

El abatimiento en un pozo significa el descenso que experimenta el nivel del agua


cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. El abatimiento es
la diferencia, medida en metros, entre el nivel estático y el nivel dinámico. Este
representa la carga, en metros de agua, que produce el flujo desde el acuífero hacia
el pozo y al caudal que se está extrayendo.

Ilustración14. A) las flechas rojas nos indican Nivel de Dinámico B) Abatimiento c) nivel estático

22
Abatimiento Residual

Una vez que el bombeo se ha detenido, el nivel del agua asciende y trata de
alcanzar el mismo nivel existente antes de empezar el bombeo. Durante este
período de recuperación, la distancia a que el agua se halla por debajo del nivel
inicial estático recibe el nombre de abatimiento residual.

Rendimiento del Pozo.

El rendimiento es el volumen de agua por unidad de tiempo que el pozo está


descargando sea por bombeo o por flujo natural. Se expresa por lo general en
metros cúbicos por hora, litros por minuto, litros por segundo, metros cúbicos por
minuto, etc., conforme la descarga sea menor o mayor.

Capacidad Específica

La capacidad específica de un pozo es igual a su descarga por unidad de


abatimiento, la cual se expresa por lo general en metros cúbicos o litros por hora
y por metro de abatimiento. Al dividir la descarga por el abatimiento, ambos
medidos al mismo tiempo, se obtiene el valor de la capacidad específica

Los términos nivel estático, nivel dinámico, abatimiento y abatimiento residual, se


aplican de igual manera tanto a las mediciones tomadas en el propio pozo de
bombeo, como también en pozos vecinos utilizados como pozos de observación.
Por ejemplo, si el nivel del agua en un pozo de observación situado a 25 metros
del de bombeo, desciende 1.5 metros debido a los efectos de éste, decimos que
este descenso en el pozo de observación es su abatimiento en el instante en que
se hizo la medición.

ECUACIONES DE FLUJO

Se han desarrollado dos tipos de ecuaciones en la hidráulica de pozos que


describen el movimiento del agua subterránea hacia un pozo de bombeo en
condiciones de flujo permanente y transitorio.

23
Régimen permanente

El flujo en régimen permanente es independiente del tiempo. Esto significa que el


nivel del agua al fluir hacia un pozo, no cambia con el tiempo. El flujo en régimen
permanente se presenta, cuando el acuífero bombeado presenta recarga
proveniente de fuentes externas, las cuales pueden ser la infiltración de la
precipitación pluvial, drenaje a través de acuitardos, o de cuerpos abiertos de agua
con los cuales se tenga conexión hidráulica o contacto directo.

En la práctica, se dice que se llega a un flujo en régimen permanente, si los cambios


en el nivel del agua en el pozo de bombeo y los piezómetros de observación son
tan pequeños, conforme pasa el tiempo, como para no ser medibles, ni apreciables,
de tal forma que pueden ignorarse. Conforme el bombeo continúa, el nivel del agua
puede descender más adelante, no obstante el gradiente hidráulico inducido
durante el resto del bombeo puede no cambiar. En otras palabras, el flujo hacia el
pozo ha alcanzado un régimen pseudopermanente.

Régimen transitorio

El régimen transitorio es una función del tiempo y se presenta al momento de iniciar


el bombeo, hasta que se alcanza el flujo en régimen permanente.
Consecuentemente, si se tiene un acuífero de dimensiones infínitas, horizontal,
completamente confinado, de espesor y condiciones de bombeo constantes, el flujo
transitorio se mantendrá indefinidamente. En la práctica el flujo es considerado en
régimen transitorio, mientras se presenten y sean medibles cambios en el nivel del
agua, tanto en el pozo de bombeo, como en los piezómetros de observación o, en
otras palabras, en tanto que la variación del gradiente hidráulico sea apreciable y
pueda ser medido.

PRUEBAS DE BOMBEO

En la mayoría de los casos, la prueba de bombeo de un pozo se efectúa


simplemente para observar cómo se comporta este. Esto es importante,
especialmente cuando conjuntamente con las observaciones del caudal se toman

24
algunos medidas del abatimiento, tienen una aplicación directa en la selección de
los elementos de un equipo permanente de bombeo que se ajuste a las
características de operación del pozo. De hecho, la prueba preliminar de bombeo
constituye la única base firme para la selección y compra de una bomba de pozo.

Si se ejecutan en la forma correcta, las pruebas de bombeo logran otros


objetivos importantes. Planeadas en forma apropiada y realizadas cuidadosamente,
en las pruebas revelan hechos importantes relativos al depósito de agua
subterránea que no se pueden establecer de ninguna otra manera.

Figura 15. Prueba de bombeo a 50 litros por segundo

Objetivos De Las Pruebas

Una prueba de bombeo tiene dos objetivos principales. El primero es determinar las
características hidráulicas de los acuíferos. Este tipo de pruebas estudian al acuífero
mismo y al pozo, más no a la bomba, son llamadas también pruebas de acuífero.
Cuando se planifican y llevan a cabo correctamente estas pruebas pueden
proporcionar información básica para la solución de problemas locales y aún
regionales sobre el flujo del agua subterránea.

25
El segundo objetivo es proporcionar los datos necesarios para determinar la
capacidad específica o la relación caudal-abatimiento, para seleccionar el equipo
de bombeo adecuado. Dicha definición deberá basarse además de los resultados
de esta prueba de bombeo (aforo) en las características físico-químicas de las
aguas extraídas.

Metodología De Ejecución

La metodología para realizar una prueba de bombeo consiste en bombear un pozo


que esté perforado en el acuífero que se desea estudiar, durante un cierto tiempo,
a un determinado caudal y medir la evolución del nivel piezométrico debido al
bombeo, en el mismo pozo de bombeo como en piezómetros y pozos cercanos
(pozos de observación).

A partir del Comportamiento de los abatimientos de los niveles, la distancia entre


los pozos de observación y el pozo bombeado y el caudal de bombeo, se puede
obtener información sobre las características del acuífero, como son: su
conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento, existencia de barreras
impermeables cercanas, así como de recarga y definir y confirmar el tipo de
respuesta hidráulica del, acuífero (p.ej. semiconfinado).

El procedimiento para realizar un aforo es más sencillo, ya que no se requiere de


pozos de observación únicamente se mide el caudal de descarga y el abatimiento
del nivel del agua dentro del pozo.

Las pruebas de aforo suministran información sobre la calidad de construcción y


desarrollo del pozo, pérdidas de carga a la entrada del agua al pozo, caudal de
bombeo óptimo y profundidad a la que se debe colocar la bomba.

Información Preliminar

Como paso previo a la realización de una prueba de bombeo, hay que contar con
información sobre la geología e hidrología superficial, a fin de conocer las
características del acuífero, como son la litología, el espesor y sus límites

26
horizontales, así como las características geológicas y comportamiento de las rocas
que lo limitan.

Es recomendable realizar dos croquis a escala, uno en planta y otro vertical con la
información anterior; a ésta se debe adicionar aquella de pozos en la vecindad de
la prueba. Es deseable contar con información sobre el comportamiento de los
niveles potenciométricos anteriores a la prueba y un conocimiento básico de los
sistemas de flujo existentes.

Muchos de los métodos utilizados para la interpretación de los datos en las pruebas
de bombeo, se basan en la hipótesis de que el acuífero es de extensión infinita.
Aunque estos acuíferos no existen, la mayoría tienen tal extensión lateral, que para
fines prácticos puede considerarse como infinita.

Existen otros acuíferos que tienen poca extensión, limitada por un material
impermeable, como pueden ser las rocas que limitan a un valle, fallas o cambios
litológicos en el acuífero. Otros rasgos importantes son los límites de recarga, como
puede ser el caso de un acuífero conectado, en la vecindad del pozo de bombeo,
con un río o lago. La característica principal de estas pruebas es que al bombear
un pozo ubicado en estos límites, el abatimiento del nivel dinámico es constante.

Es necesario tener presente si el acuífero que se está estudiando se encuentra


cerca de una barrera impermeable o de recarga al momento de analizar los datos
de la prueba. También es necesario definir la base del acuífero y su relación con la
profundidad del pozo. El conocimiento de la geología de la zona permite optimar el
número y localización de las pruebas, es de gran importancia tomar en cuenta las
condiciones de frontera para analizar los datos de las pruebas.

Elección Del Sitio De Prueba

Al planear la organización general de las pruebas de bombeo, el primer punto a


definir es el sitio donde se hará ésta, en la mayoría de los casos el sitio ya está
predeterminado y no hay posibilidades de cambiar a otro más adecuado, ya que

27
casi siempre se tiene que utilizar pozos ya existentes o algunas veces se necesita
conocer las características del acuífero en un sitio en particular.

Sin embargo, lo ideal es poder seleccionar el sitio más apropiado para la realización
de la prueba. Para la selección del sitio se deben considerar los siguientes puntos:

 Las condiciones hidrológicas del sitio no deben cambiar en distancias cortas


y deben ser representativas de la zona de estudio
 El conjunto motor-bomba debe ser capaz de trabajar continuamente a caudal
constante, durante la duración de la prueba
 El pozo de bombeo y los de observación deben ser fácilmente sondeables
 El caudal de descarga en el pozo de bombeo debe ser medible directamente
 El agua extraída no debe retornar al acuífero
 El sitio donde se localiza el pozo debe ser de fácil acceso para el personal y
el equipo
 El pozo de bombeo debe ser totalmente penetrante (preferentemente)
 Los pozos de observación deben estar, en general, entre 10 y 100 m de
separación del pozo de bombeo, en función del tipo de acuífero y duración
de la prueba
 Se deberá conocer el diseño final y materiales geológicos atravesados por
los pozos de bombeo y observación
 El gradiente hidráulico de la superficie piezométrica o freática, antes de iniciar
la prueba, debe tender a cero al menos en el área de influencia de la prueba
 Es conveniente que los pozos de bombeo y observación no se localicen en
la vecindad de otros pozos en operación, en caso contrario, se debe conocer
a detalle el régimen de operación de estos pozos.

CARACTERITICAS DEL POZO DE BOMBEO

Para elegir un pozo de abastecimiento de agua para la prueba de bombeo, éste


debe presentar las características mencionadas anteriormente. Además, la prueba

28
comenzará hasta que el nivel del agua en el mismo pozo se encuentre en reposo
total.

Si no existen pozos de extracción en el sitio seleccionado para la prueba, se tendrá


que construir uno para tal fin. Los pozos construidos para pruebas de bombeo no
necesariamente requieren de un gran diámetro, estos pueden ser equipados con
bombas de succión colocadas en la superficie del terreno.

Es fundamental conocer el diseño constructivo y corte litológico de los pozos. La


bomba debe ser capaz de operar continuamente por 3 ó 4 días a una descarga
constante. La capacidad de la bomba y la magnitud de la descarga, deberán ser lo
suficientemente grandes para producir abatimientos medibles en el pozo de bombeo
y piezómetros ubicados a distancias máximas de entre 100 y 200 m del pozo de
extracción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS DE OBSERVACIÓN Y/O PIEZÓMETROS

Es conveniente el uso de pozos de observación y/o piezómetros para evaluar, y en


su caso ratificar, los valores del coeficiente de almacenamiento y rendimiento
específico, así como la anisotropía vertical del acuífero, derivados de una prueba
de bombeo. Los pozos que funcionaron para abastecimiento de agua potable (y que
fueron repuestos) se pueden emplear como de observación, ya que normalmente
se encuentran a unos cuantos metros del nuevo pozo de bombeo.

La profundidad de los piezómetros es tan importante como su distancia al pozo de


bombeo. Como estrategia general, el piezómetro se colocará a una profundidad que
coincida con la mitad de la longitud de la tubería ranurada del pozo de bombeo; de
ésta forma, se podrán medir abatimientos más representativos por efecto del
bombeo.

29
REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS

La parte más importante de una prueba de bombeo es medir el abatimiento (o


recuperación, según de la etapa que se trate) de niveles piezométricos en los pozos
de observación y en el de bombeo durante toda la prueba. Como el abatimiento y la
recuperación de los niveles son mayores durante las primeras dos horas, las
lecturas se deben realizar a intervalos cortos, estas se van aumentando conforme
se prolonga el bombeo.

Figura 16. Realización de pruebas de bombeo

DURACION DE LA PRUEBA

En las pruebas de bombeo que se programan para determinar las características


hidráulicas del acuífero con pozos de observación adecuadamente ubicados, en la
mayoría de los casos son suficientes 24 horas de bombeo. Si lo que se pretende es
analizar los efectos de una barrera impermeable o se trata de un acuífero
semiconfinado, la duración puede alargarse hasta unos seis días, dependiendo de
la distancia a que se encuentren las barreras del pozo de bombeo y de la velocidad
de propagación del cono de abatimiento.

Otros casos en los que deben programarse pruebas de larga duración son:

 Cuando se desea analizar la relación entre acuífero y río; excepto cuando se


trata de acuíferos libres y el pozo de bombeo está muy cercano al río, ya que
en este caso la estabilización de los abatimientos se alcanza rápidamente y
es inútil prolongar el bombeo

30
 Cuando la prueba se realice en un acuífero libre y/o semiconfinado, se debe
prolongar el bombeo hasta que se defina perfectamente el funcionamiento
del acuífero (p ej, tres días).

MEDICIÓN DEL CAUDAL DE EXTRACCIÓN

Junto con la medición del abatimiento, la determinación del caudal es la parte más
importante de una prueba de bombeo; al respecto se debe medir el caudal cuando
menos cada hora. Los métodos más comunes que se utilizan para evaluar los
caudales aparte del uso de un medidor continuo de flujo son los siguientes:

 Volumétrico
 La escuadra
 Orificio calibrado
 Vertedores

El método del orificio es el más utilizado cuando se trata de determinar el caudal


óptimo de explotación de un pozo, mediante una prueba de bombeo a caudal
escalonado (aforo de pozo). La principal ventaja de este método es que permite el
control instantáneo de caudales. Sin embargo, a continuación se describen
brevemente cada uno de los métodos.

Método Volumétrico

El método volumétrico es práctico y sencillo, consiste en medir el tiempo de llenado


de un recipiente de capacidad conocida. El recipiente debe ser de tal capacidad,
que el tiempo de llenado sea de cuando menos 20 segundos, a fin de que el error
que se cometa sea mínimo. En la práctica, este método puede ser usado si el caudal
es bajo (<20 l / s)

Método de la escuadra

Existen dos procedimientos para calcular el caudal de bombeo utilizando el método


de la escuadra. Este método se puede aplicar a pozos que tengan la descarga libre
y que se encuentre en posición horizontal.

31
Primer procedimiento

Consiste en medir la distancia horizontal D que existe entre el extremo del tubo de
descarga y el punto donde cae el chorro de agua en el suelo y la altura H a la que
se encuentra la tubería

Figura 17. Cálculo del caudal mediante la distancia de caída del chorro de agua.

Segundo procedimiento
Este método consiste en medir la distancia horizontal D entre la extremidad del tubo
de descarga y un punto situado a 305 mm (un pie) por encima de la caída del agua.

Figura 18. Cálculo del caudal mediante la distancia existente entre el extremo

Método del Orificio Calibrado

Este es un método preciso y es el más usado en los aforos de pozos (pruebas de


bombeo escalonado). Es un equipo de fácil instalación, consta de:

 Un tubo de una longitud mínima de 2 m, conectado al cabezal de descarga,


de diámetro adecuado al caudal esperado

32
 Un portaplaca
 Placas con orificios de diferentes diámetros, comprendidos entre 1/2 y 3/4
del diámetro del tubo de descarga
 Un tubo transparente
 Un flexómetro.

El método del orificio calibrado está basado en la aplicación del teorema de


Bernoulli, que permite calcular el caudal en función de la presión.

Método empleando vertedores

Estos métodos consisten en establecer una barrera en un canal (puede ser de tierra,
madera o tabique) y medir la altura del nivel del agua, con respecto al borde superior
de la barrera, o del vértice, en el caso de utilizar vertedor triangular

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para elegir el método de interpretación más adecuado es necesario conocer el


marco geológico del acuífero y el funcionamiento hidrogeológico particular de la
región donde se realizó la prueba, ya que existe un número relativamente grande
de métodos, aplicable cada uno de ellos a un tipo de acuífero y un régimen de flujo
determinado. Así mismo, es necesario identificar las componentes verticales de flujo
que permitan estimar la importancia de la conductividad hidráulica vertical.

METODOS DE ANALISIS PARA ACUÍFEROS LIBRES

El bombeo de un acuífero libre provoca un movimiento de agua hacia el pozo y crea


un cono de abatimiento en el nivel freático. Conforme el tiempo de bombeo continúa,
el cono se expande y profundiza y el flujo hacia el pozo presenta componentes
descendentes verticales cada vez más fuertes.

33
Método De Neuman

Neuman (1975) desarrolló una teoría sobre la respuesta tardía del nivel freático al
bombear un pozo, la cual se basa en parámetros físicos bien definidos de un
acuífero libre. El autor considera al acuífero como un sistema compresible y al nivel
freático como un límite de dicho sistema, pero en movimiento. Reconoce la
existencia de componentes de flujo en sentido vertical y establece que la solución
del descenso del nivel es una función de la distancia (r) al pozo de bombeo.

Matemáticamente, se simula la respuesta tardía del nivel freático, considera al


coeficiente de almacenamiento SA y al rendimiento específico Sy como constantes.
La ecuación de abatimiento de Neuman (1975) es la siguiente:

Para verificar si el método es aplicable, la condición SY/SA > 10 debe cumplirse.


Teóricamente, los efectos del almacenamiento elástico y vaciado del agua (drenaje
por gravedad) se incrementan con el tiempo, de tal forma que el coeficiente de
almacenamiento final es igual a SA + Sy. En situaciones donde la respuesta tardía
del nivel freático reduce en forma clara los abatimientos, Sy se torna muy importante
y SA se puede despreciar, esto es si SA << Sy. En estos casos la influencia de SA
en periodos prolongados puede ser despreciada.

METODOS DE ANALISIS PARA ACUIFEROS CONFINADOS

Método de Theis

Theis (1935) desarrolló una fórmula para régimen de flujo transitorio, en la cual, se
introduce el factor tiempo y el coeficiente de almacenamiento.

En el trabajo de Theis se considera que el caudal de descarga de un pozo en un


acuífero confinado es directamente proporcional a los abatimientos multiplicados
por el coeficiente de almacenamiento y esto sumado sobre el área de influencia.
Debido a que el agua bombeada de un acuífero confinado proviene de la reducción

34
de su almacenamiento, el nivel piezométrico descenderá continuamente, siempre y
cuando el acuífero sea de extensión infinita.

Por lo tanto, no existen condiciones de flujo permanente. Sin embargo, los


abatimientos son menores a mayores distancias del pozo de bombeo y
eventualmente llegan a ser tan pequeños, que para fines prácticos se consideran
despreciables como para suponer flujo estable.

La ecuación representa la expresión de Theis para flujo transitorio:

Dónde: u = r2 S / 4Tt

Por lo tanto: S = 4T t u / r2

Donde:

s= Abatimiento medido en el piezómetro (m)

r= Distancias del piezómetro al pozo de bombeó (m)

Q= Caudal constante de descarga en el pozo de bombeo (m3 /día)

S= Coeficiente de almacenamiento del acuífero (adimensional)

T= Transmisividad del acuífero (m2 /día)

t= Tiempo de bombeo (dias)

W(u)= Función de pozo de Theis = -0.5772 - Inu + u - (u2/4) + (u3/18) - ... + (- 1)n
(un/n.n!)

Las ecuaciones teóricas del método de Theis (1935) se basan principalmente en las
hipótesis de que el caudal es constante y que el agua bombeada provoca un
abatimiento instantáneo del nivel piezométrico.

35
Esto no sucede en la realidad, sino hasta unos minutos después de haber
comenzado el bombeo, lo cual provoca que la curva teórica difiera de la curva
observada en su primera porción. Por otra parte, si los datos observados, al hacer
la gráfica en un papel logarítmico, presentan una curva muy aplanada (como la que
presenta la curva tipo cuando 1 /u < 100), la solución por este método gráfico se
considera indeterminada, ya que son factibles varias soluciones. En tales casos es
necesario recurrir a algún otro método.

TIPOS DE BOMBAS

Una vez completado el pozo, habiéndose servido de la destreza y la experiencia de


un perforador experto para construirlo de modo que se pudiera obtener el agua
disponible en el acuífero o ¡a que necesitara el propietario, deberá instalarse algún
tipo de bomba para elevar el agua y llevarla hasta e! punto en que ésta va a
utilizarse. Una bomba sirve para diversos propósitos.

Esta puede elevar el líquido desde un nivel a otro, como es el caso de un pozo que
se está bombeando. O también puede causar que un fluido se desplace a través de
una tubería desde un punto de abastecimiento hasta otro punto distante, de
utilización. Puede a su vez impartirle una alta velocidad al agua como a la hora de
apagar un incendio, o desplazar un líquido contra la resistencia que se opone a su
movimiento, como en una caldera o al hacer funcionar una gata hidráulica.

36
Clases de Bombas

Existen varias maneras de clasificar las bombas. Una clasificación básica las divide
en dos grupos, a saber:

1. Bombas de desplazamiento constante, que suministran esencialmente la misma


cantidad de agua contra cualquier carga que esté dentro de su capacidad de
funcionamiento.

2. Bombas de desplazamiento variable, que entregan el agua en cantidad que varía


inversamente con la carga contra la cual están operando. Ambos tipos de bombas
pueden utilizarse para extraer agua de un pozo.

En el servicio de pozos la industria respectiva clasifica las bombas de estos grupos


en bombas de pozo poco profundo y bombas de pozo profundo. Sin embargo, la
división de las bombas en estas dos clases, se hace de acuerdo con su posición
relativa a la estructura del pozo, haciendo caso omiso de la profundidad del mismo.
Una bomba que se encuentra instalada por encima del pozo se denomina bomba

A B

37
Figura 19. Muestra Bombas de A) pozos profundos B) bomba para pozos poco profundos
de pozo somero; la que se halle instalada por dentro del pozo, a cierta profundidad
F

Aunque esta clasificación tiene la ventaja de hallarse muy difundida es, no obstante,
imprecisa y sin sentido. No es exacta porque no distingue a las bombas por sus
condiciones de operación más significativas; no tiene sentido, puesto que sus
términos son inconsistentes.

Las condiciones de operación de las bombas no guardan necesariamente ninguna


relación con la profundidad del pozo. La así llamada bomba de pozo somero es la
que se coloca por encima del pozo y toma el agua de éste, mediante aspiración. Tal
bomba puede emplearse tanto en un pozo profundo como en uno somero, mientras
el nivel de bombeo se halle dentro de la capacidad de succión o aspiración de la
bomba.

La unidad de bombeo de la denominada bomba de pozo profundo se instala dentro


del ademe del pozo y. por lo general, con la campana de succión sumergida por
debajo del nivel dinámico o de bombeo. Por lo tanto, la captación se halla
normalmente sometida a una carga positiva de presión. La llamada bomba de pozo
profundo deberá utilizarse en cualquier pozo, no importa cuán profundo sea en el
que el nivel de bombeo se encuentre por debajo del límite de succión. Es evidente
que se necesita un mayor número de términos descriptivos en estas clasificaciones
de bombas.

38
Caso de estudio en Nicaragua

Estudio hidrogeológico Proyecto de agua potable en las comunidades villa


Alemania, Villa España, San Marcos I y San Marcos II Villanueva, Chinandega.

La población combinada es de 937 (en el 2009). Estas comunidades dependen de


pozos comunales para abastecerse de agua; existen siete pozos de este tipo en la
comunidad, cuatro de los cuales son pozos perforados. Todos los pozos cuentan
con bombas de mecate, a excepción de uno en San Marcos II, el cual está equipado
con una bomba de pistón marca India Mark 2 (la cual estaba dañada al momento
en que se realizó la visita de campo). Además de estos pozos comunales, existen
al menos tres pozos privados en las comunidades.

Este estudio ha sido realizado con el fin de evaluar la factibilidad de un sistema de


distribución de agua para abastecer a cada vivienda, a partir de un pozo perforado
con bomba eléctrica, tanque elevado de almacenamiento y sistema de distribución
por gravedad. La demanda calculada para propósitos de diseño desde la fuente de
agua es de 35 gallones/minuto, equivalente a 2.2 litros/segundo.

Se llevó a cabo una prueba de bombeo en el pozo perforado de San Marcos II, como
se menciona en el estudio de Espinoza (2007). Aparentemente la prueba no tuvo
un buen control y aunque se reportaron tres tasas de bombeo distintas, no está claro
si esta prueba se hizo como una prueba de régimen permanente o como una prueba
escalonada. Al final de la prueba, el descenso de nivel no se había estabilizado con
una tasa de bombeo de 0.16 Litros/segundo (2.5 galones/minuto).

Figura 20. Resultados de la prueba de bombeo (descenso de nivel versus tiempo) para el pozo perforado en San
39
Marcos II
Otro ensayo de bombeo en San Marcos I (realizado por ESAASA en 1999) fue más
exitoso, con una tasa de abastecimiento de 25 galones por minuto (1.6
litros/segundo), resultando en un abatimiento estable de 102 pies (31 m) durante
una prueba de 12 horas. Aunque no se registró ningún abatimiento durante estas
pruebas, parece que el rendimiento del pozo se incrementó con la profundidad. Sin
embargo, la capacidad específica del pozo finalizado, en 0.25 galones/minuto/pie
(4.4m3 /día/m) es todavía muy baja.

Un pozo muy exitoso fue perforado más hacia el Oeste en Nueva Jerusalén. Este
fue uno de los pozos perforados por IPEMSA en el 2001 para esta nueva comunidad
establecida por la Cruz Roja Española el pozo de ESAASA produjo 25
galones/minuto para un abatimiento de 102 pies, el exitoso pozo de IPEMSA en
Nueva Jerusalén produjo 100 galones por minuto para un abatimiento de 6.41 pies,
dando una capacidad específica de 15.6 galones/minuto/pie (280 m3 /día/m), 64
veces mayor que la capacidad específica del pozo de ESAASA en San Marcos I.

Figura 21. Resultados de prueba de bombeo (abatimiento versus tiempo) del pozo exitoso de Nueva Jerusalén

El otro pozo perforado por IPEMSA en Nueva Jerusalén no se pudo estabilizar en


30 galones por minuto, y el abatimiento alcanzó 80 pies después de una hora.
Aunque se llevó a cabo una prueba de bombeo escalonada de este pozo, el nivel

40
de agua no se había estabilizado al final de ninguna de las pruebas individuales, por
lo cual no es posible calcular la capacidad específica.

Figura 22. Resultados de prueba de bombeo (abatimiento versus tiempo) del pozo poco exitoso en Nueva

Evaluación del impacto potencial en los pozos existentes


Con base en los resultados de la prueba de bombeo del pozo exitoso de Nueva
Jerusalén, se puede calcular una Transmisividad aproximada del acuífero utilizando
la aproximación de la Regla de Logan:

Transmisividad (m2 /día) = 1.22 x Flujo (m3 /día) / abatimiento (m) = 1.22 x 545 /
1.95 = 341 m2 /día

Utilizando la ecuación Theis para acuíferos confinados (aplicable a acuíferos no


confinados donde el abatimiento es mucho menor que el espesor saturado), se
puede estimar el abatimiento de niveles de agua subterránea con distancia y sobre
tiempo.

Los resultados de este análisis se muestran a continuación: Transmisividad: 341 m2


/día Coeficiente de almacenamiento: 1% Tasa de bombeo: 35 galones/min (191
m3 /día) continuamente (en realidad, el bombeo no será continuo) El valor de 1%
para el coeficiente de almacenamiento es realista donde el flujo por fisuras es
dominante, y es muy conservador donde el acuífero está formado de arenas y
gravas no consolidadas

41
Conclusión

A partir de la investigación realizada se puede concluir que una de las áreas donde
se emplean los estudios hidrogeológicos es para determinar el comportamiento
hidrodinámico de los acuíferos de las aguas subterráneas, determinándose la
profundidad a la cual se encuentra el acuífero, los estratos permeables e
impermeables presentes en el suelo del área de estudio; pero sobre todo se
emplean para la provisión de agua a la población a partir de los depósitos de agua
subterránea, además estos estudios se emplean para determinar el origen y
formación de las aguas subterráneas.

Las perforaciones de pozos toman un papel muy importante ya que estas ayudan al
abastecimiento de agua potable a las comunidades, siempre y cuando estas se
realicen de una forma correcta, para esto el último paso para un pozo de agua es la
realización de las pruebas de bombeo las cuales no brindara información acerca de
todas las propiedades hidráulicas del pozo.

La correcta realización de estas pruebas de bombeo nos brindara puede dar un


mejor abastecimiento de agua a la comunidad, puede saber si un pozo puede ser
exitoso o si es un pozo poco productivo.

42
Anexos

Figura 10. Tipos de acuíferos confinados, simiconfinados y acuíferos libres

Figura 114. Realización de una perforación por percusión


43
Ilustración 13 Excavación manual de un pozo en Madagascar

Ilustración 12Mapa de ubicación del Estudio hidrogeológico Proyecto de agua potable en las
comunidades villa Alemania, Villa España, San Marcos I y San Marcos II Villanueva, Chinandega.

44
Bibliografía

CONSICLINE, Douglas; Tecnología del Petróleo; Publicaciones Marcombo S.A.;


México D.F.; 1988.

TSCHEBOTARIOFF, Gregory; Mecánica del Suelo – Cimientos y Estructuras de


Tierra; ediciones Aguilar; España; 1972.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD; Manual de Perforación Manual


de Pozos y Equipamiento con Bombas Manuales; Lima; 2004.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA; Manual De Agua Potable, Alcantarillado Y


Saneamiento, Pruebas De Bombeo; 2007

45

También podría gustarte