Está en la página 1de 3

Paro nacional estudiantil de Colombia 2018

La educación es la manera primera de derrotar la ignorancia y consigo las


injusticias que trae consigo esta. En varios países alrededor del globo se ha
demostrado esto con avances tecnológicos y/o sociales. ¿pero qué hacer
cuando se presentan barreras para adquirir educación en un país como
Colombia? Uno de los caminos elegidos por la comunidad estudiantil son
marchas y los llamados paros estudiantiles donde los estudiantes proclaman
un cese a las actividades académicas hasta que el gobierno escuche y
atiendan sus requerimientos y necesidades.
Desde el siglo pasado, en Colombia, se han realizado varias marchas y
protestas en apoyo y búsqueda de una educación de calidad gratuita y de
calidad (o como mínimo más asequible), pero debido a la ineficacia de los
gobiernos, que procrastinan estas necesidades, los estudiantes seguimos
realizando estos paros.
En esta corta reseña hablaremos del último paro estudiantil nacional en
Colombia.
Causas
Como ya es bien sabido por los estudiantes de las universidades públicas,
las instituciones están cayendo poco a poco en graves problemas de
infraestructura, capacidad de admisiones y funcionamiento siendo estos
problemas económicos.
Lo que pretendemos los estudiantes con las marchas es exigir al gobierno
mayores recursos, entre estos están los déficits históricos en recursos. Los
principales son:
- 15 billones de pesos en infraestructura
- 3.5 billones de pesos funcionamiento
Se pide que se recuperen los recursos del anterior impuesto sobre la renta
para la equidad (CREE) que en antiguos gobiernos se les asignó a programas
como ICETEX y Ser Pilo Paga. Por tal razón, se propuso que los programas
fueran reestructurados para que la universidad pública recibiera estos
recursos para solventar la situación financiera. Además, se exigió un aumento
en el presupuesto designado a Colciencias.
(Dato esencial: con el precio de una carrera para una persona en una
universidad privada podrían estudiar entre 5 y 20 personas en la universidad
pública).
También fue propuesta una reforma a los artículos 86 y 87 de la ley 30 de
1992, conocida como Ley de Educación Superior para aumentar 8 puntos a
partir del IPC los recursos para las universidades públicas.
Por ultimo a estas exigencias se suma una inconformidad general por las
elecciones presidenciales que ocurrieron ese mismo año y la cual fue
nombrado presidente regente de la república de Colombia, Iván Duque. Esto
se debe al partido político del que es parte y las propuestas que expuso en
su campaña.
Desarrollo
La marcha del miércoles 10 de octubre fue el evento que además de masivo,
histórico debido al números de participantes, ya que algunos estudiantes de
muchas universidades privadas se unieron además de los estudiantes del
sindicato SENA y FECODE, esto fue lo que dio paso libre al paro nacional
estudiantil.
El paro en la universidad distrital Francisco José de Caldas empezó
oficialmente a mediados de la hora 16 del día 11 de octubre en la facultad de
ingeniería.
A su vez la universidad nacional (todas las sedes) y la universidad
pedagógica realizaron comunicados afirmando su apoyo al paro. Algunos
estudiantes de la universidad de amazonas comenzaron una marcha hacia
Bogotá en señal de protesta.
Luego, desde el 11 al 21 de octubre, se realizaron diferentes actividades,
como la toma de ciclovía, toma de vías nacionales y plazas públicas, camping
en la Plaza de Bolívar y algunos transportes públicos como el Transmilenio
para mostrar a las personas él porque del paro.

Logros
Después de dos meses de paro esto es lo que se logró:

-La ministra de educación digo recientemente que el gobierno comenzó con


1.8 puntos sobre el IPC y la promesa de que trabajará en los próximos 4
años para mejorar los recursos a la educación pública.

-Una inversión de 4,5 billones de pesos en las universidades públicas


durante los próximos cuatro años. De estos recursos, 1,34 billones se
destinarán a la" base de las instituciones de educación superior públicas.

-la ganancia local para la universidad distrital es de un total de 800 millones


al fondo presupuestal de la Universidad.

También podría gustarte