HECHOS VITALES
BOLIVIA
2010 - 2016
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Coordinación:
Lic. Mónica Mendizabal Rodríguez
Dirección Nacional Desarrollo Estratégico
Elaboración:
Lic. Ismael Caizana Martínez
Edición:
Lic. Marcelo Bracamonte Dávalos
Asistencia Técnica:
Dirección Nacional de Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
Lic. Karina Herrera Miller
Lic. Edgar Monrroy Chuquimia
Fotografías:
Dirección Nacional del Servicio de Registro Cívico
Lic. Eduardo Simón Condori Yujra
VOCALES
Estas estadísticas capturadas en registros administrativos, están relacionadas con hechos vinculados
al ciclo vital de las personas, inicio (nacimientos) y fin de la vida (defunciones). Adicionalmente nos
brindan información sobre el estado civil de las mismas, tales como matrimonios, uniones libres y
divorcios.
Esta Dirección (DNDE) hace llegar su agradecimiento a la Dirección Nacional del Servicio de
Registro Cívico (SERECÍ-NACIONAL) por brindarnos la información disponible para su tratamiento,
así como también a la Dirección Nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE) por su asistencia técnica. Este trabajo coordinado hizo posible la elaboración y publicación
de la presente memoria.
Contenido
7
6.1.5 POTOSÍ....................................................................................................................84
6.1.6 TARIJA......................................................................................................................90
6.1.7 SANTA CRUZ...........................................................................................................94
6.1.8 BENI....................................................................................................................... 100
6.1.9 PANDO................................................................................................................... 105
6.2 ESTADÍSTICAS DE MATRIMONIOS.............................................................................. 109
6.2.1 CHUQUISACA....................................................................................................... 109
6.2.2 LA PAZ................................................................................................................... 115
6.2.3 COCHABAMBA..................................................................................................... 124
6.2.4 ORURO.................................................................................................................. 130
6.2.5 POTOSÍ................................................................................................................. 136
6.2.6 TARIJA................................................................................................................... 142
6.2.7 SANTA CRUZ........................................................................................................ 146
6.2.8 BENI...................................................................................................................... 152
6.2.9 PANDO.................................................................................................................. 157
6.3 ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES.............................................................................. 161
6.3.1 CHUQUISACA....................................................................................................... 161
6.3.2 LA PAZ................................................................................................................... 163
6.3.3 COCHABAMBA..................................................................................................... 166
6.3.4 ORURO.................................................................................................................. 168
6.3.5 POTOSÍ................................................................................................................. 170
6.3.6 TARIJA................................................................................................................... 172
6.3.7 SANTA CRUZ......................................................................................................... 174
6.3.8 BENI...................................................................................................................... 176
6.3.9 PANDO.................................................................................................................. 178
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 180
8
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1.1. BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO, SEGÚN AÑO DE
REGISTRO 2010-2016(p)...................................................................................................................23
FIGURA 1.2 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p)......................25
FIGURA 1.3 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS
DE REGISTRO 2010 2016(p).............................................................................................................25
FIGURA 1.4 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR GRUPO ETARIO 2010 2016(p)........................27
FIGURA 1.5 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE UN AÑO POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p)...........................................................................29
FIGURA 1.6 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR RECONOCIDO/ADOPTADO 2010-2016(P).....29
FIGURA 1.7 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR RECONOCIMIENTOS Y
ADOPCIÓN, SEGÚN AÑO DE REGISTRO 2010 -2016(p)................................................................31
FIGURA 1.8 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DE LA MADRE 2010-2016(p).. 33
FIGURA 1.9 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DE LA MADRE,
SEGÚN AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p)......................................................................................33
FIGURA 1.10 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DEL PADRE 2010-2016(p)......35
FIGURA 1.11 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DEL PADRE,
ç SEGÚN AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p)......................................................................................35
FIGURA 1.12 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS SEGUN INE-SERECÍ 2010-2016(p)..........................36
FIGURA 2.1 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p)......................37
FIGURA 2.2 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p).................38
FIGURA 2.3 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR DEPARTAMENTO,
SEGÚN AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p)......................................................................................38
FIGURA 2.4 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)......40
FIGURA 2.5 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD
DE LA ESPOSA 2010-2016(p)............................................................................................................42
FIGURA 2.6 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE
ESPOSO Y ESPOSA 2010-2016(p)....................................................................................................43
FIGURA 2.7 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS POR ESTADO CIVIL DEL ESPOSO
Y ESPOSA 2010-2016(p)....................................................................................................................44
FIGURA 2.8 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS SEGUN INE-SERECÍ 2010-2016(p).........................47
FIGURA 3.1 BOLIVIA: INSCRIPCION DE DIVORCIOS POR DEPARTAMENTO 2010-1016(P)..........................49
FIGURA 3.2 BOLIVIA: INSCRIPCION DE DIVORCIOS POR DEPARTAMENTO,
SEGÚN AÑOS DE REGISTRO 2010-2016(p)....................................................................................49
FIGURA 3.3 BOLIVIA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS Y DIVORCIOS REGISTRADOS 2010-2016(p).........50
FIGURA 5.1 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p).....................53
FIGURA 5.2 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p).................53
FIGURA 5.3 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR DEPARTAMENTO,
SEGÚN AÑO DE REGISTRO 210-2016(p)........................................................................................54
FIGURA 5.4 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DE FALLECIDO 2010-2016(p).............54
FIGURA 5.5 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES INFANTILES POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p).......57
FIGURA 5.6 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES POR AÑO 2010-2016(p).............57
FIGURA 7.1 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016 (p)...............................59
FIGURA 7.2 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)......................60
FIGURA 7.3 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p)......62
FIGURA 7.4 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016(p)......62
FIGURA 7.5 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)............................................64
FIGURA 7.6 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS 2010-2016(p)...............................65
FIGURA 7.7 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p).....68
FIGURA 7.8 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS A MENORES DE UN AÑO 2010-2016(p)....................69
FIGURA 7.9 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p).............................72
FIGURA 7.10 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS 2010-2016(p).................73
FIGURA 7.11 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p)...... 75
FIGURA 7.12 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)..76
FIGURA 7.13 ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)..........................................78
FIGURA 7.14 ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p).................................79
FIGURA 7.15 ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p)....81
9
FIGURA 7.16 ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)...............82
FIGURA 7.17 POTOSÍ: NACIMIENTOS INSCRITOS POR SEXO O 2010-2016(p).................................................84
FIGURA 7.18 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p).................................85
FIGURA 7.19 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).....87
FIGURA 7.20 POTOSI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)...............88
FIGURA 7.21 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)............................................90
FIGURA 7.22 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)..................................91
FIGURA 7.23 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).....92
FIGURA 7.24 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)................93
FIGURA 7.25 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO, 2010-2016(p)................................94
FIGURA 7.26 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)........................95
FIGURA 7.27 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)..97
FIGURA 7.28 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)......98
FIGURA 7.29 BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)..............................................100
FIGURA 7.30 BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)....................................101
FIGURA 7.31 BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)........103
FIGURA 7.32 BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)..................104
FIGURA 7.33 PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)..........................................105
FIGURA 7.34 PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p).........................................106
FIGURA 7.35 PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)....107
FIGURA 7.36 PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)..............108
FIGURA 7.37 CHUQUISACA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR PROVINCIA
Y MUNICIPIO 2010-2016(p)............................................................................................................. 110
FIGURA 7.38 CHUQUISACA: MATRIMONIOS INSCRITOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)............... 111
FIGURA 7.39 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p).. 113
FIGURA 7.40 LA PAZ: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR PROVINCIA Y
MUNICIPIO 2010-2016(p)................................................................................................................. 117
FIGURA 7.41 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)................. 118
FIGURA 7.42 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)..............121
FIGURA 7.43 COCHABAMBA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS
Y PROVINCIA 2010-2016(p).............................................................................................................125
FIGURA 7.44 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)...126
FIGURA 7.45 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p).128
FIGURA 7.46 ORURO: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)..........131
FIGURA 7.47 ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)................132
FIGURA 7.48 ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p).............134
FIGURA 7.49 POTOSÍ: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS
Y PROVINCIAS 2010-2016(p).........................................................................................................137
FIGURA 7.50 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)................138
FIGURA 7.51 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p).............140
FIGURA 7.52 TARIJA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS 2010-2016(p)........142
FIGURA 7.53 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p).................143
FIGURA 7.54 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)...............144
FIGURA 7.55 SANTA CRUZ: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR
MUNICIPIOS 2010-2016(p)..............................................................................................................147
FIGURA 7.56 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p).......148
FIGURA 7.57 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)....150
FIGURA 7.58 BENI: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS Y
PROVINCIAS 2010-2016(p).............................................................................................................153
FIGURA 7.59 BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)......................153
FIGURA 7.60 BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)..................155
FIGURA 7.61 PANDO: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS 2010-2016(p).........158
FIGURA 7.62 PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p).................159
FIGURA 7.63 PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)..............160
FIGURA 7.64 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DE FALLECIDO 2010-2016(p).. 161
FIGURA 7.65 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)............163
FIGURA 7.66 COCHABAMBA: INCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL DIFUNTO 2010-2016(p)....166
FIGURA 7.67 ORURO: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIÓN POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)................168
FIGURA 7.68 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)..........170
10
FIGURA 7.69 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)..........172
FIGURA 7.70 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD
DEL FALLECIDO 2010-2016(p).......................................................................................................174
FIGURA 7.71 BENI: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)...............176
FIGURA 7.72 PANDO: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)..........178
11
ÍNDICE TABLAS
TABLA 1.1 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN
DEPARTAMENTO Y SEXO 2010-2016(p)................................................................................................. 24
TABLA 1.2 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN
DEPARTAMENTO Y GRUPO ETARIO 2010-2016(p)................................................................................ 26
TABLA 1.3 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES
DE UN AÑO POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO 2010-2016(p).................. 28
TABLA 1.4 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO,
SEGÚN DEPARTAMENTO Y RECONOCIMIENTOS, ADOPCIONES 2010-2016(p)............................... 30
TABLA 1.5 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y ESTADO CIVIL DE LA MADRE 2010-2016(p)........................................................................................ 32
TABLA 1.6 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y ESTADO CIVIL DEL PADRE 2010-2016(p)............................................................................................ 34
TABLA 1.7 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS SEGUN INE Y SERECÍ 2010-2016(p).............................. 36
TABLA 2.1 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO 2010-2016(p)..... 37
TABLA 2.2 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS POR QUINQUENIOS DE EDAD DEL
HOMBRE, SEGÚN AÑO Y DEPARTAMENTO DE INSCRIPCIÓN 2010 - 2016(p)................................... 39
TABLA 2.3 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS POR QUINQUENIOS DE EDAD DE LA
MUJER, SEGÚN AÑO Y DEPARTAMENTO 2010 - 2016(p)..................................................................... 41
TABLA 2.4 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS POR ESTADO CIVIL INICIAL DEL
ESPOSO, SEGÚN ESTADO CIVIL INICIAL DE LA ESPOSA 2010-2016(p)............................................. 44
TABLA 2.5 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y
ESTADO CIVIL DEL ESPOSO 2010-2016(p)............................................................................................ 45
TABLA 2.6 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y
ESTADO CIVIL DE LA ESPOSA 2010-2016(p)......................................................................................... 46
TABLA 2.7 BOLIVIA: INSCRIPCION DE MATRIMONIOS SEGUN INE Y SERECÍ 2010-2016(p)............................. 47
TABLA 3.1 BOLIVIA: INSCRIPCION DE DIVORCIOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y CATEGORÍA DE DIVORCIO.................................................................................................................. 48
TABLA 4.1 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIONES LIBRES POR DEPARTAMENTO 2016............................................. 51
TABLA 5.1 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y SEXO 2010-2016(p)............................................................................................................................... 52
TABLA 5.2 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑOS, SEGÚN RANGO DE
EDAD DEL DIFUNTO 2010-2016(p).......................................................................................................... 55
TABLA 5.3 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN
RANGO DE EDAD DEL DIFUNTO 2010-2016(p)..................................................................................... 55
TABLA 5.4 BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES INFANTILES POR AÑO
DE REGISTRO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO 2010-2016(p)........................................................ 56
TABLA 7.1 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN SEXO 2010-2016(p)..................................................................................................................... 59
TABLA 7.2 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y
MUNICIPIO DE INSCRIPCIÓN 2010-2016(p)........................................................................................... 61
TABLA 7.3 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE NIÑOS MENORES DE
UN AÑO POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)......................... 63
TABLA 7.4 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN SEXO 2010-2016(p).................................................................................................................... 64
TABLA 7.5 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p).................................................................................... 66
TABLA 7.6 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS MENORES DE UN AÑO POR AÑO,
SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p).......................................................... 70
TABLA 7.7 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN SEXO 2010-2016(p)..................................................................................................................... 72
TABLA 7.8 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)........................................................................ 74
TABLA 7.9 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES
DE UN AÑO, POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p).................. 77
TABLA 7.10 ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN SEXO 2010-2016(p).................................................................................................................... 78
12
TABLA 7.11 ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)........................................................................ 80
TABLA 7.12 ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO
POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p)................................................................. 83
TABLA 7.13 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN SEXO 2010-2016(p).................................................................................................................... 84
TABLA 7.14 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)........................................................................ 86
TABLA 7.15 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO
POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p)........................................ 89
TABLA 7.16 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN SEXO 2010-2016(p).................................................................................................................... 90
TABLA 7.17 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p).................................................................................................. 91
TABLA 7.18 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN
AÑO POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p)............................... 93
TABLA 7.19 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)................ 94
TABLA 7.20 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)........................................................................ 96
TABLA 7.21 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE
UN AÑO POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)......................... 99
TABLA 7.22 BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)... 100
TABLA 7.23 BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y
MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p).............................................................................................. 102
TABLA 7.24 BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO,
SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)........................................................ 104
TABLA 7.25 PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN SEXO 2010-2016(p)........................................................................................................................105
TABLA 7.26 PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA
Y MUNICIPIO REGISTRO 2010-2016(p)................................................................................................ 106
TABLA 7.27 PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO,
SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTGRO 2010-2016(p)..................................................... 108
TABLA 7.28 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS DE REGISTRO 2010-2016(p)........................................................................................ 109
TABLA 7.29 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD
DEL ESPOSO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).....................................................112
TABLA 7.30 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE
LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)........................................................114
TABLA 7.31 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)............................................................................................115
TABLA 7.32 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL
ESPOSO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).............................................................119
TABLA 7.33 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD
DE LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)................................................. 122
TABLA 7.34 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)........................................................................................... 124
TABLA 7.35 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD
DEL ESPOSO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................... 127
TABLA 7.36 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE
LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)....................................................... 129
TABLA 7.37 ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y
MUNICIPIOS 2010-2016(p)..................................................................................................................... 130
TABLA 7.38 ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL
ESPOSO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)............................................................ 133
TABLA 7.39 ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE
LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)....................................................... 135
TABLA 7.40 POTOSI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................................................................................. 136
TABLA 7.41 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD
DEL ESPOSO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................... 139
13
TABLA 7.42 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD
DE LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)................................................. 141
TABLA 7.43 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................................................................................. 142
TABLA 7.44 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)............................................................................. 144
TABLA 7.45 TARIJA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE
LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)....................................................... 145
TABLA 7.46 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................................................................................. 146
TABLA 7.47 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL
ESPOSO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)............................................................ 149
TABLA 7.48 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD
DE LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)................................................. 151
TABLA 7.49 BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................................................................................. 152
TABLA 7.50 BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)............................................................................. 154
TABLA 7.51 BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)............................................................................. 156
TABLA 7.52 PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................................................................................. 157
TABLA 7.53 PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)............................................................................. 159
TABLA 7.54 PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE
EDAD DE LA ESPOSA, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)...................................... 160
TABLA 7.55 CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)........................................................................................... 162
TABLA 7.56 LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE REGISTRO 2010-2016(p)................................................................. 164
TABLA 7.57 COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES , SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)........................................................................................... 167
TABLA 7.58 ORURO: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS 2010-2016(p).................................................................................................................. 169
TABLA 7.59 POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS
Y MUNICIPIOS DE REGISTRO 2010-2016(p)........................................................................................ 171
TABLA 7.60 TARIJA: DEFUNCIONES INSCRITOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y
MUNICIPIOS DE INSCRIPCIÓN 2010-2016(p)...................................................................................... 173
TABLA 7.61 SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 10-2016(p)............................................................................................... 175
TABLA 7.62 BENI:INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE REGISTRO 2010-2016(p)................................................................. 177
TABLA 7.63 PANDO: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)........................................................................................... 179
14
ANTECEDENTES SOBRE
HECHOS VITALES 1
Se entiende por estadísticas de hechos vitales a la descripción cuantitativa de los registros de
nacimientos, matrimonios, uniones libres, defunciones y actos relacionados con estos hechos como
la adopción, reconocimiento, cancelaciones de divorcios (separación judicial y nulidad).
Bajo este contexto las estadísticas de hechos vitales ofrecen una variedad de análisis de carácter
demográfico, cuyo trabajo resulta importante para el desarrollo de las políticas de Estado.
De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo poner a disposición del público en general
información que permita delimitar el campo de interés conformado por las estadísticas de hechos
vitales, su sistema de captación, su importancia y a la vez promover el interés por su estudio.
Las normas nacionales e internacionales establecen que el derecho al nombre es uno de los
primeros derechos al que deben acceder las personas al nacer y que los Estados están obligados a
garantizar a través de su inscripción en un registro público.
La función jurídica de la inscripción del nombre es la que originó la creación de un registro público
específico responsable de registrar y certificar los hechos vitales y actos jurídicos relativos al estado
civil de las personas. Este hecho ayudó a la evolución de la sociedad así como en el análisis de las
necesidades de planificación en los temas sociales de los países.
El antecedente más próximo que existe sobre los registros públicos en Bolivia se encuentran
en el Decreto Ley Nº 12760 (Código Civil) que en su título V define la organización de los registros
públicos y los actos que deben allí ser registrados. La importancia de la mención de este código
radica en que su artículo 1521 establece la existencia de dos tipos de Registros Públicos: el primero
para el estado civil de las personas y el segundo para los derechos reales. Dicho Código prescribe la
obligatoriedad de la publicidad hacia los interesados y en particular para el registro civil, de la fuerza
probatoria de las partidas allí asentadas así como de las copias otorgadas.
El Código civil aprobado por decreto ley Nº 12760 establecía que estos Registros Públicos debían
ser centralizados en la Dirección General de Registros que dependía de la Corte Suprema de Justicia.
Sin embargo recordemos que en el caso del Servicio de Registro Civil desde su creación en 1898
y su funcionamiento efectivo a partir de 1940 hasta 1992 fue administrado por el Poder Ejecutivo.
Posteriormente fue temporalmente transferido en ese año por un acuerdo político a las cortes
electorales para el fortalecimiento del sistema democrático y la transparencia en la administración
de los procesos electorales.
En ese entendido por intermedio de la Ley del Registro Civil del 26 de noviembre de 1898, se
establece el Registro Civil, dicha ley entra en vigencia en 1899 (Acorde al artículo 6 el Registro Civil,
se divide en tres secciones: Nacimiento, matrimonio y defunciones). Los matrimonios se comienzan
asentar en 1911, mientras que los divorcios se inscriben a partir de 1932. En 1938 es creada la
Dirección Nacional de Registro Civil y por Decreto Supremo del 15 de noviembre de 1939, se ordena
la creación de las oficinas del Registro Civil, donde se indica registrar con carácter obligatorio, a partir
de enero de 1940, los nacimientos, matrimonios y defunciones, constituyéndose estos registros,
como la fuente principal proveedora de datos para las Estadísticas Vitales.
15
Antes de promulgarse las leyes citadas, los hechos vitales, eran registrados en las iglesias
católicas del país y basaban los informes, principalmente en casos de nacimientos en las partidas
de bautizo, anotadas en libros cuyos archivos permanecen en las parroquias. Es decir los registros
civiles tuvieron su origen en el registro parroquial.
El Decreto Supremo del 03 de julio de 1943, reglamenta claramente el registro de tres hechos
vitales (nacimientos, matrimonios y defunciones). También hace su aparición la libreta de familia,
documento válido en caso de no poseer el certificado de matrimonio. En esa libreta se registran
los datos personales de los contrayentes; la legitimación de los hijos; nacimientos y defunciones
de los hijos y defunciones de los esposos. La libreta de familia es entregada al esposo al momento
de contraer matrimonio. En caso de fallecimiento de ambos cónyuges, la libreta en ese entonces
quedaba en poder del hijo mayor1
A partir del 2007, donde el Sereci es responsable de la sistematización de los datos demograficos
se cuenta con los Textos Estadísticos de Hechos Vitales para el uso y consulta de la población e
instituciones interesadas en el Dato.
1 Martínez L. Walter (2003). “Estadistica Descriptiva con enfasis en Salud Pública”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Editorial la Hoguera.
16
DEFINICIÓN DE
HECHOS VITALES 2
Son hechos Vitales los Nacimientos, Defunciones y Matrimonios. La captura de datos de los
mismos se efectúa por medio de registros administrativos (del Registro Civil), abarcando todas las
variables que cada hecho implica: sexo, edad, causa, lugar de ocurrencia, etc. Se expone cada
hecho vital tratando sus respectivas variables y su distribución geográfica. Asimismo se incluyen las
Tasas de Hechos Vitales en serie temporal para estudiar la evolución de las mismas.2
Se denomina también hechos vitales a los eventos que están relacionados con el inicio y el
final de la vida de las personas, así como el cambio del estado civil, incluyendo el nacimiento,
fallecimiento, matrimonio y divorcio.3
Un poco antes de la mitad del siglo XX se ha venido utilizando el término de “Estadística Vital”
para referirse a los hechos recolectados sistemáticamente y reunidos en forma numérica. Hechos
que tienen relación con los registros de eventos vitales, como son: Nacimientos, muertes fetales,
matrimonios, divorcios, adopciones, legitimaciones, reconocimientos, anulaciones y separaciones
legales. En esencia “las estadísticas vitales”, se derivan de eventos registrados legalmente sin incluir
los datos de población y las estadísticas de mortalidad.4
Los Hechos Vitales hacen también referencia a los cambios de estado civil que ocurren a lo largo
de la existencia de toda persona. En términos generales, son Hechos Vitales los nacimientos, las
defunciones, los matrimonios, las adopciones, las separaciones legales, entre otros.5
Algunas definiciones que nos permitirán comprender mejor el análisis posterior de los datos son
las siguientes:
a. Nacimiento Vivo: Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre,
prescindiendo de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después
de tal separación respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del
corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimiento efectivo de músculos voluntarios,
haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y se encuentre o no unida a la placenta.
Cada producto de tal alumbramiento se considera nacido vivo.
b. Defunción: Hecho natural con consecuencias jurídicas, por el cual una persona deja de
tener actividades vitales en su organismo, sea de forma natural o violenta.
c. Defunción fetal: Es la muerte ocurrida con anterioridad a la expulsión completa o extracción
del cuerpo de la madre de un producto de la concepción, cualquiera que haya sido la duración
el embarazo, la defunción se señala por el hecho de que, después de tal separación, el
feto no respira ni muestra cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, la
pulsación del cordón umbilical o el movimiento efectivo de músculos voluntarios.6
2 Catamarca, Dirección Provincial de Estadisticas y Censo (2017). “Estadisticas Vitales”. Argentina, www.estadistica.gob.bo.
3 Suarez Ognio Luis (2008). “Importancia de las Estadisticas Vitales”. Lima Perú. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC)
4 Ruiz Guzman José (2016) “Historia de las Estadisticas de Salud”. Cochabamba Bolivia. Editorial Gaceta Médica
Boliviana.
5 Órgano Electoral Plurinacional (2013). “Memoria de Estadisticas de Hechos Vitales”. La Paz Bolivia
6 Instituto Nacional de Estadistica Geografica Informática (INEGI) (1997). “ ABC de las Estadísticas Vitales”. Aguas
Calientes Mexico. Sin Editorial
17
Sobre el Estado Civil de las personas existen diferentes definiciones, pero utilizaremos las de
origen legal que hacen referencia a los siguientes preceptos:
a. Matrimonio y la Unión libre. El matrimonio y la unión libre son instituciones sociales que
dan lugar al vínculo conyugal o de convivencia, orientado a establecer un proyecto de vida
en común, siempre que reúnan las condiciones establecidas en la Constitución Política del
Estado y el presente Decreto de Ley de Código Civil (DL Nº 12760). Estos hechos conllevan
iguales efectos jurídicos tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges
o convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o nacidos de aquellos7.
b. Divorcio o Desvinculación. El Divorcio o la desvinculación de la unión libre proceden en la
vía judicial por ruptura del proyecto de vida en común, por acuerdo de partes o voluntad de
una de ellas. También proceden en la vía notarial por mutuo acuerdo8.
c. Adopción. La adopción, es una institución jurídica, mediante la cual la niña, niño o
adolescente, en situación de adoptabilidad, adquiere la calidad de hija o hijo de la o el
adoptante, en forma estable, permanente y definitiva. Podrá ser nacional o internacional.9
d. Reconocimiento. Acto jurídico mediante el cual el padre o la madre de manera voluntaria
declara su paternidad o su maternidad sobre el hijo/a nacido/a fuera del matrimonio.
7 Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). “Ley Nº 603 - Código de las Familias y del proceso familiar”, del 19 de
noviembre del 2017, previsión en el artículo 137 naturaleza y condiciones. La Paz Bolivia. Sin Editorial.
8 Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). “Ley Nº 603 - Código de las Familias y del proceso familiar”, del 19 de
noviembre del 2017, previsión en el artículo 205 prosedencia. La Paz Bolivia. Sin Editorial.
9 Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). “Ley Nº 548 - Código Niña, Niño y Adolescente”, del 17 de julio de 2014,
previsión en el artículo 80 parrafo I, definiciones. La Paz Bolivia. Sin Editorial.
18
RELEVANCIA SOCIAL EN EL
CONOCIMIENTO DE HECHOS VITALES 3
Las Estadísticas Vitales proporcionan información demográfica para el conocimiento de la dinámica
poblacional. Los estudios demográficos basados en las estadísticas vitales, están orientados a tres
aspectos fundamentales:
1. Cálculo de población, que permite conocer el número de habitantes, su composición y
distribución.
2. Proyecciones de población que permiten estimar el tamaño probable de la población para
la planificación económica y social.
3. Estudios analíticos especiales, que permiten evaluar los programas sociales y conocer
las situaciones sociales en determinadas áreas, como la salud, educación, sociología y
seguridad social.
En nuestro país, la importancia y la necesidad de una información confiable, representativa de
lo que sucede en la salud de la población sobre todo en la concerniente a natalidad y mortalidad,
nos permite la formulación de estrategias como la implementación del Certificado médico de nacido
vivo (CEMENAVI), el certificado médico de defunción (CEMED) y certificado médico de defunción
perinatal (CEMEDEP). El CEMENAVI, el CEMED y el CEMEDEP son instrumentos que tienen el
propósito de universalizar y estandarizar la información acerca de los nacimientos y de las defunciones
ocurridas en el ámbito nacional, por lo tanto, nos permiten contar con información epidemiológica
y demográfica para la estructuración del perfil epidemiológico de natalidad y mortalidad (SNIS-
Boletín de vigilancia epidemiológica), como un ejemplo de su aplicación.
Las Estadísticas Vitales son elementos básicos para el análisis demográfico de la situación
de una población en un país. Su tratamiento es uno de los requisitos para poder llevar a cabo la
planificación del desarrollo económico y social de un país, proporcionando información sobre la
tendencia del crecimiento natural de la población basándose en el tasa de natalidad y mortalidad,
sobre la conducta de sus componentes, su distribución geográfica y mediante su agregación a lo
largo del tiempo, sobre el tamaño de la población y su estructura (INEGI, México: 1997)
Con la información capturada de hechos vitales se puede promover la producción de bienes de
consumo, el bienestar social, planificación de viviendas, construcción de escuelas y hospitales,
efectuar programas de salud y seguridad social, por otro lado permite identificar a los grupos
demandantes de servicios médicos, educación, vivienda etc. De lo que se trata es de mirar la
tendencia de crecimiento y/o mortalidad poblacional para pensar y diseñar políticas públicas que
respondan a dicha tendencia.
Las estadísticas de hechos vitales son fundamentales para el análisis referido al crecimiento de
la población considerando los niveles de fecundidad y mortalidad, como también el horizonte de
escolaridad, estado civil entre otros datos.
Dentro el contexto nacional, a decir del Instituto Nacional de Estadísticas se requiere datos
estadísticos sobre Hechos Vitales de tal manera que les permita realizar estudios sobre mortalidad,
fecundidad, vía registros administrativos, iniciar estudios más profundos sobre la migración y que
les permitan hacer comparaciones con otras fuentes de información. Otra utilidad que brinda las
estadísticas vitales a esta entidad, es que le permite realizar estimaciones y proyecciones de
población.
19
Las estadísticas vitales están compuestas por los registros de nacimientos, defunciones, muertes
fetales, matrimonios y divorcios. Con esta información se espera contar con herramientas para la
detección de necesidades, la elaboración y evaluación de programas, la caracterización de los
actores involucrados, la planeación de servicios y la distribución de recursos en salud. Tanto desde
el establecimiento del control de la situación civil de las y los habitantes en un país, a manos,
inicialmente de la Iglesia y posteriormente del Estado, la actividad registral tiene como objetivo no solo
conocer las tendencias de crecimiento poblacional, de la capacidad de reproducción y fecundidad,
así como la tendencia de desaparición física con la muerte, sino también sirve para vincular los
hechos vitales con la política pública de protección a la población en su conjunto, así como calcular
los costos económicos de mantenimiento de la población. En síntesis, esta información es útil para
el control del comportamiento poblacional en cuanto a su capacidad de reproducción y muerte. Es
también importante para la planificación y desarrollo del país.
20
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 4
El presente trabajo fue elaborado con información proporcionada por el Servicio de Registro
Cívico (SERECÍ), a través de la base de datos REGINA actualizada a junio del 2016 en el caso de
defunciones, y a agosto del 2017 para el caso de nacimientos y matrimonios. El período de analisis
considerado es del 2010 al 2016, este último año contiene información preliminar por lo que se hace
referencia con una p (p).
La estructura de este trabajo, parte de análisis a nivel Nacional referido a la inscripción de
nacimientos, matrimonios y defunciones, desagregada por grupo de edad, lugar de inscripción,
nacimiento y sexo. Esta misma información se la presenta a nivel departamental desagregada por
municipios y agregada territorialmente por provincias.
De la misma manera, la información de inscripción de matrimonios toma en cuenta la edad
del hombre y la mujer en el momento de su inscripción, por lugar de ocurrencia, departamento de
inscripción y nacimiento de la persona.
El procesamiento de información de las estadísticas de hechos vitales se realiza en las siguientes
etapas:
Primera.- A partir de la disponibilidad de la base de datos (la cual viene en formato “txt”10) se
realizó la importación al formato “sav”11, en el cuál se procedió al análisis exploratorio de la base de
datos para luego hacer la depuración correspondiente a las variables que presentaron inconsistencia.
Segunda.- Una vez disponible la base de datos de hechos vitales (Nacimientos, Matrimonios y
Defunciones), se procede al análisis estadístico descriptivo de acuerdo a la combinación de variables
que se consideran necesarias. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico
SPSS versión 22.
Tercera.- Esta etapa consiste en construir las distintas formas de presentación de los resultados
trabajados en la segunda etapa, es decir, construcción de cuadros, gráficos y demás. Para esto se
utilizó el programa informático Excel.
Cuarta.- Finalmente, el procesamiento de texto de las estadísticas de hechos vitales se hizo en el
paquete informático Word, es decir, todo el trabajo contemplado en las tres primeras etapas quedan
plasmadas en esta última etapa.
10 .txt: Es una extension de archivos que se pueden crear, abrir y editar utilizando una amplia variedad de programas de
procesamiento de textos y datos.
11 .sav: Es una extension de archivos generica que utiliza para guardar los archivos y datos.
21
ESTADÍSTICAS VITALES
A NIVEL NACIONAL 5
En este capítulo se realizará una descripción estadística (en tablas y figuras) de los datos de
Nacimientos, Matrimonios, Divorcios, Uniones Libres y Defunciones a nivel nacional a lo largo del
período 2010 a 2016(p). El año 2016 considera datos preliminares y es presentado con p (p).
5.1. ESTADÍSTICAS DE NACIMIENTOS
El número de nacimientos inscritos a nivel nacional en el período de análisis 2010-2016, asciende
a 2.108.876 (dos millones ciento ocho mil ochocientos setenta y seis) individuos inscritos.
5.1.1. Nacimientos inscritos por sexo, por departamento y por año.
De los 2.108.876 (100%) nacimientos inscritos (de todas las edades) en el territorio boliviano,
período 2010-2016: 1.033.567 (49%) son mujeres; 1.072.977 (51%) son hombres, tomando en cuenta
que 2.332 (0,1%) no especifica sexo, hecho que se considera un error en el registro.
Así mismo, el 2011 registró la mayor cantidad de nacimientos inscritos con 320.101 (15,2%), ver
TABLA 1.1.
El registro de nacimientos hombres tiene una leve ventaja mayoritaria respecto de las mujeres a
lo largo del período 2010-2016, ver FIGURA 1.1.
FIGURA 1.1.
BOLIVIA: INSCRIPCION DE NACIMIENTOS POR SEXO, SEGÚN AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p)
300.000 320.101
309.562 317.425 313.638
302.767
250.000 287.206
258.177
200.000
156.168 162.575 162.087 159.787 154.511
146.439
131.410
150.000
152.991 157.089 154.924 153.516 147.880 140.528
100.000 126.639
50.000
403 437 414 335 376 239 128
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
23
TABLA: 1.1
BOLIVIA: INSCRIPCION DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO 2010-
2016(p)
24
La FIGURA 1.2 resume los nacimientos inscritos en los 9 departamentos del territorio nacional en
el período de análisis 2010-2016.
FIGURA 1.2
BOLIVIA: INSCRIPCION DE NACIMIENTOS POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p)
570.629
600.000 552.642
500.000
400.000 338.995
300.000
200.000 160.226
124.394 130.256
100.236 107.648
100.000
23.847
3
0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
A lo largo del período 2010 a 2015 el departamento de La Paz mantuvo el mayor número de
inscripciones respecto de los demás departamentos, sin embargo, datos preliminares del 2016
revelan que el departamento de Santa Cruz pasa a ser el departamento con mayor número de
nacimientos inscritos, ver FIGURA 1.3.
FIGURA 1.3
BOLIVIA: INSCRIPCION DE NACIMIENTOS POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS DE
REGISTRO, 2010 2016(p)
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
25
TABLA 1.2
BOLIVIA: INSCRIPCION DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y GRUPO
ETARIO 2010-2016(p)
26
La clasificación de los nacimientos inscritos por grupo etario hace notar que: la inscripción
de infantes (Menores de 1 año) creció a lo largo del período 2010-2016 con una tasa promedio
aproximado del 12%, respecto al año base 2010; la inscripción de personas a edad pre-escolar (de 1
a 5 años) descendió a lo largo del período 2010-2016, y su tasa promedio de decrecimiento fue del
23,2% respecto del 2010; la inscripción de personas en edad escolar (de 6 a 12 años) descendió a
lo largo del período 2010-2016 con una tasa promedio de decrecimiento aproximado al 14% respecto
del año 2010; la inscripción de personas en edad de la adolescencia descendió en el período 2010-
2016 con tasa promedio de decrecimiento del 53% aproximadamente; la inscripción de personas
mayores de 19 años presentó una tasa promedio de decrecimiento 2016 del 21,5%, respecto del año
base 2010. Ver TABLA 1.2 y FIGURA 1.4.
En esta clasificación la inscripción de los infantes lidera con el 65% de los inscritos, las personas en
edad pre-escolar representan el 20%, las personas en edad escolar configuran el 4%, la inscripción
de adolecentes representa el 1 %, y finalmente, el 10% de las personas inscritas tienen edades por
encima de los 19 años, ver TABLA 1.2
FIGURA 1.4
BOLIVIA: INSCRIPCION DE NACIMIENTOS POR GRUPO ETARIO 2010 2016(p)
250.000
205.325 209.024
199.433 194.717
192.224 188.945
200.000 177.254
150.000
100.000
73.863 69.606 68.851
60.413
52.940 47.759
37.682 40.922 40.859
50.000 38.326 36.333 29.303
19.316
13.392
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
27
5.1.2. Nacimientos inscritos de niños y niñas menores de un año.
Considerando los nacimientos inscritos a niños y niñas menores de un año, se puede advertir que,
a lo largo del período 2010-2016 hubo 1.366.922 casos, que en términos porcentuales representa el
64% del total nacional (2.108.876) de nacimientos inscritos, ver TABLA 1.3.
TABLA: 1.3
BOLIVIA: INSCRIPCION DE NACIMIENTOS DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE UN AÑO POR
AÑO DE REGISTRO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO 2010-2016(p)
28
De los 1.366.922 casos inscritos menores de un año, el 27% (378.750) corresponden al
departamento de La Paz; el 24,5% (334.413) al departamento de Santa Cruz, el 17,5% (238.582)
al departamento de Cochabamba; 7,7% (105.158) al departamento de Potosí; el 6% (82.634) al
departamento de Chuquisaca; 5.5% (75.512) al departamento de Beni; 5,2% (70.750) al departamento
de Tarija; 4,9 (66.666) departamento de Oruro; y el 1,1% (14.456) corresponde al departamento de
Pando, ver TABLA 1.3 y FIGURA 1.5.
FIGURA 1.5
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE UN AÑO POR
DEPARTAMENTO 2010-2016(p)
27,7%
30,0%
24 ,5%
25,0%
17 ,5%
20,0%
15,0%
7,7%
10,0% 6,0% 4,9% 5,2% 5,5%
5,0% 1,1% 0,0%
0,0%
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
5.1.3. Número de reconocimientos y adopciones realizadas por sexo de nacido vivo, por
departamento y por año.
En el período de registro 2010-2016 aproximadamente el 65% (1.371.204) de los nacimientos
inscritos corresponden a nacimientos registrados dentro el matrimonio (categoría Ninguno), 35%
(737.664) de los nacimientos inscritos fueron reconocidos, y aproximadamente el 0% (8) de los
nacimientos inscritos adoptados, ver FIGURA 1.6 y TABLA 1.4.
FIGURA 1.6
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR NIÑO/NIÑA RECONOCIDO/ADOPTADO 2010-
2016(P)
34 ,98 %
Reconocido
Adoptado
Ninguno
65 ,02 %
0,00%
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
29
TABLA 1.4
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y
RECONOCIMIENTOS, ADOPCIONES 2010-2016(p)
30
5.1.4. Gráfico que visualiza tendencias entre nacimientos inscritos por reconocimientos y
adopciones por año.
En el período de registro 2010-2016, la diferencia entre los nacimientos inscritos en el matrimonio
y reconocidos inscritos fue disminuyendo año tras año hasta el 2015, año en el que el registro de
reconocimientos alcanza su punto más alto con 122.807 individuos. Datos preliminares del 2016
revelan que los reconocimientos caen en 19.997 inscripciones respecto al 2015. Por otro lado el
número promedio de reconocimientos inscritos por año fue de 105 casos, ver FIGURA 1.7.
FIGURA 1.7
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR RECONOCIMIENTOS Y ADOPCIÓN, SEGÚN
AÑO DE REGISTRO 2010 -2016(p)
150.000
121.069 122.807
115.936
101.665 102.810
84.158 89.219
100.000
50.000
0 0 0 0 0 0 8
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
31
5.1.5. Número de nacimientos inscritos según estado civil de la madre por departamento y
por año.
TABLA 1.5
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTADO
CIVIL DE LA MADRE 2010-2016(p)
DEPARTAMENTO Y AÑO DE INSCRIPCIÓN
ESTADO CIVIL DE LA TOTAL
MADRE 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 2.108.876 309.562 320.101 317.425 313.638 302.767 287.206 258.177
Casada 529.782 67.988 73.922 76.692 81.837 81.164 78.007 70.172
Estado civil Divorciada 792 36 56 101 119 149 175 156
de la Ninguno 636.883 151.200 141.516 110.516 84.750 64.768 48.876 35.257
Madre Soltera 940.541 90.213 104.488 130.010 146.792 156.538 160.030 152.470
Viuda 878 125 119 106 140 148 118 122
CHUQUISACA 124.394 20.382 20.197 19.675 18.693 16.627 15.308 13.512
Casada 28.436 4.764 4.614 4.341 4.116 3.872 3.479 3.250
Divorciada 30 0 1 2 1 10 7 9
Estado civil
Ninguno 49.833 12.204 10.314 9.674 8.155 4.795 3.206 1.485
de la Madre
Soltera 46.083 3.414 5.268 5.658 6.421 7.948 8.613 8.761
Viuda 12 0 0 0 0 2 3 7
LA PAZ 570.629 89.935 86.050 86.755 85.004 81.714 76.928 64.243
Casada 178.718 26.786 28.307 26.761 26.945 26.135 23.945 19.839
Divorciada 191 21 13 29 29 35 30 34
Estado civil
Ninguno 128.783 24.958 20.144 21.092 18.889 17.110 14.269 12.321
de la Madre
Soltera 262.609 38.116 37.529 38.821 39.095 38.389 38.643 32.016
Viuda 328 54 57 52 46 45 41 33
COCHABAMBA 338.995 48.981 53.776 47.627 49.007 49.990 48.480 41.134
Casada 107.880 15.404 17.120 15.105 15.792 16.017 15.505 12.937
Divorciada 216 10 16 33 30 38 54 35
Estado civil
Ninguno 52.376 11.281 11.908 8.446 6.045 5.471 5.080 4.145
de la Madre
Soltera 178.370 22.272 24.719 24.030 27.108 28.432 27.816 23.993
Viuda 153 14 13 13 32 32 25 24
ORURO 100.236 14.660 16.172 15.593 14.402 13.572 13.411 12.426
Casada 35.823 5.393 5.506 5.342 5.030 4.865 4.986 4.701
Divorciada 82 2 10 9 16 12 16 17
Estado civil
Ninguno 14.225 2.267 3.302 2.798 2.237 1.652 1.174 795
de la Madre
Soltera 49.991 6.983 7.335 7.430 7.101 7.028 7.220 6.894
Viuda 115 15 19 14 18 15 15 19
POTOSÍ 160.226 24.303 26.739 23.961 23.440 21.798 21.310 18.675
Casada 68.796 11.424 11.822 10.336 9.910 9.062 8.699 7.543
Divorciada 49 2 6 8 11 10 8 4
Estado civil
Ninguno 31.394 6.172 6.456 5.362 5.105 3.656 2.715 1.928
de la Madre
Soltera 59.836 6.671 8.430 8.244 8.400 9.041 9.875 9.175
Viuda 151 34 25 11 14 29 13 25
TARIJA 107.648 15.564 17.114 15.987 16.333 15.071 14.192 13.387
Casada 21.226 2.915 3.042 2.885 3.045 3.078 3.214 3.047
Divorciada 50 0 0 5 3 8 17 17
Estado civil
Ninguno 21.278 3.589 4.071 4.126 3.775 2.448 1.843 1.426
de la Madre
Soltera 65.077 9.058 10.000 8.970 9.508 9.532 9.114 8.895
Viuda 17 2 1 1 2 5 4 2
SANTA CRUZ 552.642 75.090 76.478 84.982 83.660 80.346 75.909 76.177
Casada 82.590 1.243 3.019 11.208 16.318 16.880 16.748 17.174
Divorciada 160 1 10 15 29 35 38 32
Estado civil
Ninguno 219.624 70.282 63.016 38.341 19.803 13.054 8.856 6.272
de la Madre
Soltera 250.176 3.558 10.429 35.405 47.484 50.359 50.253 52.688
Viuda 92 6 4 13 26 18 14 11
BENI 130.256 17.328 20.210 19.473 19.632 19.778 18.012 15.823
Casada 6.182 59 491 713 679 1.248 1.419 1.573
Divorciada 14 0 0 0 0 1 5 8
Estado civil
Ninguno 96.166 17.129 18.943 17.306 17.282 12.724 8.096 4.686
de la Madre
Soltera 27.884 140 776 1.452 1.669 5.803 8.489 9.555
Viuda 10 0 0 2 2 2 3 1
PANDO 23.847 3.318 3.364 3.371 3.467 3.871 3.656 2.800
Casada 130 0 1 0 2 7 12 108
Divorciada 0 0 0 0 0 0 0 0
Estado civil
Ninguno 23.204 3.318 3.362 3.371 3.459 3.858 3.637 2.199
de la Madre
Soltera 513 0 1 0 6 6 7 493
Viuda 0 0 0 0 0 0 0 0
NO REGISTRA 3 1 1 1 0 0 0 0
Casada 1 0 0 1 0 0 0 0
Divorciada 0 0 0 0 0 0 0 0
Estado civil
Ninguno 0 0 0 0 0 0 0 0
de la Madre
Soltera 2 1 1 0 0 0 0 0
Viuda 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
32
El registro de nacimientos por estado civil de la madre muestra que el 44,60% (940.541) son
madres solteras, el 25,12% (529.782) madres casadas, el 0,04% (878) madres viudas, el 0,04%
(792) madres divorciadas y finalmente el 30,20% (636.883) no específica el estado civil de la madre
(categoría Ninguno), lo que puede ser un error en el registro, ver TABLA 1.5 y FIGURA 1.8.
FIGURA 1.8
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DE LA MADRE 2010-2016(p)
0,04 %
25 ,12 % Casada
Divorciada
44 ,60 % Ninguno
0,04 %
Soltera
Viuda
30 ,20 %
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
La FIGURA 1.9 nos muestra que la categoría de registro por madres solteras fue en aumento
hasta alcanzar el registro más alto en el 2015 con 160.030. Así mismo el registro por madres casadas
tuvo lugar en el año 2013 con 81.837 casos.
FIGURA N° 1.9
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DE LA MADRE, SEGÚN AÑO
DE REGISTRO 2010-2016(p)
100.000 90.213
110.516
81.837 81.164
76.692 78.007
73.922
80.000 67.988 70.172
84.750
60.000
64.768
40.000 48.876
20.000 35.257
125 119 106 140 148 118 122
0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
33
5.1.6. Número de nacimientos inscritos según estado civil del padre por departamento y
por año.
TABLA 1.6
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTADO
CIVIL DEL PADRE 2010-2016(p)
34
Análogamente a la anterior categoría, el registro por padres solteros predominó con
aproximadamente el 39,13% (825.254), los registros por padres casados conforman el 25,52%
(538.279), por padres divorciados el 0,06% (1.221), por padres viudos el 0,04% (788), mientras
que el restante 35,25% (743.334) no especificó su estado civil al momento del registro (categoría
Ninguno), ver TABLA 1.6 y FIGURA 1.10.
FIGURA 1.10
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DEL PADRE 2010-2016(p)
0,04 %
25 ,52 % Casado
Divorciado
39 ,13 %
Ninguno
0,06 %
Soltero
Viudo
35 ,25 %
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
La FIGURA 1.11 da cuenta de que el registro de padres solteros fue incrementándose año tras
año en el registro a sus hijos nacidos vivos (2010-2015). El año 2013 tuvo una mayor cantidad de
padres casados que registraron a sus hijos que totalizaron 83.194 casos.
FIGURA 1.11
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR ESTADO CIVIL DEL PADRE, SEGÚN AÑO DE
REGISTRO 2010-2016(p)
160.000
162.566 137.875 141.154 137.749
154.701
140.000 128.194
126.386
120.000
112.785
40.000 48.818
20.000
127 99 107 108 134 94 119
0
35
5.1.7. Datos comparativos INE-SERECÍ.
Con el fin de validar la información proporcionada en éste trabajo, se ha visto la necesidad de
realizar un análisis comparativo con la información que proporcionó la institución responsable de los
datos estadísticos en el país, el Instituto Nacional de Estadística - INE.
La TABLA 1.7 y FIGURA 1.12 nos muestran datos sobre los nacimientos inscritos a nivel nacional
elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
El resultado de dicha elaboración por ambas instituciones, prácticamente son similares, la diferencia
(mínima) radica en las fechas de actualización de los datos. El Instituto Nacional de Estadística
levantó la información con datos actualizados a Septiembre del 2017, mientras que el Órgano
Electoral Plurinacional, presentó los datos actualizados al 25 de agosto del 2017.
TABLA 1.7
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS SEGUN INE Y SERECÍ 2010-2016(p)
FIGURA 1.12
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS SEGUN INE-SERECÍ 2010-2016(p)
TOTAL-SERECÍ TOTAL-INE
350.000 318.916
309.344 313.135 309.661 303.227
288.833
300.000 320.101 317.425 263.536
309.562 313.638
302.767
287.206
250.000
258.177
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
FUENTE:
Instituto Nacional de Estadística (INE): con base de datos de Registro Civil, actualizada al 08 de septiembre 2017
Órgano Electoral Plurinacional (OEP): con base de datos Regina, actualizada a 25 de agosto 2017
36
5.2. ESTADÍSTICAS DE MATRIMONIO
En esta sección se describen los datos correspondientes al registro de matrimonios que tuvieron
lugar, durante el período 2010-2016(p)
FIGURA 2.1
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p)
0,6% 5,0%
3,0%
Chuquisaca
23,9% La Paz
Cochabamba
30 ,5% Oruro
Potosi
Tarija
Santa Cruz
4,4%
Beni
Pando
8,3%
5,6% 18 ,6%
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
37
Una situación que está asociada a los usos y costumbres de la población boliviana, es que
los años pares presentan mayor cantidad de matrimonios en comparación a los años impares,
aspecto que queda corroborado por la FIGURA 2.2. Este fenómeno se mantiene en cada uno de
los departamentos que conforman el territorio boliviano, con excepción de Pando, ver FIGURA 2.3.
Tomando en cuenta que los años pares tienen mayor registro de matrimonios respecto de los
impares a lo largo del período 2010-2016, el número de matrimonios no tuvo variación significativa a
nivel nacional (ver FIGURA 2.2).
FIGURA 2.2
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p)
50.000
30.000
20.000
10.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
FIGURA 2.3
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑO DE REGISTRO
2010-2016(p)
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
38
5.2.2. Número de matrimonios inscritos por rangos de edad del Esposo y la Esposa, por
departamento y por año.
TABLA. 2.2
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR QUINQUENIOS DE EDAD DEL HOMBRE,
SEGÚN AÑO Y DEPARTAMENTO DE REGISTRO 2010 - 2016(p)
39
AÑO Y RANGOS DE EDAD DEL ESPOSO
TOTAL
DEPARTAMENTO 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84 85 y más Sin Especificar
2015 41.403 9.122 19.478 7.309 2.611 1.506 787 362 166 62
Chuquisaca 1.707 266 853 320 131 59 43 23 10 2
La Paz 11.973 2.174 5.781 2.271 771 502 274 129 58 13
Cochabamba 7.431 1.609 3.645 1.298 424 196 112 72 39 36
Oruro 2.166 500 1.041 370 115 74 41 15 8 2
Potosí 2.746 777 1.186 408 158 113 57 27 18 2
Tarija 1.982 396 928 395 127 56 53 18 6 3
Santa Cruz 11.552 2.998 5.274 1.945 716 398 153 54 12 2
Beni 1.529 328 631 247 148 88 49 23 13 2
Pando 317 74 139 55 21 20 5 1 2 0
2016(p) 50.666 10.098 25.194 9.450 3.098 1.624 710 297 120 75
Chuquisaca 2.610 361 1.382 555 153 89 41 21 7 1
La Paz 15.262 2.670 7.872 2.936 920 517 246 71 18 12
Cochabamba 8.492 1.514 4.388 1.592 472 224 118 92 39 53
Oruro 3.071 701 1.571 544 131 74 36 7 5 2
Potosí 4.156 1.151 2.061 540 198 109 43 33 20 1
Tarija 2.425 438 1.166 525 179 70 33 7 7 0
Santa Cruz 12.826 2.899 5.948 2.449 864 457 144 45 18 2
Beni 1.584 322 686 266 159 79 45 19 5 3
Pando 240 42 120 43 22 5 4 2 1 1
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
La inscripción de matrimonios por edad del esposo en el período 2010-2016(p), muestra que
el 48,67% (176.238) comprende edades de 25 y 34 años, el 22,53% (81.591) de 15 y 24 años y el
16,83% (60.945) entre 35 y 44 años, siendo estos las 3 categorías más frecuentes que se presentan,
ver TABLA 2.2 y FIGURA 2.4.12
FIGURA 2.4
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
48 ,67 %
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
22 ,53 %
25,00%
20,00% 16 ,83 %
15,00%
10,00% 5,83 %
3,17 %
5,00% 1,73% 0,83 % 0,28 % 0,13 %
0,00%
15 - 25 - 35 - 45 - 55 - 65 - 75 - 85 y No
más Registra
24 34 44 54 64 74 84
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
12 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
40
TABLA. 2.3
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR QUINQUENIOS DE EDAD DE LA MUJER,
SEGÚN AÑO Y DEPARTAMENTO 2010 - 2016(p)
TOTAL 362.120 125.575 160.339 45.143 15.759 7.870 4.038 1.911 590 895
2010 59.785 22.285 26.564 6.495 2.081 1.221 643 227 73 196
Chuquisaca 3.183 824 1.554 447 170 103 43 19 6 17
La Paz 19.862 6.716 9.549 2.263 666 390 187 60 12 19
Cochabamba 10.991 3.987 5.006 1.139 358 191 186 58 22 44
Oruro 3.335 1.268 1.477 321 102 99 32 24 10 2
Potosí 5.555 2.645 2.055 428 189 141 40 19 9 29
Tarija 2.269 741 1.103 284 69 37 15 4 5 11
Santa Cruz 12.802 5.297 5.255 1.414 435 203 110 34 8 46
Beni 1.486 674 464 164 74 55 26 8 1 20
Pando 302 133 101 35 18 2 4 1 0 8
2011 43.124 16.061 18.176 4.851 1.752 1.101 655 320 82 126
Chuquisaca 2.124 524 918 336 165 85 51 37 3 5
La Paz 13.026 4.262 5.982 1.684 506 340 175 45 17 15
Cochabamba 8.115 2.989 3.460 822 281 185 194 115 35 34
Oruro 2.305 851 1.020 241 66 63 38 20 6 0
Potosí 3.458 1.553 1.273 267 153 106 48 48 8 2
Tarija 1.930 664 892 200 89 48 14 7 7 9
Santa Cruz 10.363 4.462 4.031 1.102 390 202 97 38 4 37
Beni 1.491 628 506 159 76 65 30 8 2 17
Pando 312 128 94 40 26 7 8 2 0 7
2012 63.157 22.094 28.388 7.682 2.587 1.283 631 262 76 154
Chuquisaca 3.612 891 1.710 590 222 119 41 28 2 9
La Paz 19.649 6.236 9.607 2.398 763 369 170 63 15 28
Cochabamba 12.102 4.241 5.596 1.385 447 189 114 66 28 36
Oruro 3.591 1.286 1.674 410 111 66 30 11 1 2
Potosí 5.853 2.616 2.236 512 217 144 58 42 15 13
Tarija 2.660 844 1.206 350 114 70 46 11 6 13
Santa Cruz 13.479 5.150 5.645 1.730 551 236 111 27 9 20
Beni 1.687 649 524 218 133 78 53 14 0 18
Pando 524 181 190 89 29 12 8 0 0 15
2013 42.527 14.646 17.782 5.452 2.188 1.204 660 388 102 105
Chuquisaca 1.928 476 853 299 147 81 36 20 9 7
La Paz 12.214 3.711 5.547 1.698 631 321 174 100 14 18
Cochabamba 8.143 2.759 3.501 1.029 398 177 144 79 26 30
Oruro 2.356 845 1.050 252 82 52 31 33 11 0
Potosí 3.265 1.225 1.134 360 193 145 92 80 29 7
Tarija 1.995 617 838 299 93 79 43 15 7 4
Santa Cruz 10.827 4.318 4.299 1.297 512 252 88 39 3 19
Beni 1.501 589 451 175 111 88 46 21 3 17
Pando 298 106 109 43 21 9 6 1 0 3
2014 61.458 20.798 27.605 8.019 2.770 1.175 600 290 81 120
Chuquisaca 2.978 711 1.463 452 166 90 46 35 4 11
La Paz 18.249 5.614 8.749 2.439 835 306 194 78 16 18
Cochabamba 12.366 4.083 5.795 1.595 488 176 113 54 20 42
Oruro 3.465 1.215 1.575 429 130 54 31 21 7 3
Potosí 5.146 2.184 1.943 532 249 131 53 32 18 4
Tarija 2.795 808 1.320 409 133 65 35 14 7 4
Santa Cruz 14.517 5.443 6.096 1.920 634 270 92 33 5 24
Beni 1.653 637 551 204 115 79 34 20 4 9
Pando 289 103 113 39 20 4 2 3 0 5
41
RANGOS DE EDAD DE LA ESPOSA
AÑO Y
TOTAL No
DEPARTAMENTO
15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84 85 y más Registra
FIGURA 2.5
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
44 ,28 %
45,00%
40,00%
34 ,68 %
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
12 ,47 %
15,00%
10,00%
4,35 %
5,00% 2,17 % 1,12 % 0,53 % 0,16 % 0,25 %
0,00%
15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84 85 y más No
Registra
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
13 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
42
De acuerdo a lo anterior, el mayor porcentaje de cónyuges tienen edades entre 25 y 44 años, es
decir, un 48,67% de los hombres, y 44,28% de las mujeres.
La FIGURA 2.6 nos muestra que, el único rango de edad en donde las mujeres contraen
matrimonio con mayor frecuencia respecto de los hombres es de 15 a 24 años con una diferencia
del 12,15%, es decir que las mujeres entre 15 a 24 años se casan aproximadamente 12% más que
los hombres. Se resalta que las edades en donde se registra mayor casamiento, tanto en mujeres
como en hombres se encuentra entre 25 y 34 años, siendo los hombres un 4,39% más frecuentes
con relación a las mujeres.
FIGURA 2.6
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE ESPOSO Y ESPOSA
2010-2016(p)
Esposo Esposa
60,00%
48 ,67 %
50,00%
40,00%
34 ,68 % 44 ,28 %
30,00%
22 ,53 %
20,00% 16 ,83 %
10,00% 12 ,47 %
5,83 %3,17 %
1,73% 0,83 % 0,28 % 0,13 %
4,35 %
0,00%
15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84 85 y más No
Registra
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
43
5.2.3. Número de matrimonios inscritos por estado civil inicial del esposo y la esposa, por
departamento y año.
Tomando en cuenta los matrimonios inscritos por estado civil inicial del esposo y la esposa,
se puede apreciar que el 90,7% (328.27) de los matrimonios se realizan entre hombre solteros
y mujeres solteras, el 3,9% (14.058) de los matrimonios se realiza entre hombres divorciados y
mujeres solteras, así mismo el 1,9% (6.795) es entre mujeres divorciadas y hombres solteros, ver
TABLA 2.4 y FIGURA 2.6.
TABLA 2.4
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR ESTADO CIVIL INICIAL DEL ESPOSO, SEGÚN
ESTADO CIVIL INICIAL DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
FIGURA 2.7
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR ESTADO CIVIL DEL ESPOSO Y ESPOSA 2010-
2016(p)
90 ,7%
100,0%
80,0%
60,0%
No responde
40,0% 1,2% Viuda
1,9% 0,2%
20,0% 3,9% 1,1% Divorciada
Soltera
0,0%
Soltero Casado Divorciado Viudo No
responde
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
La categoría de registro de matrimonios por personas solteras es mayor en los años pares en
comparación con los impares, situación que no se puede observar en las demás categorías de
estado civil inicial del esposo, la segunda categoría más frecuente del estado civil inicial del esposo
son los divorciados, 18.956, que en términos porcentajes representa el 5,52% del total, en esta
categoría el año 2016 se observó mayor registro con 3.829 casos, ver TABLA2.5.
44
TABLA 2.5
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTADO
CIVIL DEL ESPOSO 2010-2016(p)
Casado 1 1 0 0 0 0 0 0
Estado civil
Divorciado 18.956 2.303 2.007 2.646 2.289 3.079 2.803 3.829
del Esposo Ninguno 858 360 75 133 50 83 96 61
Soltero 336.673 56.277 40.332 59.398 39.476 57.388 37.826 45.976
Viudo 5.632 844 710 980 712 908 678 800
CHUQUISACA 18.142 3.183 2.124 3.612 1.928 2.978 1.707 2.610
Casado 1 1 0 0 0 0 0 0
Divorciado 923 106 84 140 106 165 134 188
Estado civil
del Esposo
Ninguno 34 10 7 9 5 2 1 0
Soltero 16.915 3.025 2.004 3.405 1.796 2.775 1.542 2.368
Viudo 269 41 29 58 21 36 30 54
LA PAZ 110.235 19.862 13.026 19.649 12.214 18.249 11.973 15.262
Casado 0 0 0 0 0 0 0 0
Divorciado 6.056 790 675 889 730 898 877 1.197
Estado civil Ninguno 194 19 27 13 15 36 52 32
del Esposo
Soltero 101.720 18.700 12.022 18.351 11.180 16.964 10.777 13.726
Viudo 2.265 353 302 396 289 351 267 307
45
TABLA 2.6
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTADO
CIVIL DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
Al igual que la anterior, el registro de nacimientos por las esposas solteras es mayor en años
pares en comparación con los impares. Las esposas solteras se presentaron con mayor frecuencia
el 2012 (60.904). Por otra parte, la segunda categoría más frecuente entre el estado civil inicial de
las esposas y su registro de nacimientos, son las Divorciadas, con 11.891 (3,3%), en ésta categoría
el 2016 se registra la mayor cantidad de casos con 2.399, ver TABLA 2.6.
46
5.2.4. Datos comparativos INE-SERECÍ.
Al igual que la subsección 5.1.7, en ésta se realiza una comparación entre los datos proporcionados
por el Instituto Nacional de Estadística y el Órgano Electoral Plurinacional.
La TABLA 2.7 y FIGURA 2.8, visualiza los Matrimonios Inscritos elaborados por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) y el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) a lo largo del período 2010-
2016. La pequeña diferencia se debe a las fechas de registro; el INE presentó la información con
datos actualizados al 8 de septiembre del 2017, mientras que el OEP presentó la información con
datos actualizados al 25 de agosto del 2017.
TABLA 2.7
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS SEGUN INE Y SERECÍ 2010-2016(p)
TOTAL-
361.629 59.454 42.687 62.403 42.016 61.635 41.600 51.834
INE
TOTAL-
362.120 59.785 43.124 63.157 42.527 61.458 41.403 50.666
SERECÍ
Instituto Nacional de Estadística (INE): con base de datos de Registro Civil, actualizada al 08 de septiembre 2017
FUENTE:
Órgano Electoral Plurinacional (OEP): con base de datos Regina, actualizada a 25 de agosto 2017
FIGURA 2.8
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS SEGUN INE-SERECÍ 2010-2016(p)
TOTAL-SERECÍ TOTAL-INE
20.000
10.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
FUENTE:
Instituto Nacional de Estadística (INE): con base de datos de Registro Civil, actualizada al 08 de septiembre 2017
Órgano Electoral Plurinacional (OEP): con base de datos Regina, actualizada a 25 de agosto 2017
47
5.3. ESTADÍSTICAS DE DIVORCIO
5.3.1. Número de divorcios inscritos por departamento y por año
De los 362.120 matrimonios inscritos en el período 2010-2016, 80.991 registraron su divorcio14.
Entre los divorcios registrados, 27,6% (22.349) corresponden al departamento de La Paz; 22,8%
(18.444) a Santa Cruz, 21% (16.970) a Cochabamba; 7,7% (6.223) a Potosí; 6,2% (5.003) al
departamento de Oruro; 5,1% (4.145) al departamento de Tarija; 4,8% (3.868) Chuquisaca, 4,4%
(3.525) a Beni, y finalmente el 0,6% (460) al departamento de Pando, ver TABLA 3.1 y FIGURA 3.1.
TABLA 3.1
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DIVORCIOS POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y CATEGORÍA
DE DIVORCIO
DEPARTAMENTO AÑO DE INSCRIPCIÓN
Y CATEGORÍA DE TOTAL
DIVORCIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
14 Divorcio: disolución legal de un matrimonio, a solicitud de uno o de los dos cónyuges, cuando se dan las causas
previstas por ley. En la base de datos de SERECÍ (agosto 2017), es una categoría de la disolución del matrimonio,
siendo la disolución conformada por divorcio y anulación.
48
FIGURA 3.1
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DIVORCIOS POR DEPARTAMENTO 2010-1016(P)
27 ,6%
30,0%
22 ,8%
25,0% 21 ,0%
20,0%
15,0%
10,0% 4,8% 6,2% 7,7% 5,1%
4,4%
5,0% 0,6%
0,0%
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
FIGURA 3.2
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DIVORCIOS POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS DE REGISTRO
2010-2016(p)
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
De acuerdo a los datos, los 9 departamentos registraron incremento en los divorcios. Tomando
como año base el 2010: El departamento de Potosí tiene una tasa promedio de crecimiento del 100,3%;
el departamento de Pando tiene una tasa promedio de crecimiento del 98,1%; el departamento de
Tarija tiene una tasa promedio de crecimiento del 79,6%; el departamento de La Paz tiene una
tasa promedio de crecimiento del 70,4%; el departamento de Oruro tiene una tasa promedio de
crecimiento del 47,2%; el departamento de Cochabamba tiene una tasa promedio de crecimiento
del 47,1%; el departamento de Chuquisaca tiene una tasa promedio de crecimiento del 36,8%; El
departamento de Beni tiene una tasa promedio de crecimiento del 30,2%; el departamento de Santa
Cruz tiene una tasa promedio de crecimiento del 27,4%. Ver TABLA 3.1 y FIGURA 3.2.
49
5.3.2. Gráfico que visualiza las tendencias entre el número de matrimonios y número de
divorcios por año a nivel nacional.
La FIGURA 3.4 visualiza las tendencias entre el porcentaje de Matrimonios y porcentaje de
Divorcios registrados respecto al total de matrimonios inscritos en el período 2010-2016.
FIGURA 3.3
BOLIVIA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS Y DIVORCIOS REGISTRADOS 2010-2016(p)
Divorcio Matrimonio
17 ,01 % 16 ,75 %
18,00%
15 ,82 %
16,00%
13 ,96 %
14,00%
11,42% 11,49% 11 ,33 %
12,00%
10,00%
8,00%
0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
50
5.4. ESTADÍSTICAS DE UNIONES LIBRES
5.4.1. Número de uniones libres registradas por departamentos y por año
TABLA 4.1
BOLIVIA: NÚMERO DE UNIONES LIBRES POR DEPARTAMENTO 2016
Departamento Cantidad
TOTAL 23
La Paz 12
Oruro 5
Potosí 1
Santa Cruz 2
Pando 3
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional-DNTIC, agosto 2017
51
5.5. ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES
El registro de defunciones a lo largo del período de análisis 2010-2016 da cuenta de 339.863
inscripciones.
5.5.1. Defunciones registradas por sexo, departamento y año
Entre los fallecidos a nivel nacional, el 31% corresponde a hombres, 28% mujeres, el porcentaje
restante no registra sexo de la persona fallecida. El eje troncal del país aglutina el 71,1% (241.776),
es decir el 32,2% (109.328) corresponde al departamento de La Paz, el 21,2% (71.969) a Santa Cruz
y el 17,8% (60.479) a Cochabamba, ver TABLA 5.1 y FIGURA 5.1.
TABLA 5.1
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO 2010-
2016(p)
52
FIGURA 5.1
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p)
32 ,2%
35,0%
30,0%
25,0% 21 ,2%
17 ,8%
20,0%
15,0% 9,2%
10,0% 6,0% 5,2% 4,6% 3,4%
5,0% 0,4%
0,0%
Dentro de los años que conforman el período 2010-2016, el 2014 registró la mayor cantidad de
defunciones (50.468) seguido del 2013 con 49.780 y el 2015 con 49.691. Notar también que el
promedio de fallecimientos en el período 2010-2016 fue aproximadamente de 48.552 fallecimientos
por año, ver FIGURA 5.2, cuya fórmula de cálculo es la siguiente:
FIGURA 5.2
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO DE REGISTRO 2010-2016(p)
50.468
51.000
49.780 49.691 49.726
50.000
49.000 48.115
48.000 47.130
47.000
46.000 44.953
45.000
44.000
43.000
42.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
La FIGURA 5.3 ilustra el comportamiento de las defunciones a lo largo del período 2010-2016 por
departamento. En los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, se puede apreciar que
el registro de defunciones fue incrementado en el período 2010-2016.
53
FIGURA 5.3
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑO DE REGISTRO
210-2016(p)
14.000
11.367
12.000 9.944 9.935 10.143
10.674 10.700
9.206
10.000
8.000 8.858 9.262 8.867
8.425 8.544 8.424
8.099 4.893
6.000 4.246 4.532 4.502 4.637 4.249 4.098
4.000
2.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional-SERECI, junio 2017
5.5.2. Número de defunciones registradas por rango de edad del difunto, por departamento
y por año.
El registro de defunciones revela que: la edad promedio de fallecimiento 2010-2016, es de 59
años; que la edad más frecuente de fallecimiento es menor a un año (13.847); que la edad mediana
es de 67 años, es decir que, del total de fallecimientos inscritos en el período 2010-2016, el 50%
tiene edades por debajo de 67 años, y el otro 50% tiene edades por encima 67 años), ver TABLA
5.2 y FIGURA 5.4.
FIGURA 5.4
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DE FALLECIDO 2010-2016(p)
16000 13847
14000
12000
8294
10000
8000
6000
4000
2000
0
100
104
108
112
123
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
54
TABLA 5.2
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑOS, SEGÚN RANGO DE EDAD DEL
DIFUNTO 2010-2016(p)
Rango de AÑO DE INSCRIPCIÓN
TOTAL
Edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 339.863 44.953 47.130 48.115 49.780 50.468 49.691 49.726
0 13.847 1.805 1.959 2.061 2.133 2.149 2.003 1.737
1-4 9.488 1.593 1.504 1.349 1.344 1.285 1.273 1.140
5-9 4.186 623 651 592 562 563 589 606
10 - 14 3.316 487 533 511 420 478 463 424
15 - 19 6.184 878 931 871 851 982 850 821
20 - 24 8.380 1.140 1.218 1.257 1.294 1.211 1.129 1.131
25 - 29 8.883 1.167 1.249 1.250 1.314 1.299 1.339 1.265
30 - 34 9.595 1.321 1.333 1.359 1.396 1.468 1.371 1.347
35 - 39 10.156 1.314 1.396 1.429 1.493 1.515 1.485 1.524
40 - 44 11.371 1.501 1.585 1.651 1.613 1.675 1.630 1.716
45 - 49 13.463 1.840 1.895 1.880 1.997 1.985 1.921 1.945
50 - 54 16.493 2.290 2.199 2.357 2.451 2.458 2.428 2.310
55 - 59 19.694 2.598 2.723 2.702 2.792 3.003 2.875 3.001
60 - 64 24.013 3.180 3.298 3.364 3.554 3.511 3.571 3.535
65 - 69 27.489 3.543 3.653 3.868 4.037 4.112 4.180 4.096
70 - 74 30.334 3.879 4.146 4.300 4.305 4.605 4.520 4.579
75 - 79 33.203 5.043 4.817 4.550 4.669 4.565 4.682 4.877
80 y más 89.768 10.751 12.040 12.764 13.555 13.604 13.382 13.672
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada a junio de 2017
(p): Preliminar
TABLA 5.3
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN RANGO DE EDAD
DEL DIFUNTO 2010-2016(p)
DEPARTAMENTO DE INSCRIPCIÓN
Rango
TOTAL
de Edad Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando
TOTAL 339.863 20.415 109.328 60.479 17.772 31.157 15.726 71.969 11.664 1.353
0 13.847 1.104 5.425 2.727 536 1.250 217 2.223 306 59
1-4 9.488 451 3.832 1.566 463 1.195 274 1.253 407 47
5-9 4.186 210 1.579 711 169 456 147 726 168 20
10 - 14 3.316 177 1.182 543 148 302 143 657 138 26
15 - 19 6.184 303 2.092 1.060 321 521 340 1.206 286 55
20 - 24 8.380 349 2.825 1.441 435 813 418 1.698 338 63
25 - 29 8.883 369 2.949 1.446 462 907 430 1.922 343 55
30 - 34 9.595 423 3.109 1.477 576 1.051 493 2.101 324 41
35 - 39 10.156 471 3.249 1.564 593 1.095 502 2.262 366 54
40 - 44 11.371 586 3.538 1.822 588 1.193 561 2.612 422 49
45 - 49 13.463 702 3.987 2.310 644 1.310 676 3.290 466 78
50 - 54 16.493 800 4.883 2.725 877 1.515 808 4.203 603 79
55 - 59 19.694 1.013 5.733 3.333 1.057 1.791 983 5.054 664 66
60 - 64 24.013 1.389 7.106 3.970 1.130 1.957 1.154 6.234 973 100
65 - 69 27.489 1.654 8.204 4.902 1.304 2.304 1.318 6.719 977 107
70 - 74 30.334 1.867 9.132 5.466 1.446 2.464 1.502 7.273 1.071 113
75 - 79 33.203 2.095 10.664 5.911 1.752 2.913 1.549 7.141 1.070 108
80 y más 89.768 6.452 29.839 17.505 5.271 8.120 4.211 15.395 2.742 233
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada a junio de 2017
(p): Preliminar
55
5.5.3. Número de defunciones de personas menores de un año por sexo del fallecido por
departamento y por año.
La defunción de personas menores de un año llegó a 13.847 de los cuales; el 25% (3.498)
corresponde a hombres, mientras que el 20% (2.830) a mujeres, considerando que el 54% (7.512).
El porcentaje restante no registra sexo de la persona fallecida, ver TABLA 5.4.
TABLA 5.4
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES INFANTILES POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN
DEPARTAMENTO Y SEXO 2010-2016(p)
56
La FIGURA 5.5 nos muestra que el eje troncal del país concentra el mayor porcentaje de
personas fallecidas menores de un año 75% (10.375), divididos en 39% (5.425) La Paz, 20% (2.727)
Cochabamba y 16% (2.223) en el departamento de Santa Cruz. Cabe resaltar que el departamento
de Cochabamba tiene mayor porcentaje de defunciones infantiles en comparación con el de Santa
Cruz.
FIGURA 5.5
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES INFANTILES POR DEPARTAMENTO 2010-2016(p)
39 ,2%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0% 19 ,7%
16 ,1%
20,0%
15,0% 8,0% 9,0%
10,0% 3,9%
1,6% 2,2%
5,0% 0,4%
0,0%
5.5.4. Gráfico que visualice el número de nacimientos vivos con número de defunciones
totales por años a nivel nacional.
Una ilustración gráfica de los nacimientos y las defunciones a lo largo del período de registro
2010-2016 nos muestra que, si bien los nacimientos, se presentan con mayor frecuencia respecto a
las defunciones, a medida que pasaron los años los nacimientos fueron en descenso, mientras que
las defunciones en ascenso, ver FIGURA 5.6.
FIGURA 5.6
BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES POR AÑO 2010-2016(p)
Nacimientos Defunciones
350.000 320.101 317.425 313.638
309.562 302.767
287.206
300.000 258.177
250.000
200.000
150.000
100.000
44.953 47.130 48.115 49.780 50.468 49.691 49.726
50.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
57
58
ESTADÍSTICAS A NIVEL DEPARTAMENTAL,
PROVINCIAL Y MUNICIPAL 6
6.1 ESTADÍSTICAS DE NACIMIENTOS.
6.1.1. CHUQUISACA.
El registro de nacimientos inscritos del período 2010-2016 alcanzó un total de 124.394, que en
términos porcentuales representa el 5,9% del total de nacimientos inscritos a nivel nacional. El
49,6% (61.758) son mujeres, y el 50,3% (62.570) hombres, ver TABLA 7.1.
TABLA 7.1
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-
2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
SEXO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 124.394 20.382 20.197 19.675 18.693 16.627 15.308 13.512
Mujer 61.758 10.165 10.094 9.733 9.401 8.209 7.530 6.626
Hombre 62.570 10.202 10.083 9.935 9.287 8.415 7.767 6.881
No Registra 66 15 20 7 5 3 11 5
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
FIGURA 7.1
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016 (p)
25.000
20.382 20.197 19.675
18.693
20.000 16.627
15.308
13.512
15.000
10.202 10.083 9.935 9.287
8.415 7.767
10.000 6.881
10.165 10.094 9.733 9.401
8.209
5.000 7.530
6.626
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
59
La FIGURA 7.2 nos muestra que las provincias Oropeza, Nor Cinti y Hernado Siles son las que
registran mayor número de inscripciones de nacimientos con el 59,2%, 13,6% y 5,5% respectivamente.
El elevado porcentaje de inscripciones en la provincia Oropeza de debe a que entre los municipios
que la componen, se encuentra Sucre, capital del departamento de Chuquisaca.
FIGURA 7.2
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)
B. BETO 1,6%
YAMPARAEZ 3,0%
TOMINA 4,6%
ZUDANEZ 3,7%
AZURDUY 3,2%
OROPEZA 59 ,2%
60
TABLA 7.2
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO
DE REGISTRO 2010-2016(p)
La mayor cantidad de inscripciones de nacimientos se dan entre los municipios de las provincias
Oropeza, Nor Cinti y Hernando Siles, ver TABLA 7.2 y FIGURA 7.3.
61
FIGURA 7.3
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p)
26,9% 25,1%
46,2%
53,8%
Zudañez
Sucre Presto
Azurduy 21,9% 26,1%
Yotala Mojocoya
96,1% Tarvita
Poroma Icla
9,5% 17,5%
19,5%
9,1%
37,2%
Padilla
21,6%
Tomina
Sopachuy
82,5% 80,5% Tarabuco
Villa Alcalá Monteagudo
22,6%
Yamparáez
El Villar Huacareta
25,5%
Camargo
59,9%
San Lucas Camataqui 7,2% V.V. Guzmán
40,2%
Incahuasi Culpina Huacaya
82,6%
Villa Charcas Las Carreras Macharetí
FIGURA 7.4
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016(p)
12.200 12.073
12.066 12.027
12.000
11.890 11.906
11.800
11.600
11.400 11.380
11.200
11.000
10.800
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
62
Las inscripciones de nacimientos de niños menores de un año presentó ascenso respecto al
año base 2010, la tasa promedio de crecimiento en el período 2010-2016 fue del 4,4%, y 5,4% en el
período 2010-2015, ver FIGURA 7.4 y TABLA 7.3.
TABLA 7.3
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE NIÑOS MENORES DE UN AÑO POR AÑO,
SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)
63
6.1.2 LA PAZ
El registro de nacimientos inscritos en el período 2010-2016 alcanzó un total de 570.629 casos,
que representa el 27,1% del total de nacimientos inscritos a nivel nacional en el período 2010-2016.
Entre los nacimientos inscritos en el departamento de La Paz el 49,1% (280.118) corresponde a
mujeres, y el 50,7% (289.513) a hombres, ver TABLA 7.4.
TABLA 7.4
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
SEXO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 570.629 89.935 86.050 86.755 85.004 81.714 76.928 64.243
Mujer 280.118 44.423 42.228 42.207 41.704 39.902 37.712 31.942
Hombre 289.513 45.344 43.635 44.382 43.136 41.620 39.135 32.261
No Registra 998 168 187 166 164 192 81 40
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
FIGURA 7.5
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)
100.000
89.935
86.050 86.755 85.004
90.000 81.714
76.928
80.000
70.000 64.243
60.000
45.344 43.635 44.382
50.000 43.136 41.620
39.135
40.000 44.423 32.261
42.228 42.207 41.704 39.902
30.000 37.712
31.942
20.000
10.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
El registro de nacimientos inscritos a lo largo del período 2010-2016 fue en decrecimiento. La tasa
promedio de decrecimiento fue del 11% respecto al año base 2010, ver TABLA 7.4 y FIGURA 7.5.
64
Considerando las provincias que conforman el departamento de La Paz, la provincia Murillo tiene
el mayor porcentaje de nacimientos inscritos con un 75,5%, le siguen las provincias Sud Yungas y
Aroma con el 3,6 % y 2,6%, respectivamente. La provincia con menor porcentaje de nacimientos
inscritos en el período 2010-2016 es General José Manuel Pando, esto es 0,1%, que en términos
absolutos corresponde a 526 casos, ver la FIGURA 7.6.
FIGURA 7.6
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS 2010-2016(p)
CARANAVI 2,1%
GENERAL JOSE MANUEL 0,1%
GUALBERTO VILLARROEL 0,3%
MANCO KAPAC 0,4%
BAUTISTA SAAVEDRA 0,4%
ABEL ITURRALDE 0,6%
NOR YUNGAS 0,9%
AROMA 2,6%
LOS ANDES 1,6%
SUD YUNGAS 3,6%
INQUISIVI 1,6%
LOAYZA 0,8%
INGAVI 2,7%
FRANZ TAMAYO 0,9%
LARECAJA 2,1%
MUÑECAS 0,4%
CAMACHO 1,0%
PACAJES 0,7%
OMASUYOS 1,9%
MURILLO 75 ,5%
El elevado porcentaje que registra la provincia Murillo se debe a que entre los municipios que la
componen están los 2 más poblados del departamento, por una parte está el municipio de La Paz
(capital del departamento), y por otra el municipio de El Alto entre ambos concentran el 99,1% que
representa un total de 427.168 nacimientos inscritos, ver TABLA 7.5 y FIGURA 7.7.
65
TABLA 7.5
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN PROVINCIA Y
MUNICIPIO 2010-2016(p)
66
PROVINCIA Y AÑO DE INSCRIPCIÓN
TOTAL
MUNICIPIO
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
LOAYZA 4.580 816 981 676 699 525 443 440
Luribay 1.165 200 252 167 202 166 102 76
Sapahaqui 1.441 87 272 238 254 204 185 201
Yaco 514 249 120 84 38 23 0 0
Malla 117 73 40 4 0 0 0 0
Cairoma 1.343 207 297 183 205 132 156 163
INQUISIVI 8.870 1.632 1.355 1.522 1.541 1.026 944 850
Inquisivi 1.139 270 164 218 299 114 51 23
Quime 1.870 369 313 280 227 198 224 259
Cajuata 1.961 234 223 442 316 250 240 256
Colquiri 3.438 666 606 554 598 402 370 242
Ichoca 228 93 49 28 17 17 7 17
Licoma Pampa 234 0 0 0 84 45 52 53
SUD YUNGAS 20.294 3.560 3.258 3.062 3.084 2.801 2.529 2.000
Chulumani 4.412 748 713 657 708 490 549 547
Irupana 1.925 309 305 293 285 336 291 106
Yanacachi 258 54 43 56 31 19 30 25
Palos Blancos 6.159 1.157 1.174 1.008 957 768 664 431
La Asunta 7.540 1.292 1.023 1.048 1.103 1.188 995 891
LOS ANDES 9.318 1.621 1.652 1.464 1.266 1.146 1.132 1.037
Pucarani 4.600 739 808 716 550 572 584 631
Laja 1.594 268 332 238 224 201 197 134
Batallas 2.453 469 426 400 386 284 278 210
Puerto Pérez 671 145 86 110 106 89 73 62
AROMA 14.804 2.551 2.254 1.990 2.325 1.972 1.940 1.772
Sica Sica 3.403 747 615 580 568 439 194 260
Umala 226 73 47 40 15 13 18 20
Ayo Ayo 1.389 302 229 181 179 161 180 157
Calamarca 1.568 369 257 180 308 198 133 123
Patacamaya 6.907 885 885 820 1.043 988 1.220 1.066
Colquencha 703 123 106 44 119 111 100 100
Collana 608 52 115 145 93 62 95 46
NOR YUNGAS 4.909 767 741 776 753 655 654 563
Coroico 2.420 383 408 399 373 312 313 232
Coripata 2.489 384 333 377 380 343 341 331
ABEL ITURRALDE 3.655 577 611 507 623 604 388 345
Ixiamas 1.374 249 344 203 284 250 0 44
San Buena Ventura 2.281 328 267 304 339 354 388 301
BAUTISTA SAAVEDRA 2.093 370 328 314 316 281 271 213
Juán José Pérez 2.085 362 328 314 316 281 271 213
Curva 8 8 0 0 0 0 0 0
MANCO KAPAC 2.502 443 391 375 325 343 328 297
Copacabana 1.959 336 300 271 278 277 265 232
S. Pedro de Tiquina 543 107 91 104 47 66 63 65
Tito Yupanki nd nd nd nd nd nd nd nd
GUALBERTO VILLARROEL 1.636 418 272 249 184 193 172 148
S. Pedro de Curahuara 908 269 146 113 83 117 94 86
Papel Pampa 728 149 126 136 101 76 78 62
Chacarilla nd nd nd nd nd nd nd nd
GRAL. JOSE MANUEL PANDO 526 114 103 73 71 55 57 53
Santiago de Machaca 494 94 91 73 71 55 57 53
Catacora 32 20 12 0 0 0 0 0
CARANAVI 11.717 2.070 1.779 1.650 1.661 1.664 1.626 1.267
Caranavi 10.505 1.918 1.586 1.434 1.454 1.440 1.479 1.194
Alto Beni 1.212 152 193 216 207 224 147 73
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
67
La FIGURA 7.7 configura el porcentaje de nacimientos inscritos en municipios por provincias. En
los municipios de Tito Yupanqui Manco Kapac y Chacarilla de la provincia Gualberto Villarroel no se
registraron nacimientos inscritos.
Las provincias de: Omasuyos, Franz Tamayo, Ingavi, Bautista Saavedra, Manco Kapac, Gral.
José Manuel Pando, y Caranavi concentran el mayor porcentaje de nacimientos inscritos (más del
70%) en un solo municipio, ver TABLA 7.5 y FIGURA 7.7.
FIGURA 7.7
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p)
5,6%
19,8% 1,5%
18,5%
23,8% 8,4%
12,8% 21,7%
29,3% 25,4%
2,6% 37,2%
26,3%
21,1% 9,5% 49,4%
2,6% Luribay Inquisivi Chulumani
Sapahaqui 1,3%
38,8% Irupana Pucarani
Quime
11,2% 31,5% Yaco Yanacachi 17,1% Laja
Malla 22,1% 30,3% Palos Blancos Batallas
Cajuata
Cairoma La Asunta Puerto Pérez
23,0%
4,7%
37,6%
1,5% Sica Sica 50,7% 49,3%
46,7% 9,4%
Umala 62,4%
10,6% Coroico Ixiamas Charazani
Ayo Ayo Coripata 99,6%
San Buena Ventura Curva
21,7% 30,2%
55,5% 6,1%
78,3% 32,2%
S. Pedro de Curahuara
44,5% Papel Pampa
Santiago de Machaca Caranavi
Copacabana Santiago de Machaca 89,7%
S. Pedro de Tiquina 93,9% Catacora Alto Beni
Catacora
68
Las inscripciones de niños menores de un año presentó un ascenso respecto al año base 2010,
la tasa promedio de crecimiento en el período 2010-2016 fue del 1,4%, y 3,1% en el período 2010-
2015, ver FIGURA 7.8 y TABLA 7.6.
Tomando como año base el 2010 observamos que el 2011 las inscripciones crecieron en un 3,4%;
el 2012 ascendió un 0,1% respecto del 2010, pero descendió en 3% respecto del 2011; el 2013,
2014 y 2015 crecieron en 3,1%, 4% y 4,7%, respectivamente, en relación al año base 2010. Datos
preliminares del 2015 muestran que las inscripciones bajaron en un 6,8% en comparación del 2010,
ver FIGURA 7.8.
FIGURA 7.8
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016(p)
57.000 55.960
55.599
56.000 55.261 55.130
55.000
53.457 53.520
54.000
53.000
52.000
51.000
49.823
50.000
49.000
48.000
47.000
46.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
69
TABLA 7.6
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS MENORES DE UN AÑO POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA
Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
PROVINCIA Y MUNICIPIO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 378.750 53.457 55.261 53.520 55.130 55.599 55.960 49.823
MURILLO 286.455 40.071 40.725 40.737 41.618 42.450 42.891 37.963
La Paz 134.683 21.024 20.006 19.446 19.428 19.586 18.768 16.425
Palca 561 84 83 91 38 73 101 91
Mecapaca 700 101 131 85 95 82 94 112
Achocalla 1.099 158 144 146 160 131 165 195
El Alto 149.411 18.704 20.360 20.969 21.897 22.578 23.763 21.140
No Registra 1 0 1 0 0 0 0 0
OMASUYOS 6.627 1.029 1.071 847 940 861 976 903
Achacachi 4.672 748 755 503 688 615 721 642
Ancoraimes 753 162 165 154 81 72 59 60
Chua Cocani 90 6 0 5 19 10 23 27
Huarina 709 101 116 99 90 93 107 103
Santiago de Huata 383 12 33 78 55 68 66 71
Huatajata 20 0 2 8 7 3 0 0
PACAJES 2.673 435 539 385 392 356 335 231
Coro Coro 752 91 146 99 115 124 111 66
Caquiaviri 612 111 127 79 102 69 69 55
Calacoto 347 84 67 45 46 37 35 33
Comanche 147 13 36 39 23 22 14 0
Charaña 170 22 29 17 20 21 43 18
Waldo Ballivian 303 39 52 45 38 42 35 52
Nazacara de Pacajes 28 7 8 10 3 0 0 0
Santiago de Callapa 314 68 74 51 45 41 28 7
CAMACHO 3.864 681 585 599 595 504 453 447
Puerto Acosta 1.071 95 34 111 98 252 243 238
Mocomoco 663 159 111 102 92 89 55 55
Puerto Carabuco 1.155 184 170 172 178 142 155 154
Humanata 172 66 55 21 30 0 0 0
Escoma 803 177 215 193 197 21 0 0
MUÑECAS 1.498 256 266 236 232 224 188 96
Chuma 823 96 61 66 189 165 163 83
Ayata 675 160 205 170 43 59 25 13
Aucapata nd nd nd nd nd nd nd nd
LARECAJA 7.097 832 1.048 1.038 983 1.169 1.060 967
Sorata 1.924 278 306 249 269 244 306 272
Guanay 702 115 229 187 170 0 0 1
Tacacoma 708 71 110 98 86 124 120 99
Quiabaya 39 0 0 15 24 0 0 0
Combaya 127 21 34 35 14 23 0 0
Tipuani 733 81 153 145 152 182 20 0
Mapiri 1.483 153 149 220 212 267 239 243
Teoponte 1.381 113 67 89 56 329 375 352
FRANZ TAMAYO 2.807 354 383 435 429 389 401 416
Apolo 2.226 284 316 362 349 307 287 321
Pelechuco 581 70 67 73 80 82 114 95
INGAVI 11.178 1.665 1.901 1.586 1.532 1.486 1.553 1.455
Viacha 7.764 1.095 1.300 1.100 1.033 1.045 1.159 1.032
Guaqui 317 68 101 72 76 0 0 0
Tiawanacu 1.253 204 187 153 170 185 156 198
Desaguadero 649 83 90 80 102 105 99 90
San Andrés de Machaca 154 19 18 21 29 25 24 18
Jesús de Machaca 923 157 171 127 110 126 115 117
Taraco 118 39 34 33 12 0 0 0
70
AÑO DE INSCRIPCIÓN
PROVINCIA Y MUNICIPIO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
LOAYZA 2.967 448 626 410 454 380 333 316
Luribay 768 98 146 108 139 127 82 68
Sapahaqui 861 55 145 116 141 132 133 139
Yaco 339 135 97 64 28 15 0 0
Malla 86 48 35 3 0 0 0 0
Cairoma 913 112 203 119 146 106 118 109
INQUISIVI 5.238 706 819 758 861 765 701 628
Inquisivi 487 123 86 87 91 50 29 21
Quime 1.195 139 208 166 164 160 172 186
Cajuata 1.171 114 130 181 197 184 178 187
Colquiri 2.076 270 364 306 351 322 280 183
Ichoca 145 60 31 18 12 11 5 8
Licoma Pampa 164 0 0 0 46 38 37 43
SUD YUNGAS 12.849 1.864 1.944 1.690 1.916 1.906 1.905 1.624
Chulumani 2.924 405 452 393 426 382 402 464
Irupana 1.257 186 191 164 196 218 223 79
Yanacachi 178 33 33 28 25 17 23 19
Palos Blancos 3.738 605 636 539 547 569 500 342
La Asunta 4.752 635 632 566 722 720 757 720
LOS ANDES 6.940 1.082 1.159 1.005 956 910 947 881
Pucarani 3.442 496 568 484 416 458 496 524
Laja 1.268 184 251 178 189 176 178 112
Batallas 1.821 323 305 282 285 213 221 192
Puerto Pérez 409 79 35 61 66 63 52 53
AROMA 10.351 1.396 1.513 1.330 1.580 1.505 1.537 1.490
Sica Sica 2.095 377 380 336 350 310 144 198
Umala 142 41 25 26 8 8 17 17
Ayo Ayo 967 108 160 134 138 134 149 144
Calamarca 1.191 231 196 145 232 169 113 105
Patacamaya 4.911 515 575 540 689 738 953 901
Colquencha 567 83 82 34 99 95 86 88
Collana 478 41 95 115 64 51 75 37
NOR YUNGAS 3.404 415 479 473 535 513 509 480
Coroico 1.697 221 257 240 282 237 253 207
Coripata 1.707 194 222 233 253 276 256 273
ABEL ITURRALDE 2.240 336 346 282 342 347 286 301
Ixiamas 779 144 168 110 158 158 0 41
San Buena Ventura 1.461 192 178 172 184 189 286 260
BAUTISTA SAAVEDRA 1.559 244 229 215 238 230 227 176
Juán José Pérez 1.558 243 229 215 238 230 227 176
Curva 1 1 0 0 0 0 0 0
MANCO KAPAC 1.706 267 263 241 224 259 236 216
Copacabana 1.328 206 198 176 192 206 184 166
S. Pedro de Tiquina 378 61 65 65 32 53 52 50
Tito Yupanki nd nd nd nd nd nd nd nd
GUALBERTO VILLARROEL 1.045 177 160 157 136 137 147 131
S. Pedro de Curahuara 537 87 83 78 63 71 80 75
Papel Pampa 508 90 77 79 73 66 67 56
Chacarilla nd nd nd nd nd nd nd nd
GRAL. JOSE MANUEL PANDO 384 59 69 46 61 47 52 50
Santiago de Machaca 370 54 60 46 61 47 52 50
Catacora 14 5 9 0 0 0 0 0
CARANAVI 7.868 1.140 1.136 1.050 1.106 1.161 1.223 1.052
Caranavi 7.036 1.054 1.015 922 948 999 1.111 987
Alto Beni 832 86 121 128 158 162 112 65
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
71
6.1.3 COCHABAMBA.
El departamento de Cochabamba registra 335,995 nacimientos inscritos en el período 2010-
2016, de éstos el 49% (166.140) son mujeres, y el 50,9% (172.465) son hombres. A nivel nacional
representa el 16,1% de los nacimientos inscritos, ver TABLA 7.7.
TABLA 7.7
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-
2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
SEXO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 338.995 48.981 53.776 47.627 49.007 49.990 48.480 41.134
Mujer 166.140 24.196 26.465 23.186 24.039 24.356 23.741 20.157
Hombre 172.465 24.676 27.258 24.387 24.933 25.567 24.690 20.954
No Registra 390 109 53 54 35 67 49 23
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
FIGURA 7.9
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)
60.000 53.776
48.981 49.007 49.990 48.480
47.627
50.000
41.134
40.000
27.258
30.000 24.676 24.387 24.933 25.567 24.690
20.954
20.000 26.465
24.196 23.186 24.039 24.356 23.741
20.157
10.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
72
De acuerdo a los datos, el 2011 y el 2014 hubo incremento en las inscripciones de nacimientos
con relación al 2010, un 10% en el 2011 y 2% en el 2010. En los demás años de registro, excepto el
2013, hubo decremento. En promedio los datos revelan decrecimiento del 1% respecto al año base
2010, ver FIGURA 7.9.
Las 3 provincias con mayor porcentaje de nacimientos inscritos en el departamento de
Cochabamba son: la provincia Cercado con el 40%, Quillacollo 20,3% y Chapare con el 14%. Por
otro lado, la provincia Bolívar registra el menor porcentaje de nacimientos inscritos con tan solo el
0,4% del total departamental, ver FIGURA 7.10.
FIGURA 7.10
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS 2010-2016(p)
TIRAQUE 2,2%
BOLIVAR 0,4%
PUNATA 2,5%
MIZQUE 1,9%
CARRASCO 7,5%
TAPACARI 1,1%
CHAPARE 14 ,0%
QUILLACOLLO 20 ,3%
GERMAN JORDAN 1,4%
CAPINOTA 1,6%
ARQUE 0,6%
ARANI 1,2%
ESTEBAN ARCE 1,4%
AYOPAYA 2,2%
CAMPERO 1,6%
CERCADO 40 ,0%
73
TABLA 7.8
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO
DE REGISTRO 2010-2016(p)
74
Por otro lado, la FIGURA 7.11 describe el porcentaje de nacimientos inscritos en los municipios
de cada provincia que conforman el departamento de Cochabamba. Dicha Figura no contempla las
provincias de Cercado, Tapacarí, y Bolívar debido a que están compuestos por un solo municipio.
Las provincias Campero, Arani, Capinota, Mizque y Punata concentran el mayor porcentaje de
nacimientos inscritos en un solo municipio, esto es en más del 70%, ver FIGURA 7.77.
FIGURA 7.11
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p)
Ayopaya 25,4%
17,9% 59,3% Tarata
Morochata
Aiquile Cocapata Anzaldo
84,9%
Pasorapa Arbieto
Omereque ARQUE Sacabamba
ARANI CAPINOTA
44,0%
24,9% 12,5%
56,0%
1,2%
Arque
Tacopaya
QUILLACOLLO Capinota
75,1% Arani Santivañez
Vacas 14,1% 86,4% Sicaya
10,8%
GERMAN JORDAN 43,5%
CHAPARE
Quillacollo
15,3% Sipe Sipe
Tiquipaya
23,7% 16,3% Vinto
28,1%
Colcapirhua
45,7%
MIZQUE
63,4%
12,1%
1,6% 8,5%
30,6% Cliza Sacaba
Toko Colomi
Tolata Mizque
Villa Tunari
Vila Vila
CARRASCO Alalay PUNATA
86,3%
1,0% 0,3%
19,0% 14,7% 3,9%
TIRAQUE 9,1%
7,3% 10,8%
59,0%
15,6% 78,9%
39,5% Totora
Punata
Pojo 41,0%
Villa Rivero
Pocona
Tiraque San Benito
Chimoré
Shinahota Tacachi
Puerto Villarroel
75
En el caso de las inscripciones de personas menores de un año, se evidencia que a lo largo del
período 2010-2016 hubo crecimiento respecto al año base 2010. El 2011 ascendió a un 15%, el 2012
a un 5,9%, el 2013 a un 14,2%, 2014 con un 21,6%, 2015 al 24,3% y el 2015 (preliminar) con un
10,1%. La tasa promedio de crecimiento en inscripciones de niños menores de un año en el período
2010-2016, es del 15,2% con referencia al 2010, ver FIGURA 7.12
FIGURA 7.12
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
76
TABLA 7.9
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO, POR AÑO DE
REGISTRO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p)
77
6.1.4 ORURO
El número de nacimientos inscritos a lo largo del período 2010-2016, es de 100.236 individuos, en
términos porcentuales representa el 4,8% del total nacional registrado. De esta cantidad el 49.401
(49,3%) son mujeres y 50.803 (50,7%) son hombres, ver TABLA 7.10.
TABLA 7.10
ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)
Tomando como año base el 2010, en términos generales, hubo descenso en el registro de
nacimientos en el período 2010-2016. La tasa promedio de decrecimiento fue del 3%. Los años 2011
y 2012 se registra una tasa de crecimiento del 10%, y 6%, respectivamente; los años 2013, 2014,
2015 y 2016 se registra una tasa de decrecimiento del 2%, 7%, 9% y el 15%, respectivamente, ver
TABLA 7.13.
FIGURA 7.13
ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)
18.000 16.172
15.593
16.000 14.660 14.402
13.572 13.411
14.000 12.426
12.000
10.000 8.233 7.967
7.352 7.405
8.000 6.808 6.766 6.272
6.000 7.931 7.619
7.298 6.993 6.763 6.643 6.154
4.000
2.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
78
El registro de nacimientos inscritos por provincias da cuenta de que, las provincias Cercado,
Avaroa y Pantaleón Dalence son las 3 provincias con mayor número de nacimientos inscritos, con
el 75,3%, 8,8%, 6,1% respectivamente. La provincia con menor porcentaje de inscritos nacidos, es
Mejillones con un registro del 0%, ver FIGURA 7.14 y TABLA 7.11.
FIGURA 7.14
ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)
79
TABLA 7.11
ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE
REGISTRO 2010-2016(p)
80
La FIGURA 7.15 configura el porcentaje de nacimientos inscritos en municipios por provincias.
Los municipios de Yunguyo del Litoral y Esmeralda no disponen datos de nacimientos inscritos.
Lo mismo ocurre con los municipios de Todos Santos y Carangas de la provincia Mejillones. Las
provincias que no conforman la FIGURA 7.12 se debe a que están compuestos por un solo municipio.
Los municipios de Cercado, Avaroa, Carangas, Litoral, Ladislao Cabrera, y Pantaleón Dalence
concentran el mayor porcentaje de sus inscritos en un solo municipio (más del 80%) ver FIGURA
7.15.
FIGURA 7.15
ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016 (p)
18,6%
92,1% Challapata
95,7% 81,4%
Santuario de Quillacas
Oruro
Caracollo LITORAL
El Choro Corque
Pari 22,2% Choque Cota
15,0%
34,3% Huachacalla
Escara
Cruz de Machacamarca
49,5%
65,7% LADISLAO CABRERA
19,8% 35,5%
Poopó
Curahuara de Carangas Pazña
Antequera
Turco
33,6%
88,4%
Sabaya
66,4%
Huanuni Andamarca 17,5% Coipasa
Machacamarca Belén de Andamarca Chipaya
81
El registro de nacimientos de niños menores de un año da cuenta de 66.666 casos que, en
términos porcentuales, representa el 67% del total departamental registrado en el período 2010-
2016, ver TABLA 7.12.
El registro de nacimientos de niños menores de un año, revela crecimiento a lo largo del período
2010-2016. La tasa promedio de crecimientos en el período 2010-2016, alcanzó el 17,8% respecto al
año base 2010, ver FIGURA 7.16.
FIGURA 7.16
ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)
12.000
10.510 10.196
9.945
9.590
10.000 9.254
8.910
8.261
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p)
82
TABLA 7.12
ORURO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
PROVINCIA Y MUNICIPIO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
83
6.1.5 POTOSÍ
El registro de nacimientos inscritos en este departamento alcanzó un total de 160.226 casos
a lo largo del período 2010-2016, en términos de porcentaje representa el 7,6% del total nacional
registrados en dicho período. Del total departamental, el 49,5% (79,282) son mujeres, y 50,5%
(80,861) son hombres, ver TABLA 7.13.
TABLA 7.13
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
SEXO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 160.226 24.303 26.739 23.961 23.440 21.798 21.310 18.675
Mujer 79.282 12.197 13.202 11.759 11.586 10.772 10.649 9.117
Hombre 80.861 12.102 13.526 12.179 11.842 11.009 10.652 9.551
No Registra 83 4 11 23 12 17 9 7
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
La tasa promedio de decrecimiento fue del 7 %, tomando como año base el 2010. El único año
que hubo incremento en el registro de nacimientos inscritos en relación al 2010, fue el año 2011 con
el 10%, ver FIGURA 7.17.
FIGURA 7.17
POTOSÍ: NACIMIENTOS INSCRITOS POR SEXO 2010-2016(p)
30.000 26.739
24.303 23.961 23.440
25.000 21.798 21.310
18.675
20.000
13.526
15.000 12.102 12.179 11.842 11.009 10.652
9.551
10.000 13.202
12.197 11.759 11.586 10.772 10.649
9.117
5.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
84
El registro de inscripciones por provincias del departamento de Potosí, da cuenta de que
las provincias Tomas Frías, Rafael Bustillo, y la provincia Chayanta tienen mayor porcentaje de
nacimientos inscritos 37,5%, 13,6%, y 9,1%, respectivamente. La provincia con menor porcentaje de
nacimientos inscritos es la de Daniel Campos con el 0,2%, ver FIGURA 7.18.
FIGURA 7.18
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)
85
TABLA 7.14
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE
REGISTRO 2010-2016(p)
PROVINCIA Y AÑO DE INSCRIPCIÓN
TOTAL
MUNICIPIO
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
160.226 24.303 26.739 23.961 23.440 21.798 21.310 18.675
TOMAS FRIAS 60.093 8.463 9.709 8.842 8.860 8.084 8.127 8.008
Potosí 54.619 7.571 8.667 8.006 7.914 7.375 7.530 7.556
Tinquipaya 4.130 627 736 596 677 534 551 409
Yocalla 1.166 217 274 229 239 148 27 32
Urmiri 178 48 32 11 30 27 19 11
RAFAEL BUSTILLO 21.741 3.470 3.753 3.261 3.077 2.959 2.988 2.233
Uncía 5.432 763 924 803 705 664 903 670
Chayanta 2.534 473 488 461 363 347 297 105
Llallagua 13.249 1.974 2.286 1.862 2.009 1.919 1.764 1.435
Chuquihuta 450 260 55 135 0 0 0 0
No Registra 76 0 0 0 0 29 24 23
CORNELIO SAAVEDRA 7.960 1.504 1.497 1.334 1.141 929 830 725
Betanzos 6.151 1.160 1.084 993 798 801 711 604
Chaquí 838 174 177 149 139 55 65 79
Tacobamba 971 170 236 192 204 73 54 42
CHAYANTA 14.531 2.533 2.790 2.269 2.102 2.003 1.617 1.217
Colquechaca 6.587 1.117 1.262 965 991 1.013 679 560
Ravelo 2.775 546 581 504 261 235 281 367
Pocoata 3.212 500 553 510 595 462 463 129
Ocurí 1.957 370 394 290 255 293 194 161
CHARCAS 8.671 964 1.068 1.219 1.371 1.175 1.775 1.099
San Pedro 6.613 689 852 954 1.103 839 1.306 870
Toro Toro 2.058 275 216 265 268 336 469 229
NOR CHICHAS 4.064 745 698 647 625 483 455 411
Cotagaita 2.900 542 518 458 446 331 298 307
Vitiche 1.164 203 180 189 179 152 157 104
ALONSO DE IBAÑEZ 5.498 816 919 715 832 735 786 695
Sacaca 3.231 401 510 375 441 450 554 500
Caripuyo 2.267 415 409 340 391 285 232 195
SUD CHICHAS 11.027 1.661 1.846 1.632 1.569 1.542 1.449 1.328
Tupiza 8.817 1.344 1.427 1.276 1.239 1.255 1.159 1.117
Atocha 2.210 317 419 356 330 287 290 211
NOR LIPEZ 678 111 102 152 108 92 61 52
Colcha"K" 678 111 102 152 108 92 61 52
San Pedro de Quemes n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d
SUD LIPEZ 548 71 105 92 63 87 75 55
San Pablo de Lipez 231 30 60 31 27 31 32 20
Mojinete 79 13 4 22 6 16 11 7
San Antonio de Esmoruco 238 28 41 39 30 40 32 28
JOSE MARIA LINARES 6.389 1.074 1.164 870 890 856 774 761
Puna 2.782 460 470 392 405 348 358 349
Caiza "D" 948 177 141 157 130 143 107 93
Ckochas 2.659 437 553 321 355 365 309 319
ANTONIO QUIJARRO 9.412 1.349 1.338 1.387 1.350 1.415 1.383 1.190
Uyuni 7.634 1.056 1.082 1.066 1.105 1.164 1.136 1.025
Tomave 1.418 243 198 224 210 204 185 154
Porco 360 50 58 97 35 47 62 11
GRAL. BERNARDINO BILBAO 2.126 362 533 453 355 410 11 2
Arampampa 219 49 32 84 53 1 0 0
Acasio 1.907 313 501 369 302 409 11 2
DANIEL CAMPOS 378 93 120 93 43 10 14 5
Llica 301 65 112 84 40 0 0 0
Tahua 77 28 8 9 3 10 14 5
MODESTO OMISTE 6.979 1.068 1.091 973 1.033 995 947 872
Villazón 6.979 1.068 1.091 973 1.033 995 947 872
ENRIQUE BALDIVIESO 131 19 6 22 21 23 18 22
San Agustín 131 19 6 22 21 23 18 22
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
n.d.: No disponible
86
La FIGURA 7.19 describe el porcentaje de nacimientos inscritos en los municipios de cada provincia
que conforman el departamento de Potosí. Las provincias compuestas por un solo municipio, o cuyos
municipios se reducen a uno sólo por carecer de datos de registro, no se visualizan en dicha figura.
FIGURA 7.19
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
25,0%
12,2%
6,9%
60,9%
10,5%
11,7% Uncía
90,9% Chayanta
Potosí Llallagua
Chuquihuta
Tinquipaya Betanzos
77,3%
Yocalla Chaquí
Urmiri CHARCAS Tacobamba
13,5%
28,6%
45,3%
22,1% 76,3%
San Pedro
Toro Toro
Colquechaca
19,1% SUD CHICHAS 71,4% Cotagaita
Ravelo
Pocoata Vitiche
Ocurí 20,0%
ANTONIO QUIJARRO
58,8%
15,1%
14,4%
Sacaca 3,8%
San Pablo de Lipez
Caripuyo Mojinete
San Antonio de Esmoruco
Uyuni
81,1%
JOSE MARÍA LINARES Tomave GRAL. BERNARDINO BILBAO
Porco
41,6% 20,4%
43,5%
89,7%
Puna Arampampa
Caiza "D" Llica
14,8% 79,6%
Ckochas Acasio
Tahua
87
La inscripción de nacimientos de niños menores de un año alcanzó un total de 105.158 casos,
representando así el 66% del total departamental registrado en el período 2010-2016, ver TABLA 7.15
Tomando como año base el 2010, se evidencia crecimiento en el registro de las inscripciones de
niños menores de un año a lo largo del período 2010-2016, la tasa promedio de crecimiento fue del
5,6%. Sin considerar los datos del 2016 (datos preliminares), la tasa promedio de crecimiento fue del
6,8%, ver FIGURA 7.20.
FIGURA 7.20
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)
16.000 15.860
15.422
15.500
15.150
15.349
15.000
14.500 14.733
14.333 14.311
14.000
13.500
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p)
88
TABLA 7.15
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p)
89
6.1.6 TARIJA
El registro de nacimientos inscritos en el período 2010-2016 da cuenta de un total de 107.648
casos, en términos porcentuales representando el 5,1% del total nacional registrado. Del total
departamental, el 48,7% (52,473) lo conforman mujeres, y el 51,2% lo conforman hombres, ver
TABLA 7.16.
TABLA 7.16
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
SEXO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
FIGURA 7.21
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)
90
El registro de nacimientos inscritos por provincia del departamento de Tarija hace notar que, la
provincia Cercado lidera con el 46,2 %, seguida de Gran Chaco con un 34,2%, Arce con el 9,6%,
O’connor con el 3,6%, Méndez con el 3,4%, y finalmente Avilés con el 2,9% del total departamental,
ver FIGURA 7.22.
FIGURA 7.22
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)
O'CONNOR 3,6%
MENDEZ 3,4%
AVILEZ 2,9%
ARCE 9,6%
CERCADO 46 ,2%
TABLA 7.17
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-
2016(p)
91
Por otra parte, la FIGURA 7.23 configura el porcentaje de nacimientos inscritos en municipios por
provincias. Las provincias Cercado y O’connor no forman parte de FIGURA 7.23, puesto que están
compuestos por un solo municipio.
Las provincias Arce y Avilés concentran el mayor porcentaje de inscritos en un solo municipio,
esto es más del 70%, ver FIGURA 7.23
FIGURA 7.23
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
18,4%
30,6%
63,2%
Yacuiba
6,3%
Padcaya Caraparí
81,6% Bermejo Villa Montes
AVILES MENDEZ
23,9%
42,1%
76,1%
57,9%
92
El registro de nacimientos de niños menores de un año alcanzó un total de 70.750 casos, que en
términos de porcentaje, representa el 66% del total departamental registrados a lo largo del período
2010-2016, ver TABLA 7.18.
Respecto al año base 2010, la tasa promedio de crecimiento fue del 15,5%, distribuidos en 9,5%
el 2011; 6,6% el 2012; 15,7% el 2013; 20,4% el 2014; 22,8% el 2015; y 17,7% el 2016, ver FIGURA
7.24.
FIGURA 7.24
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
TABLA 7.18
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO DE REGISTRO,
SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-2016(p)
93
6.1.7 SANTA CRUZ
El registro de nacimientos inscritos en el período 2010-2016 alcanzó un total de 552.642 casos.
En términos porcentuales representa el 26,2% del total nacional registrado. Entre los registrados
en el departamento de Santa Cruz, el 48,8% (269.755) son mujeres, y el 51,1% (282.340) son
hombres, ver TABLA 7.19.
TABLA 7.19
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)
En base al año de registro 2010, la tasa promedio de crecimiento fue del 6%. Considerando las
inscripciones por año de registro 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, y 2016, el crecimiento fue del 2%,
13%, 11%, 7%, 1% y 1%, respectivamente, ver FIGURA 7.25.
FIGURA 7.25
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO, 2010-2016(p)
84.982 83.660
90.000 80.346
75.090 76.478 75.909 76.177
80.000
70.000
60.000
50.000 43.310 42.940 41.085
38.058 39.074 38.947 38.926
40.000
41.556 40.635 39.190
30.000 36.973 37.290 36.905 37.206
20.000
10.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
94
El registro de nacimientos inscritos por provincia del departamento de Santa Cruz muestra
que las provincias Andrés Ibañez, Obispo Santisteban y Ñuflo de Chávez tienen mayor porcentaje
de nacimientos inscritos con el 63,9%, 7,8%, y 3,8%, respectivamente. La provincia con menor
inscripción de nacimientos es Ángel Sandoval con el 0,5%, ver FIGURA 7.26.
FIGURA 7.26
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)
GUARAYOS 1,6%
GERMAN BUSCH 1,8%
MANUEL MARÍA CABALLERO 0,8%
ANGEL SANDOVAL 0,5%
ÑUFLO DE CHAVEZ 3,8%
OBISPO SANTISTEBAN 7,8%
FLORIDA 1,1%
VALLE GRANDE 1,0%
CORDILLERA 3,9%
SARA 1,5%
CHIQUITOS 2,3%
ICHILO 3,4%
VELASCO 3,1%
WARNES 3,5%
ANDRES IBAÑEZ 63 ,9%
Así mismo la FIGURA 7.27 visualiza el porcentaje de nacimientos inscritos en municipios de las
diferentes provincias del departamento de Santa Cruz.
95
TABLA 7.20
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO
DE REGISTRO 2010-2016(p)
96
FIGURA 7.27
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
14,2% 12,6%
3,3%
2,4%
92,5% S. C. de la Sierra
Cotoca San Ignacio
Ayacucho Warnes San Miguel
La Guardia 85,8% 84,4%
Okinawa Uno
El Torno San Rafael
31,5% 49,8%
47,7%
Buena Vista 28,6% 33,1%
San José Portachuelo
San Carlos
Pailón Santa Rosa del Sara
Yapacaní
Roboré Colpa Belgica
San Juan
21,5% 3,6%
21,9%
5,1%
54,7% 50,0%
86,1%
5,8%
Lagunillas
5,0% Charagua Valle Grande
27,5%
Cabezas Trigal
3,6% Cuevo Samaipata
Moro Moro Pampa Grande
Gutiérrez
Camiri Postrer Valle Mairana
Boyuibe Pucará Quirusillas
3,7%
71,6% 1,3% Concepción 98,7%
Montero
San Javier
Gral. Saavedra 54,0% San Julián
Mineros S. A. de Lomerio Comarapa
Fernández Alonso San Ramón Saipina
San Pedro Cuatro Cañadas
69,8%
77,4%
Puerto Suárez Ascención de Guarayos
Puerto Quijarro Urubicha
El Carmen Rivero Torrez El Puente
97
El registro de nacimientos inscritos de niños menores de un año alcanzó un total de 334.413
casos, que en términos de porcentaje representa el 66% del total departamental registrados a lo
largo del período 2010-2016, ver TABLA 7.21.
La tasa promedio de crecimiento respecto del año 2010 fue del 21,8%, ver FIGURA 7.28.
FIGURA 7.28
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)
60.000
51.522 51.983 52.348
49.492
50.000 45.646
43.162
40.260
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p)
98
TABLA 7.21
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)
PROVINCIA Y AÑO DE INSCRIPCIÓN
TOTAL
MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
99
6.1.8 BENI
El registro de nacimientos inscritos en el período 2010-2016 alcanzó un total de 130,256 casos,
que en términos de porcentaje, representa el 6,2% del total de nacimientos registrados a nivel
nacional. De los registrados en el departamento de Beni, el 48,5% (63,173) son mujeres, y el 51,4%
(66,971) hombres, ver TABLA 7.22.
TABLA 7.22
BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
SEXO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
En base al año de registro 2010, los años 2011, 2012, 2013, 2014, y 2015 registran crecimiento en
los nacimientos inscritos con el 17%, 12%, 13%, 14%, y 4%, respectivamente. La tasa de crecimiento
promedio fue del 9%, respecto al 2010, ver FIGURA 7.29.
FIGURA 7.29
BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)
25.000
20.210 19.632 19.778
19.473
20.000 17.328 18.012
15.823
15.000
10.299 10.008 10.057 10.224
8.783 9.400
10.000 8.200
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
100
En el registro de nacimientos inscritos por provincias del departamento de Beni, la provincia Vaca
Diez alcanza el 36%, Cercado el 32,8%, General José Ballivián 16,3%, Moxos, 4%, Yacuma el 3,6%,
Itenez 3,2%, Marban 2,2%, y la provincia Mamore el 1,9% del total departamental, ver FIGURA 7.30
y TABLA 7.23.
FIGURA 7.30
BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)
ITENEZ 3,2%
MAMORE 1,9%
MARBAN 2,2%
MOXOS 4,0%
YACUMA 3,6%
CERCADO 32 ,8%
101
TABLA 7.23
BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE
REGISTRO 2010-2016(p)
102
FIGURA 7.31
BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
25,7%
1,2%
Riberalta
49,1%
Guayaramerín
Reyes
98,8%
MARBAN 11,7%
San Borja
13,7%
Trinidad Santa Rosa
San Javier Rurrenabaque
YACUMA MAMORE
Loreto
86,3%
0,7% San Andrés 10,3%
ITENEZ
44,8%
30,3%
48,0%
99,3% 44,9%
103
FIGURA 7.32
BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)
14.000
11.910
11.157 11.358
12.000 10.866 10.952
10.534
10.000 8.735
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
TABLA 7.24
BENI: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)
104
6.1.9 PANDO
El registro de nacimientos inscritos, en el período 2010-2016, alcanzó un total de 23.847 individuos,
representando así el 1,1% de los inscritos a nivel nacional. La clasificación por sexo da cuenta de
que 48,1% (11.465) son mujeres, y el 51,6% (12.309) son hombres, ver TABLA 7.25.
TABLA 7.25
PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO DE REGISTRO, SEGÚN SEXO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
SEXO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
TOTAL 23.847 3.318 3.364 3.371 3.467 3.871 3.656 2.800
Mujer 11.465 1.632 1.590 1.617 1.674 1.803 1.740 1.409
Hombre 12.309 1.667 1.769 1.745 1.786 2.060 1.893 1.389
No Registra 73 19 5 9 7 8 23 2
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
La tasa promedio de crecimiento en el período 2010-2016 fue del 3%, tomando como año base
el 2010. El año 2011 registra un crecimiento de 1%, el 2012 con el 2% de crecimiento, el 2013 con el
4% de crecimiento, el 2014 con el 17% de crecimiento, el 2015 con el 10% crecimiento, y finalmente
el 2016 registra un decrecimiento del 16% respecto del 2010, ver FIGURA 7.33.
FIGURA 7.33
PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)
4.500
3.871
4.000 3.656
3.364 3.371 3.467
3.318
3.500
2.800
3.000
2.500 2.060
1.769 1.786 1.893
1.667 1.745
2.000
1.389
1.500 1.803
1.632 1.617 1.674 1.740
1.590
1.000 1.409
500
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
105
El registro de nacimientos inscritos por provincia muestra que el 81,7% pertenece a la provincia
Nicolás Suárez; el 12,1% a la provincia Madre de Dios; 5,8% a Manuripi; y el 0,2% a la provincia
Federico Román y a la provincia Abuná, ver FIGURA 7.34.
El elevado porcentaje de registro en la provincia Nicolás Suárez se debe a que entre los municipios
que lo componen está la capital de departamento Cobija, ver TABLA 7.26.
FIGURA 7.34
PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR SEXO 2010-2016(p)
ABUNÁ 0,2%
MANURIPI 5,8%
TABLA 7.26
PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO DE
REGISTRO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
PROVINCIA Y MUNICIPIO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
106
Así mismo la FIGURA 7.35 configura el porcentaje de nacimientos inscritos en municipios de las
diferentes provincias que conforman el departamento de Pando. El municipio de Eureka (Santos
Mercado) de la provincia Federico Román no dispone de datos de nacimientos inscritos en el período
2010-2016.
FIGURA 7.35
PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
57,1%
1,7%
97,6%
107
FIGURA 7.36
PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO 2010-2016 (p)
3000
2522
2361
2500
2136 2175 2170
1961
2000 1771
1500
1000
500
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p)
TABLA 7.27
PANDO: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENORES DE UN AÑO POR AÑO, SEGÚN
PROVINCIA Y MUNICIPIO DE REGISTRO 2010-2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
PROVINCIA Y MUNICIPIO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
108
6.2 ESTADÍSTICAS DE MATRIMONIOS.
6.2.1 CHUQUISACA.
El registro de matrimonios inscritos del período 2010-2016 alcanza a 18.142 casos, que a nivel
nacional representa el 5% de los casos. El registro de los matrimonios inscritos, muestra que los
años pares concentra la mayor cantidad en comparación con los años impares, ver TABLA 7.28.
TABLA 7.28
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS
DE REGISTRO 2010-2016(p)
109
FIGURA 7.37
CHUQUISACA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR PROVINCIA Y MUNICIPIO
2010-2016(p)
60.3% 29.5%
95.7%
25.1% 25.4%
39.7% 20.0%
1.8% 2.5%
9.6% 9.3%
22.8%
11.6%
24.6%
18.6% 16.7%
11.1% 10.5%
8.2%
0.0%
110
Matrimonios registrados por edad del Esposo y Esposa.
Considerando la edad del esposo al momento del registro o celebración del matrimonio, la edad
promedio, es de aproximadamente 35 años, es decir que los hombres registran su matrimonio a la
edad 35 años en promedio; el 50% de los inscritos es menor de 31 años, y el otro 50% es mayor; la
edad mas frecuente del esposo es de 29 años, ver FIGURA 7.38.
FIGURA 7.38
CHUQUISACA: MATRIMONIOS INSCRITOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
1200
1000
N° DE INSCRIPCIONES
800
600
400
200
105
109
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
73
76
79
82
85
88
91
95
EDAD (años)
111
TABLA 7.29
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
112
FIGURA N° 7.39
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
1200
1000
N° DE INSCRIPCIONES
800
600
400
200
0
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
96
108
EDAD (años)
113
TABLA 7.30
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
114
6.2.2 LA PAZ
El departamento de La Paz registra 110.235 matrimonios inscritos en el período 2010-2016. Los
años pares registran mayor número de casos respecto a los años impares, ver TABLA 7.31.
TABLA 7.31
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS
2010-2016(p)
115
AÑO DE INSCRIPCIÓN
PROVINCIA Y
TOTAL
MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
116
FIGURA 7.40
LA PAZ: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR PROVINCIA Y MUNICIPIO 2010-
2016(p)
19,2% 38,1%
16,6%
9,5% 7,7%
48,5% 9,2% 10,5% 4,8% 3,6%
8,4% 1,1% 1,0%
0,3% 0,7%
Luribay Sapahaqui Yaco Malla Cairoma Inquisivi Quime Cajuata Colquiri Ichoca Licoma
Pampa Chulumani Irupana Yanacachi Palos La Asunta
Pucarani Laja Batallas Puerto Pérez
Blancos
43,5%
20,7%
14,8%
62,8% 92,5%
86,7%
36,9%
13,3% 7,5%
0,3%
117
INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO Y ESPOSA
Tomando en cuenta la edad del esposo al momento de la inscripción del matrimonio, la edad
promedio es de aproximadamente 33 años, es decir que los hombres registran su matrimonio a la
edad 33 años en promedio; el 50% de los inscritos tienes edades por debajo de los 30 años, y el otro
50% de los inscritos tiene edades por encima de los 30 años; la edad mas frecuente de los esposos
al momento de la inscripción es de 27 años, ver FIGURA 7.41.
FIGURA N° 7.41
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
8000
7000
6000
N° DE INSCRIPCIONES
5000
4000
3000
2000
1000
0
15 19 23 27 31 35 39 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 103110
EDAD (años)
15 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
118
TABLA 7.32
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
TOTAL 110.235 21.556 56.002 19.548 6.407 3.628 1.944 849 226 75
MURILLO 90.944 17.159 46.885 16.476 5.226 2.860 1.428 646 201 63
La Paz 43.377 6.856 21.948 8.510 2.892 1.617 897 437 162 58
Palca 138 35 56 28 10 4 4 1 0 0
Mecapaca 281 84 117 51 9 14 4 1 1 0
Achocalla 392 103 200 54 24 7 2 2 0 0
El Alto 46.756 10.081 24.564 7.833 2.291 1.218 521 205 38 5
OMASUYOS 1.866 390 908 216 91 106 82 63 6 4
Achacachi 1.206 265 641 135 48 49 38 27 2 1
Ancoraimes 196 55 85 28 6 7 13 2 0 0
Chua Cocani 47 15 24 4 3 1 0 0 0 0
Huarina 309 40 106 33 21 44 29 29 4 3
Santiago de Huata 95 14 46 14 11 3 2 5 0 0
Huatajata 13 1 6 2 2 2 0 0 0 0
PACAJES 551 127 241 84 41 29 23 5 0 1
Coro Coro 144 39 52 24 8 10 10 1 0 0
Caquiaviri 126 25 60 21 11 4 2 3 0 0
Calacoto 74 15 31 12 7 4 4 0 0 1
Comanche 29 8 11 5 3 2 0 0 0 0
Charaña 28 4 16 5 3 0 0 0 0 0
Waldo Ballivian 64 20 31 7 2 3 1 0 0 0
Nazacara de Pacajes 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0
Santiago de Callapa 83 16 37 10 7 6 6 1 0 0
CAMACHO 842 156 346 135 47 57 83 18 0 0
Puerto Acosta 230 41 91 50 12 7 22 7 0 0
Mocomoco 140 23 62 24 13 10 8 0 0 0
Puerto Carabuco 214 36 101 37 13 9 17 1 0 0
Humanata 68 24 24 7 3 6 3 1 0 0
Escoma 190 32 68 17 6 25 33 9 0 0
MUÑECAS 361 59 180 69 27 15 9 0 0 2
Chuma 186 24 93 35 14 12 8 0 0 0
Ayata 175 35 87 34 13 3 1 0 0 2
Aucapata nd nd nd nd nd nd nd nd
LARECAJA 1.077 177 490 230 110 38 18 13 1 0
Sorata 378 70 194 68 21 13 8 4 0 0
Guanay 90 7 43 17 14 5 2 2 0 0
Tacacoma 113 17 45 24 19 3 4 1 0 0
Quiabaya 99 16 56 18 7 0 0 2 0 0
Combaya 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Tipuani 8 2 2 2 2 0 0 0 0 0
Mapiri 179 30 70 46 26 5 1 1 0 0
Teoponte 207 34 79 54 21 12 3 3 1 0
FRANZ TAMAYO 333 42 130 76 32 38 12 2 1 0
Apolo 206 24 93 44 21 16 7 1 0 0
Pelechuco 127 18 37 32 11 22 5 1 1 0
INGAVI 3.128 886 1.487 416 142 93 76 19 8 1
Viacha 2.260 679 1.097 304 84 41 43 8 4 0
Guaqui 150 21 51 12 21 26 15 3 1 0
Tiawanacu 298 78 137 43 14 12 9 3 2 0
Desaguadero 113 19 66 17 4 5 1 1 0 0
San Andrés de Machaca 35 9 18 5 2 0 1 0 0 0
Jesús de Machaca 241 73 104 32 16 8 5 1 1 1
Taraco 31 7 14 3 1 1 2 3 0 0
119
RANGO DE EDAD DEL ESPOSO
PROVINCIA Y
TOTAL
MUNICIPIO No
15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y más Registra
LOAYZA 682 100 338 130 44 37 22 7 2 2
Luribay 262 37 126 52 25 16 5 1 0 0
Sapahaqui 190 16 86 41 11 17 12 5 2 0
Yaco 69 18 34 8 3 2 3 1 0 0
Malla 19 5 13 1 0 0 0 0 0 0
Cairoma 142 24 79 28 5 2 2 0 0 2
INQUISIVI 1.530 446 706 205 93 54 21 3 1 1
Inquisivi 148 38 74 25 8 3 0 0 0 0
Quime 304 62 139 50 29 14 6 3 1 0
Cajuata 182 29 85 40 18 7 3 0 0 0
Colquiri 839 304 386 79 32 26 11 0 0 1
Ichoca 33 12 13 2 3 2 1 0 0 0
Licoma Pampa 24 1 9 9 3 2 0 0 0 0
SUD YUNGAS 1.698 253 794 382 163 59 28 18 0 1
Chulumani 408 36 184 106 56 15 6 4 0 1
Irupana 231 32 90 58 25 12 11 3 0 0
Yanacachi 54 12 24 10 7 1 0 0 0 0
Palos Blancos 420 50 200 94 42 16 9 9 0 0
La Asunta 585 123 296 114 33 15 2 2 0 0
LOS ANDES 1.589 548 754 151 49 41 35 11 0 0
Pucarani 747 259 365 70 20 11 19 3 0 0
Laja 249 96 111 20 10 5 4 3 0 0
Batallas 438 148 209 41 16 15 7 2 0 0
Puerto Pérez 155 45 69 20 3 10 5 3 0 0
AROMA 2.647 707 1.334 314 120 98 44 26 4 0
Sica Sica 549 111 300 69 42 16 6 5 0 0
Umala 39 14 20 3 1 0 0 1 0 0
Ayo Ayo 191 34 98 33 9 8 7 1 1 0
Calamarca 391 116 197 42 19 12 4 1 0 0
Patacamaya 1.182 347 556 138 41 55 26 16 3 0
Colquencha 157 49 89 11 2 4 1 1 0 0
Collana 138 36 74 18 6 3 0 1 0 0
NOR YUNGAS 545 47 221 171 74 19 8 5 0 0
Coroico 237 20 101 74 27 8 4 3 0 0
Coripata 308 27 120 97 47 11 4 2 0 0
ABEL ITURRALDE 185 42 76 42 11 7 5 1 1 0
Ixiamas 52 12 19 15 3 0 1 1 1 0
San Buena Ventura 133 30 57 27 8 7 4 0 0 0
BAUTISTA SAAVEDRA 258 40 150 55 7 3 2 1 0 0
Juán José Pérez 258 40 150 55 7 3 2 1 0 0
Curva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANCO KAPAC 515 83 269 107 31 12 11 2 0 0
Copacabana 452 76 235 93 28 8 10 2 0 0
S. Pedro de Tiquina 63 7 34 14 3 4 1 0 0 0
Tito Yupanki nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd
G. VILLARROEL 363 119 187 29 12 9 7 0 0 0
S. Pedro de Curahuara 228 71 121 20 6 6 4 0 0 0
Papel Pampa 134 48 66 9 6 3 2 0 0 0
Chacarilla 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
GRAL. JOSE MANUEL PANDO 45 4 28 8 2 1 2 0 0 0
Santiago de Machaca 39 4 24 7 1 1 2 0 0 0
Catacora 6 0 4 1 1 0 0 0 0 0
CARANAVI 1.076 171 478 252 85 52 28 9 1 0
Caranavi 995 162 438 234 80 47 25 8 1 0
Alto Beni 81 9 40 18 5 5 3 1 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
120
FIGURA N° 7.42
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
8000
7000
N° DE INSCRIPCIONES
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
103
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
96
99
EDAD (años)
121
TABLA 7.33
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
TOTAL 110.235 34.220 52.633 14.400 4.751 2.337 1.195 456 112 131
MURILLO 90.944 27.092 44.785 12.108 3.803 1.762 878 331 100 85
La Paz 43.377 10.897 22.039 6.351 2.096 1.028 591 232 85 58
Palca 138 48 53 20 10 4 2 0 0 1
Mecapaca 281 128 102 33 10 6 2 0 0 0
Achocalla 392 162 168 44 12 3 3 0 0 0
El Alto 46.756 15.857 22.423 5.660 1.675 721 280 99 15 26
OMASUYOS 1.866 622 740 208 82 84 75 41 3 11
Achacachi 1.206 430 525 120 38 33 37 21 0 2
Ancoraimes 196 81 69 20 10 7 8 1 0 0
Chua Cocani n.d. 19 20 5 2 0 1 0 0 0
Huarina 309 63 87 43 21 39 29 16 2 9
Santiago de Huata 95 25 37 16 9 4 0 3 1 0
Huatajata n.d. 4 2 4 2 1 0 0 0 0
PACAJES 551 205 211 70 37 20 4 2 0 2
Coro Coro 144 63 43 13 11 12 2 0 0 0
Caquiaviri 126 47 53 16 8 0 1 1 0 0
Calacoto 74 25 29 9 7 3 0 0 0 1
Comanche 29 13 9 4 3 0 0 0 0 0
Charaña 28 5 15 7 1 0 0 0 0 0
Waldo Ballivian 64 28 26 7 1 1 0 0 0 1
Nazacara de Pacajes 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0
Santiago de Callapa 83 23 34 14 6 4 1 1 0 0
CAMACHO 842 275 290 101 49 55 47 24 0 1
Puerto Acosta 230 72 78 33 15 8 12 11 0 1
Mocomoco 140 49 51 21 8 7 4 0 0 0
Puerto Carabuco 214 74 80 27 13 12 7 1 0 0
Humanata 68 35 18 4 4 4 1 2 0 0
Escoma 190 45 63 16 9 24 23 10 0 0
MUÑECAS 361 109 154 48 25 16 6 0 0 3
Chuma 186 52 79 23 15 12 5 0 0 0
Ayata 175 57 75 25 10 4 1 0 0 3
Aucapata nd nd nd nd nd nd nd nd
LARECAJA 1.077 351 436 177 66 20 21 5 0 1
Sorata 378 132 165 48 12 9 11 0 0 1
Guanay 90 30 32 12 8 3 4 1 0 0
Tacacoma 99 34 46 14 3 0 1 1 0 0
Quiabaya 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Combaya 8 1 3 3 1 0 0 0 0 0
Tipuani 113 37 41 22 11 0 1 1 0 0
Mapiri 179 57 75 31 12 3 1 0 0 0
Teoponte 207 59 73 46 19 5 3 2 0 0
FRANZ TAMAYO 333 104 113 42 40 23 7 2 0 2
Apolo 206 76 67 28 23 7 4 0 0 1
Pelechuco 127 28 46 14 17 16 3 2 0 1
INGAVI 3.128 1.305 1.286 287 115 79 39 11 2 4
Viacha 2.260 981 949 207 61 34 17 7 0 4
Guaqui 150 43 36 14 17 28 11 1 0 0
Tiawanacu 298 121 123 22 14 12 5 0 1 0
Desaguadero 113 27 65 14 4 1 2 0 0 0
San Andrés de Machaca 35 17 12 5 1 0 0 0 0 0
Jesús de Machaca 241 107 88 23 17 3 1 2 0 0
Taraco 31 9 13 2 1 1 3 1 1 0
122
RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA
PROVINCIA Y
TOTAL No
MUNICIPIO 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y más Registra
LOAYZA 682 200 301 88 43 28 12 7 2 1
Luribay 262 67 120 35 27 10 3 0 0 0
Sapahaqui 190 43 81 27 9 14 8 6 2 0
Yaco 69 31 24 7 3 2 1 1 0 0
Malla 19 9 9 1 0 0 0 0 0 0
Cairoma 142 50 67 18 4 2 0 0 0 1
INQUISIVI 1.530 676 563 162 72 38 11 4 0 4
Inquisivi 148 66 58 16 6 1 0 0 0 1
Quime 304 98 124 46 20 8 5 2 0 1
Cajuata 182 64 64 35 15 4 0 0 0 0
Colquiri 839 429 294 57 27 23 5 2 0 2
Ichoca 33 15 10 4 2 1 1 0 0 0
Licoma Pampa 24 4 13 4 2 1 0 0 0 0
SUD YUNGAS 1.698 508 758 265 105 42 13 6 0 1
Chulumani 408 81 192 78 43 8 5 0 0 1
Irupana 231 57 104 32 19 13 4 2 0 0
Yanacachi 54 19 25 8 2 0 0 0 0 0
Palos Blancos 420 137 171 74 14 16 4 4 0 0
La Asunta 585 214 266 73 27 5 0 0 0 0
LOS ANDES 1.589 766 585 126 52 34 16 5 1 4
Pucarani 747 372 273 57 23 8 11 1 0 2
Laja 249 132 84 17 7 7 0 1 0 1
Batallas 438 203 170 32 18 9 2 3 0 1
Puerto Pérez 155 59 58 20 4 10 3 0 1 0
AROMA 2.647 1.108 1.063 249 106 68 34 10 1 8
Sica Sica 549 184 248 68 32 12 4 0 0 1
Umala 39 19 14 5 1 0 0 0 0 0
Ayo Ayo 191 68 79 22 6 10 5 0 0 1
Calamarca 391 185 145 38 15 5 1 1 0 1
Patacamaya 1.182 516 452 100 40 37 23 9 1 4
Colquencha 157 76 64 8 8 0 0 0 0 1
Collana 138 60 61 8 4 4 1 0 0 0
NOR YUNGAS 545 87 264 129 48 12 4 0 1 0
Coroico 237 41 117 49 22 5 2 0 1 0
Coripata 308 46 147 80 26 7 2 0 0 0
ABEL ITURRALDE 185 73 67 24 9 7 2 1 1 1
Ixiamas 52 20 18 10 1 1 1 0 1 0
San Buena Ventura 133 53 49 14 8 6 1 1 0 1
BAUTISTA SAAVEDRA 258 40 150 55 7 3 2 1 0 0
Juán José Peréz 258 40 150 55 7 3 2 1 0 0
Curva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANCO KAPAC 515 153 258 73 17 9 4 0 0 1
Copacabana 452 137 229 60 14 7 4 0 0 1
S. Pedro de Tiquina 63 16 29 13 3 2 0 0 0 0
Tito Yupanki nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd
GUALBERTO VILLARROEL 363 178 139 27 7 3 9 0 0 0
S. Pedro de Curahuara 228 102 91 23 4 2 6 0 0 0
Papel Pampa 134 76 48 4 3 1 2 0 0 0
Chacarilla 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
GRAL. JOSE MANUEL PANDO 45 14 17 12 2 0 0 0 0 0
Santiago de Machaca 39 12 16 10 1 0 0 0 0 0
Catacora 6 2 1 2 1 0 0 0 0 0
CARANAVI 1.076 354 453 149 66 34 11 6 1 2
Caranavi 995 331 416 137 63 30 9 6 1 2
Alto Beni 81 23 37 12 3 4 2 0 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
123
6.2.3 COCHABAMBA
El registro de matrimonios inscritos en el departamento de Cochabamba, a lo largo del período
2010-2016 es de 67,640 casos, siendo los años pares más frecuentes que los años impares, ver
TABLA 7.34.
TABLA 7.34
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y
MUNICIPIOS 2010-2016(p)
124
La FIGURA 7.43 describe el porcentaje de matrimonios inscritos por municipios y provincias del
departamento de Cochabamba a lo largo del período 2010-2016.
FIGURA 7.43
COCHABAMBA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS Y PROVINCIA
2010-2016(p)
31.1%
13.6%
0.10372101
0.04727664 4 16.8%
9 8.5%
Ayopaya Morochata Cocapata 7.6%
Arque Tacopaya
22.3%
15.7%
QUILLACOLLO
43.2%
1.3%
Arani Vacas
Capinota Santivañez Sicaya
62.3% 79.7%
21.9% MIZQUE
15.8% 97.0%
12.9%
7.5%
11.5%
9.8% 8.8% 49.2%
8.1%
Totora Pojo Pocona Chimoré Puerto Bulo Punata Villa Rivero San Benito Tacachi Cuchumuela
Tiraque Shinahota
Villarroel Bulo
125
MATRIMONIOS INSCRITOS POR EDAD DEL ESPOSO Y LA ESPOSA
FIGURA 7.44
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
4500
4000
3500
N° DE INSCRIPCIONES
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
15 19 23 27 31 35 39 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 103107
EDAD (años)
126
TABLA 7.35
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
TOTAL 67.640 14.782 34.195 11.103 3.529 1.642 1.155 706 283 245
CERCADO 32.845 6.520 16.901 5.489 1.711 818 605 429 204 168
Cochabamba 32.845 6.520 16.901 5.489 1.711 818 605 429 204 168
CAMPERO 762 72 274 173 108 44 45 32 13 1
Aiquile 698 67 245 160 97 41 42 32 13 1
Pasorapa 25 2 13 5 2 2 1 0 0 0
Omereque 39 3 16 8 9 1 2 0 0 0
AYOPAYA 833 273 348 104 47 37 16 7 0 1
Ayopaya 461 128 213 66 19 22 10 2 0 1
Morochata 113 41 39 10 15 4 2 2 0 0
Cocapata 259 104 96 28 13 11 4 3 0 0
ESTEBAN ARCE 800 188 419 121 34 21 14 2 0 1
Tarata 537 122 290 86 20 13 5 1 0 0
Anzaldo 134 34 62 20 6 5 7 0 0 0
Arbieto 68 20 29 10 3 3 2 0 0 1
Sacabamba 61 12 38 5 5 0 0 1 0 0
ARANI 543 123 273 101 25 12 8 1 0 0
Arani 458 100 234 91 21 8 4 0 0 0
Vacas 85 23 39 10 4 4 4 1 0 0
ARQUE 326 169 111 25 7 5 9 0 0 0
Arque 191 101 70 14 1 5 0 0 0 0
Tacopaya 135 68 41 11 6 0 9 0 0 0
CAPINOTA 911 242 460 136 38 21 12 1 1 0
Capinota 696 189 344 105 30 17 10 1 0 0
Santivañez 203 48 110 31 8 4 1 0 1 0
Sicaya 12 5 6 0 0 0 1 0 0 0
GERMAN JORDAN 1.536 407 840 198 43 26 19 3 0 0
Cliza 957 274 521 118 20 14 8 2 0 0
Toko 242 67 134 26 7 3 5 0 0 0
Tolata 337 66 185 54 16 9 6 1 0 0
QUILLACOLLO 14.109 3.365 7.205 2.199 712 309 183 93 27 16
Quillacollo 6.098 1.419 3.029 933 344 157 115 64 21 16
Sipe Sipe 1.622 435 808 239 79 39 17 5 0 0
Tiquipaya 2.326 553 1.215 381 94 51 20 10 2 0
Vinto 1.576 400 785 249 92 27 15 6 2 0
Colcapirhua 2.487 558 1.368 397 103 35 16 8 2 0
CHAPARE 7.706 1.676 4.058 1.332 367 170 69 22 7 5
Sacaba 6.139 1.362 3.304 1.005 263 124 58 15 3 5
Colomi 576 114 300 116 29 15 1 1 0 0
Villa Tunari 991 200 454 211 75 31 10 6 4 0
TAPACARI 714 342 257 51 27 21 10 6 0 0
Tapacarí 714 342 257 51 27 21 10 6 0 0
CARRASCO 2.671 469 1.284 569 227 77 32 13 0 0
Totora 764 127 351 161 78 28 15 4 0 0
Pojo 217 25 112 48 19 6 4 3 0 0
Pocona 263 54 145 39 16 5 3 1 0 0
Chimoré 235 43 113 50 19 7 3 0 0 0
Puerto Villarroel 884 156 418 201 76 22 7 4 0 0
Bulo Bulo 308 64 145 70 19 9 0 1 0 0
MIZQUE 761 115 363 191 61 23 8 0 0 0
Mizque 738 108 357 183 60 22 8 0 0 0
Vila Vila 13 3 4 5 1 0 0 0 0 0
Alalay 10 4 2 3 0 1 0 0 0 0
PUNATA 2.155 459 1.006 268 84 45 115 95 30 53
Punata 1.741 351 792 211 63 35 111 95 30 53
Villa Rivero 151 41 78 18 9 2 3 0 0 0
San Benito 252 60 136 37 11 7 1 0 0 0
Tacachi 9 5 0 2 1 1 0 0 0 0
Cuchumuela 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0
BOLÍVAR 373 254 96 12 5 2 2 1 1 0
Bolívar 373 254 96 12 5 2 2 1 1 0
TIRAQUE 595 108 300 134 33 11 8 1 0 0
Tiraque 293 53 166 50 14 4 6 0 0 0
Shinahota 302 55 134 84 19 7 2 1 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
127
En el caso de las esposas la edad promedio del registro de su matrimonio es de 30 años
aproximadamente, 3 años menos que de los esposos; 50% de las que registraron su matrimonio en
el período 2010-2016, es menor de 27 años, mientras que el otro 50% es mayor de 27 años; la edad
mas frecuente al momento de registro es de 25 años, ver FIGURA 7.45
FIGURA 7.45
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
4500
4000
3500
n° DE INSCRIPCIONES
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
15 19 23 27 31 35 39 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 103107
EDAD(años)
128
TABLA 7.36
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
TOTAL 67.640 22.930 30.921 8.090 2.647 1.204 882 501 189 276
CERCADO 32.845 10.203 15.817 3.968 1.222 557 460 315 128 175
Cochabamba 32.845 10.203 15.817 3.968 1.222 557 460 315 128 175
CAMPERO 762 151 278 130 81 39 45 29 8 1
Aiquile 698 137 249 117 76 36 45 29 8 1
Pasorapa 25 8 10 4 1 2 0 0 0 0
Omereque 39 6 19 9 4 1 0 0 0 0
AYOPAYA 833 394 258 76 47 31 21 3 0 3
Ayopaya 461 209 153 50 19 14 13 2 0 1
Morochata 113 53 30 6 14 6 3 1 0 0
Cocapata 259 132 75 20 14 11 5 0 0 2
ESTEBAN ARCE 800 318 343 88 24 18 7 2 0 0
Tarata 537 210 245 57 13 9 2 1 0 0
Anzaldo 134 62 42 12 7 7 3 1 0 0
Arbieto 68 24 29 8 4 1 2 0 0 0
Sacabamba 61 22 27 11 0 1 0 0 0 0
ARANI 543 177 249 74 27 11 4 1 0 0
Arani 458 149 218 60 22 8 1 0 0 0
Vacas 85 28 31 14 5 3 3 1 0 0
ARQUE 326 221 70 12 9 6 5 1 0 2
Arque 191 133 41 7 7 3 0 0 0 0
Tacopaya 135 88 29 5 2 3 5 1 0 2
CAPINOTA 911 391 372 94 27 20 6 0 0 1
Capinota 696 318 265 69 22 16 5 0 0 1
Santivañez 203 65 104 25 5 3 1 0 0 0
Sicaya 12 8 3 0 0 1 0 0 0 0
GERMAN JORDAN 1.536 588 733 138 49 20 8 0 0 0
Cliza 957 380 458 78 27 9 5 0 0 0
Toko 242 100 108 22 7 4 1 0 0 0
Tolata 337 108 167 38 15 7 2 0 0 0
QUILLACOLLO 14.109 5.157 6.412 1.566 536 226 112 53 18 29
Quillacollo 6.098 2.183 2.692 672 269 132 80 39 15 16
Sipe Sipe 1.622 674 659 179 67 24 11 3 0 5
Tiquipaya 2.326 823 1.102 269 78 35 6 6 2 5
Vinto 1.576 595 695 200 58 18 6 3 0 1
Colcapirhua 2.487 882 1.264 246 64 17 9 2 1 2
CHAPARE 7.706 2.645 3.633 963 300 104 41 9 1 10
Sacaba 6.139 2.113 2.962 733 213 73 32 3 0 10
Colomi 576 177 282 78 26 8 4 1 0 0
Villa Tunari 991 355 389 152 61 23 5 5 1 0
TAPACARI 714 457 152 41 23 17 13 6 1 4
Tapacarí 714 457 152 41 23 17 13 6 1 4
CARRASCO 2.671 881 1.074 439 167 72 27 7 3 1
Totora 764 251 286 129 60 22 9 4 2 1
Pojo 217 48 100 46 7 8 7 1 0 0
Pocona 263 107 101 32 14 7 2 0 0 0
Chimoré 235 95 82 35 16 6 1 0 0 0
Puerto Villarroel 884 280 370 145 57 22 7 2 1 0
Bulo Bulo 308 100 135 52 13 7 1 0 0 0
MIZQUE 761 190 344 155 41 23 8 0 0 0
Mizque 738 183 331 153 41 22 8 0 0 0
Vila Vila 13 5 6 2 0 0 0 0 0 0
Alalay 10 2 7 0 0 1 0 0 0 0
PUNATA 2.155 674 869 232 62 51 118 74 30 45
Punata 1.741 496 708 185 45 44 114 74 30 45
Villa Rivero 151 63 61 17 7 1 2 0 0 0
San Benito 252 109 97 30 8 6 2 0 0 0
Tacachi 9 4 3 0 2 0 0 0 0 0
Cuchumuela 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0
BOLÍVAR 373 290 61 11 4 1 1 1 0 4
Bolívar 373 290 61 11 4 1 1 1 0 4
TIRAQUE 595 193 256 103 28 8 6 0 0 1
Tiraque 293 96 129 47 11 5 4 0 0 1
Shinahota 302 97 127 56 17 3 2 0 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
129
6.2.4 ORURO
El registro de matrimonios inscritos en el departamento de Oruro alcanzó los 20,289 casos a lo
largo del período 2010-2016. Los años pares registran mayor número de inscritos en comparación
con los años impares, ver TABLA 7.37.
TABLA 7.37
ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS
2010-2016(p)
130
FIGURA 7.46
ORURO: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR PROVINCIA 2010-2016(p)
4.4%
SAJAMA POOPO
65.0% 10.3%
51.4%
LADISLAO CABRERA
81.3%
11.0%
32.9%
15.3%
14.1%
131
NACIMIENTOS INSCRITOS POR EDAD DEL ESPOSO Y ESPOSA
FIGURA 7.47
ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
1400
1200
N° DE INSCRIPCIONES
1000
800
600
400
200
0
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
73
76
79
82
85
88
91
95
101
105
EDAD (años)
16 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
132
TABLA 7.38
ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
RANGO DE EDAD DEL ESPOSO
PROVINCIA Y
TOTAL No
MUNICIPIO 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y más Registra
133
En el caso de las esposas, la edad promedio de registro de matrimonio es de 29 años; el 50%
tiene edades por debajo de 27 años, y el otro 50% por encima; la edad más frecuente de registro de
matrimonio por parte de las esposas es de 26 años, ver FIGURA 7.48.
FIGURA 7.48
ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
1400
1200
N° FR INSCRIPCIONES
1000
800
600
400
200
0
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
97
102
EDAD (años)
El rango de edades más frecuente entre las esposas que registran su matrimonio es de 25 a 34
años de edad, el segundo rango más frecuente es de 15 a 24 años, mientras que el tercer rango más
frecuente lo conforma el de 35 a 44 años de edad, ver TABLA 7.39.
134
TABLA 7.39
ORURO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
135
6.2.5 POTOSÍ
El departamento de Potosí registra 30.179 matrimonios inscritos a lo largo del período 2010-2016,
siendo los años pares años de mayor registro respecto de los años impares, ver TABLA 7.40.
TABLA 7.40
POTOSI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS
2010-2016(p)
136
FIGURA 7.49
POTOSÍ: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS Y PROVINCIAS
2010-2016(p)
27.1%
16.5%
2.8% 0.6%
12.1%
7.7%
7.3% Uncía Chayanta Llallagua Chuquihuta No Registra
2.5% 0.7%
Betanzos Chaquí Tacobamba
Potosí Tinquipaya Yocalla Urmiri CHARCAS
83.8%
CHAYANTA NOR CHICHAS
72.6%
50.2%
16.2%
23.7% 27.4%
San Pedro Toro Toro
15.1%
11.0%
SUD CHICHAS
77.7%
57.6% 37.7%
57.5% 78.2%
DANIEL CAMPOS
69.4%
23.8%
18.7% 30.6% 21.8%
La FIGURA 7.38 describe los matrimonios inscritos por municipios y provincias del departamento
de Potosí durante el período 2010-2016.
137
INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO Y ESPOSA
La edad promedio de registro de matrimonio del esposo es de 31 años de edad; el 50% de los
esposos que registran su matrimonio es menor de 28 años, mientras que el otro 50% es mayor a 28;
la edad más frecuente de registro de matrimonio del esposo es de 24 años, ver FIGURA 7.50
FIGURA 7.50
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
2000
1800
1600
N° DE INSCRIPCIONES
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
15
19
23
27
31
35
39
43
47
51
55
59
63
67
71
75
79
83
87
91
95
99
103
108
EDAD(años)
El rango de edad más frecuente entre los esposos que registran su matrimonio es de 25 a 34
años, el segundo rango de edad más frecuente es de 15 a 24 años17, el rango de edad 35-44 años
representa el tercer rango de edad más frecuente entre los esposos que registran su matrimonio,
ver TABLA 7.41.
17 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
138
TABLA 7.41
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
TOTAL 30.179 9.515 13.626 3.571 1.462 1.006 494 323 158 24
TOMAS FRIAS 12.355 3.577 5.719 1.576 588 416 209 167 88 15
Potosí 11.059 2.832 5.322 1.492 541 399 208 163 88 14
Tinquipaya 903 539 271 44 32 13 0 3 0 1
Yocalla 305 154 101 29 15 4 1 1 0 0
Urmiri 88 52 25 11 0 0 0 0 0 0
RAFAEL BUSTILLO 4.140 1.488 1.743 407 201 150 75 39 34 3
Uncía 1.120 417 480 103 65 34 11 6 2 2
Chayanta 683 311 283 44 20 11 9 2 3 0
Llallagua 2.195 682 936 254 110 98 54 31 29 1
Chuquihuta 117 69 31 5 5 6 1 0 0 0
No registra 25 9 13 1 1 1 0 0 0 0
CORNELIO SAAVEDRA 1.679 573 803 182 59 37 16 8 1 0
Betanzos 1.347 448 661 156 40 26 10 6 0 0
Chaquí 203 81 91 15 6 5 2 2 1 0
Tacobamba 129 44 51 11 13 6 4 0 0 0
CHAYANTA 2.739 1.165 1.057 233 120 95 51 16 1 1
Colquechaca 1.376 646 527 88 49 36 21 7 1 1
Ravelo 413 72 170 81 44 29 12 5 0 0
Pocoata 648 310 227 43 21 27 16 4 0 0
Ocurí 302 137 133 21 6 3 2 0 0 0
CHARCAS 1.129 362 472 117 83 64 20 10 1 0
San Pedro 946 342 389 84 59 47 15 9 1 0
Toro Toro 183 20 83 33 24 17 5 1 0 0
NOR CHICHAS 886 321 414 84 28 26 10 3 0 0
Cotagaita 643 225 287 74 27 19 8 3 0 0
Vitiche 243 96 127 10 1 7 2 0 0 0
ALONSO DE IBAÑEZ 1.145 639 360 89 35 16 3 2 0 1
Sacaca 660 358 203 62 22 10 3 1 0 1
Caripuyo 485 281 157 27 13 6 0 1 0 0
SUD CHICHAS 1.919 317 953 335 129 80 45 40 20 0
Tupiza 1.491 233 753 244 96 62 44 39 20 0
Atocha 428 84 200 91 33 18 1 1 0 0
NOR LIPEZ 123 20 73 24 3 1 2 0 0 0
Colcha"K" 123 20 73 24 3 1 2 0 0 0
S. P. de Quemes n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
SUD LIPEZ 53 6 38 6 2 1 0 0 0 0
S.Pablo de Lipez 20 2 13 3 1 1 0 0 0 0
Mojinete 9 0 7 1 1 0 0 0 0 0
S. A. de Esmoruco 24 4 18 2 0 0 0 0 0 0
JOSE MARIA LINARES 1.233 389 595 128 65 32 19 3 0 2
Puna 709 225 341 70 34 25 12 1 0 1
Caiza "D" 231 86 104 22 11 2 4 2 0 0
Ckochas 293 78 150 36 20 5 3 0 0 1
ANTONIO QUIJARRO 1.427 349 727 206 69 32 21 17 5 1
Uyuni 937 173 473 173 54 27 16 16 5 0
Tomave 271 83 144 24 10 5 3 1 0 1
Porco 219 93 110 9 5 0 2 0 0 0
GRAL BERNARDINO BILBAO 206 74 74 19 20 13 3 2 1 0
Arampampa 45 18 18 5 2 1 1 0 0 0
Acasio 161 56 56 14 18 12 2 2 1 0
DANIEL CAMPOS 49 10 31 6 1 0 1 0 0 0
Llica 34 7 23 2 1 0 1 0 0 0
Tahua 15 3 8 4 0 0 0 0 0 0
MODESTO OMISTE 1.088 225 562 157 59 43 18 16 7 1
Villazón 1.088 225 562 157 59 43 18 16 7 1
ENRIQUE BALDIVIESO 8 0 5 2 0 0 1 0 0 0
San Agustín 8 0 5 2 0 0 1 0 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
139
La edad promedio de registro de matrimonio por parte de las esposas es de 29 años; el 50% de
esposas tienen edades por debajo de 26 años, mientras que el otro 50% tiene edades por encima
de los 26 años; la edad más frecuente de registro de matrimonio por parte de las esposas es de 21
años, ver FIGURA 7.51.
FIGURA 7.51
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
2000
1800
1600
N° DE INSCRIPCIONES
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
15 19 23 27 31 35 39 43 47 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87 91 95 99 103
EDAD (años)
18 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
140
TABLA 7.42
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA
PROVINCIA Y
TOTAL No
MUNICIPIO 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y más Registra
TOTAL 30.179 12.957 11.427 2.867 1.306 819 363 268 110 62
TOMAS FRIAS 12.355 4.905 5.029 1.190 509 332 158 142 66 24
Potosí 11.059 4.059 4.713 1.116 470 320 155 140 65 21
Tinquipaya 903 608 207 43 28 11 2 2 0 2
Yocalla 305 179 87 26 9 1 1 0 1 1
Urmiri 88 59 22 5 2 0 0 0 0 0
RAFAEL BUSTILLO 4.140 1.950 1.377 364 191 126 66 37 23 6
Uncía 1.120 559 358 96 60 32 6 4 3 2
Chayanta 683 398 209 36 14 13 6 4 1 2
Llallagua 2.195 901 779 226 112 73 54 29 19 2
Chuquihuta 117 77 24 5 3 8 0 0 0 0
No registra 25 15 7 1 2 0 0 0 0 0
CORNELIO SAAVEDRA 1.679 819 629 135 49 25 10 6 1 5
Betanzos 1.347 650 521 111 30 20 6 4 1 4
Chaquí 203 111 68 14 4 3 1 2 0 0
Tacobamba 129 58 40 10 15 2 3 0 0 1
CHAYANTA 2.739 1.474 797 193 135 89 30 16 1 4
Colquechaca 1.376 810 374 84 53 34 10 8 1 2
Ravelo 413 116 155 59 46 24 9 4 0 0
Pocoata 648 381 161 33 27 29 11 4 0 2
Ocurí 302 167 107 17 9 2 0 0 0 0
CHARCAS 1.129 522 349 94 82 61 15 3 0 3
San Pedro 946 484 278 68 51 50 9 3 0 3
Toro Toro 183 38 71 26 31 11 6 0 0 0
NOR CHICHAS 886 446 323 68 23 14 9 1 0 2
Cotagaita 643 308 243 55 19 10 7 1 0 0
Vitiche 243 138 80 13 4 4 2 0 0 2
ALONSO DE IBAÑEZ 1.145 761 243 80 34 15 1 1 2 8
Sacaca 660 433 129 58 21 11 1 0 2 5
Caripuyo 485 328 114 22 13 4 0 1 0 3
SUD CHICHAS 1.919 528 874 274 99 61 38 32 10 3
Tupiza 1.491 385 688 206 80 53 35 32 10 2
Atocha 428 143 186 68 19 8 3 0 0 1
NOR LIPEZ 123 35 66 18 3 0 1 0 0 0
Colcha"K" 123 35 66 18 3 0 1 0 0 0
S. P. de Quemes n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
SUD LIPEZ 53 12 32 6 2 0 0 0 0 1
S.Pablo de Lipez 20 7 10 1 1 0 0 0 0 1
Mojinete 9 1 5 2 1 0 0 0 0 0
S. A. de Esmoruco 24 4 17 3 0 0 0 0 0 0
JOSE MARIA LINARES 1.233 568 459 117 56 21 8 2 0 2
Puna 709 326 266 60 37 13 4 1 0 2
Caiza "D" 231 118 79 22 5 3 3 1 0 0
Ckochas 293 124 114 35 14 5 1 0 0 0
ANTONIO QUIJARRO 1.427 502 650 155 57 31 13 13 4 2
Uyuni 937 261 462 121 39 25 12 12 4 1
Tomave 271 121 106 25 11 5 1 1 0 1
Porco 219 120 82 9 7 1 0 0 0 0
GERAL BERNARDINO BILBAO 206 85 67 20 19 10 2 2 1 0
Arampampa 45 25 13 4 0 3 0 0 0 0
Acasio 161 60 54 16 19 7 2 2 1 0
DANIEL CAMPOS 49 21 21 5 0 2 0 0 0 0
Llica 34 16 14 2 0 2 0 0 0 0
Tahua 15 5 7 3 0 0 0 0 0 0
MODESTO OMISTE 1.088 328 506 147 47 31 12 13 2 2
Villazón 1.088 328 506 147 47 31 12 13 2 2
ENRIQUE BALDIVIESO 8 1 5 1 0 1 0 0 0 0
San Agustín 8 1 5 1 0 1 0 0 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
n.d.: No disponible
141
6.2.6 TARIJA
El registro de matrimonios inscritos en el departamento de Tarija, a lo largo del período 2010-
2016, fue de 16,056 casos. Los años pares registran mayor número de matrimonios inscritos en
comparación de los años impares, ver TABLA 7.43.
TABLA 7.43
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS
2010-2016(p)
La FIGURA 7.48 describe los matrimonios inscritos por municipios y provincias del departamento de Potosí durante el
período 2010-2016.
FIGURA 7.52
TARIJA: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS 2010-2016(p)
87.4% 65.8%
28.0%
12.6% 6.3%
AVILES MENDEZ
74.6% 69.2%
30.8%
25.4%
142
INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO Y ESPOSA
La edad promedio de registro de matrimonio por parte de los esposos es de 23 años; el 50% de
los esposos tienen edades por debajo de los 30 años, mientras que el otro 50% tiene edades por
encima de los 30 años; la edad más frecuente de registro de matrimonio por parte de los esposos
es de 28 años, ver FIGURA 7.53.
FIGURA 7.53
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
1000
900
800
N° DE INSCRIPCIONES
700
600
500
400
300
200
100
0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 91 95 98 101104109
EDAD(años)
19 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
143
TABLA 7.44
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
La edad promedio de registro de matrimonio por parte de las esposas es de 30 años; el 50%
de las esposas tienen edades por debajo de 28 años, mientras que el otro 50% tiene edades por
encima de los 28 años; la edad más frecuente de registro de matrimonio por parte de las esposas
es de 26 años, ver FIGURA 7.54.
FIGURA 7.54
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
1200
1000
N° DE INSCRIPCIONES
800
600
400
200
0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100105
EDAD(años)
144
El rango de edades más frecuente entre las esposas que registran su matrimonio es de 25 a 34
años de edad, el segundo rango más recuente es de 15 a 2420 años, mientras que el tercer rango
más frecuente con lo conforma el de 35 a 44 años de edad, ver TABLA 7.45.
TABLA 7.45
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
20 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
145
6.2.7 SANTA CRUZ
El registro de matrimonios inscritos en el departamento de Santa Cruz, a lo largo del período
2010-2016, fue de 86.366 casos. Los años pares registran mayor número de matrimonios inscritos
en comparación de los años impares, ver TABLA 7.46.
TABLA 7.46
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y
MUNICIPIOS 2010-2016(p)
146
La FIGURA 7.55 describe los matrimonios inscritos por municipios y provincias del departamento
de Santa Cruz durante el período 2010-2016.
FIGURA 7.55
SANTA CRUZ: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS 2010-2016(p)
16,5%
1,7% 0,1% 3,4% 1,4% 5,3%
0,2%
S. C. de la Cotoca Ayacucho La Guardia El Torno
Warnes Okinawa Uno
Sierra San Ignacio San Miguel San Rafael
31,6%
15,9%
17,3%
16,1%
8,1%
Buena Vista San Carlos Yapacaní San Juan San José Pailón Roboré Portachuelo Santa Rosa del Sara Colpa Belgica
18,0%
17,8%
5,9%
1,6% 2,7% 0,9% 2,6% 8,5% 0,9%
1,8% 3,0%
0,6%
Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe
Valle Trigal Moro Postrer Pucará
Samaipata Pampa Grande Mairana Quirusillas
Grande Moro Valle
98,9%
22,5%
18,7% 17,7%
1,1%
Comarapa Saipina
36,2%
7,4% 7,7%
0,3%
Puerto Suárez Puerto Quijarro El Carmen Rivero Torrez Ascención de Guarayos Urubicha El Puente
147
INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO Y ESPOSA
La edad promedio de registro de matrimonio por parte del esposo es de 32 años de edad; el
50% de los esposos que registran su matrimonio es menor de 29 años, mientras que el otro 50% es
mayor a 29 años; la edad más frecuente de registro de matrimonio del esposo es de 26 años, ver
FIGURA 7.56.
FIGURA: 7.56
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
6000
5000
N° DE INSCRIPCIONES
4000
3000
2000
1000
0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 100103107
EDAD(años)
El rango de edad más frecuente entre los esposos que registran su matrimonio es de 25 a 34
años, el segundo rango de edad más frecuente es de 15 a 2421 años, el rango de edad 35-44 años
representa el tercer rango de edad más frecuente entre los esposos que registran su matrimonio,
ver TABLA 7.47.
21 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
148
TABLA 7.47
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
RANGO DE EDAD DEL ESPOSO
PROVINCIA Y
TOTAL No
MUNICIPIO 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y más Registra
TOTAL 86.366 21.992 39.863 14.806 5.366 2.583 1.179 424 110 43
ANDRES IBAÑEZ 66.374 17.004 31.242 11.141 3.916 1.847 804 299 87 34
Santa Cruz de la Sierra 61.969 15.857 29.225 10.389 3.628 1.726 743 286 86 29
Cotoca 1.111 358 496 152 62 26 15 2 0 0
Ayacucho 98 22 42 17 11 3 3 0 0 0
La Guardia 2.285 573 1.053 416 138 65 29 8 1 2
El Torno 911 194 426 167 77 27 14 3 0 3
WARNES 2.451 603 1.097 450 173 80 34 13 0 1
Warnes 2.322 577 1.032 429 165 77 29 12 0 1
Okinawa Uno 129 26 65 21 8 3 5 1 0 0
VELASCO 804 165 323 164 76 46 23 5 2 0
San Ignacio 669 146 272 133 60 33 19 4 2 0
San Miguel 133 19 50 31 15 13 4 1 0 0
San Rafael 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0
ICHILO 1.740 302 785 376 157 74 38 7 1 0
Buena Vista 277 62 106 51 23 15 17 3 0 0
San Carlos 584 96 259 134 62 19 10 4 0 0
Yapacaní 738 121 344 166 64 35 7 0 1 0
San Juan 141 23 76 25 8 5 4 0 0 0
CHIQUITOS 1.665 853 477 188 73 46 17 11 0 0
San José 722 467 152 64 16 16 3 4 0 0
Pailón 655 332 196 78 30 11 6 2 0 0
Roboré 288 54 129 46 27 19 8 5 0 0
SARA 819 196 361 145 59 34 17 6 0 1
Portachuelo 428 118 196 61 29 15 7 2 0 0
Santa Rosa del Sara 132 22 61 24 12 5 5 3 0 0
Colpa Belgica 259 56 104 60 18 14 5 1 0 1
CORDILLERA 1.486 433 657 208 83 50 28 19 6 2
Lagunillas 24 6 10 5 1 1 0 1 0 0
Charagua 264 162 62 24 8 3 3 0 1 1
Cabezas 87 17 37 14 4 11 3 1 0 0
Cuevo 40 8 16 6 3 2 1 3 1 0
Gutiérrez 13 2 7 3 1 0 0 0 0 0
Camiri 1.020 230 507 152 59 32 21 14 4 1
Boyuibe 38 8 18 4 7 1 0 0 0 0
VALLE GRANDE 566 106 233 93 47 45 30 7 5 0
Valle Grande 486 96 204 78 40 35 21 7 5 0
Trigal 10 3 5 2 0 0 0 0 0 0
Moro Moro 48 2 12 10 7 10 7 0 0 0
Postrer Valle 5 0 5 0 0 0 0 0 0 0
Pucará 17 5 7 3 0 0 2 0 0 0
FLORIDA 804 185 338 155 65 27 24 10 0 0
Samaipata 145 17 71 28 11 10 7 1 0 0
Pampa Grande 315 72 132 53 30 10 12 6 0 0
Mairana 339 92 135 74 24 7 4 3 0 0
Quirusillas 5 4 0 0 0 0 1 0 0 0
OBISPO SANTIESTEBAN 4.999 1.083 2.390 932 350 162 59 17 5 1
Montero 3.808 834 1.852 693 260 116 38 11 3 1
Gral. Saavedra 16 3 8 3 1 1 0 0 0 0
Mineros 935 210 445 160 69 31 16 4 0 0
Fernández Alonso 132 19 45 40 11 11 4 1 1 0
San Pedro 108 17 40 36 9 3 1 1 1 0
ÑUFLO DE CHAVEZ 1.862 423 775 393 151 72 35 11 0 2
Concepción 329 63 161 68 22 8 4 2 0 1
San Javier 43 6 22 9 2 1 2 1 0 0
San Ramón 10 1 8 0 0 0 1 0 0 0
San Julian 997 169 429 234 90 48 20 6 0 1
S. Antonio de Lomerio 64 8 35 11 6 2 2 0 0 0
Cuatro Cañadas 419 176 120 71 31 13 6 2 0 0
ANGEL SANDOVAL 62 11 26 12 8 1 3 1 0 0
San Matías 62 11 26 12 8 1 3 1 0 0
MANUEL MARÍA CABALLERO 476 69 184 140 45 22 12 4 0 0
Comarapa 471 68 181 139 45 22 12 4 0 0
Saipina 5 1 3 1 0 0 0 0 0 0
GERMANA BUSCH 1.410 359 604 244 113 48 28 10 4 0
Puerto Suárez 895 216 390 145 77 43 16 8 0 0
Puerto Quijarro 511 142 212 99 35 5 12 2 4 0
El Carmen Rivero Torrez 4 1 2 0 1 0 0 0 0 0
GUARAYOS 848 200 371 165 50 29 27 4 0 2
Ascención de Guarayos 720 177 309 133 44 29 23 3 0 2
Urubicha 63 16 32 10 2 0 2 1 0 0
El Puente 65 7 30 22 4 0 2 0 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
149
La edad promedio de registro de matrimonio por parte de las esposas es de 29 años; el 50% de
esposas tienen edades por debajo de 26 años, mientras que el otro 50% tiene edades por encima
de los 26 años; la edad más frecuente de registro de matrimonio por parte de las esposas es de 24
años, ver FIGURA 7.57.
FIGURA: 7.57
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
6000
5000
N° DE INSCRIPCIONES
4000
3000
2000
1000
0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96
EDAD (años)
El rango de edades más frecuente entre las esposas que registran su matrimonio es de 25 a 34
años de edad, el segundo rango más recuente es de 15 a 2422 años, mientras que el tercer rango
más frecuente con lo conforma el de 35 a 44 años de edad, ver TABLA 7.48.
22 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
150
TABLA 7.48
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA,
SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
TOTAL 86.366 33.613 35.528 10.854 3.696 1.608 643 213 40 171
ANDRES IBAÑEZ 66.374 25.757 27.931 8.210 2.659 1.108 430 138 34 107
Santa Cruz de la Sierra 61.969 24.040 26.144 7.648 2.435 1.035 402 134 34 97
Cotoca 1.111 506 414 124 47 12 6 0 0 2
Ayacucho 98 38 34 15 8 0 2 0 0 1
La Guardia 2.285 853 962 300 112 41 13 2 0 2
El Torno 911 320 377 123 57 20 7 2 0 5
WARNES 2.451 974 948 338 121 48 15 4 0 3
Warnes 2.322 924 898 320 113 46 14 4 0 3
Okinawa Uno 129 50 50 18 8 2 1 0 0 0
VELASCO 804 269 303 125 59 33 10 2 1 2
San Ignacio 669 236 250 101 44 27 7 2 1 1
San Miguel 133 33 51 24 15 6 3 0 0 1
San Rafael 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0
ICHILO 1.740 520 758 275 102 55 23 4 1 2
Buena Vista 277 85 105 43 18 11 12 2 0 1
San Carlos 584 181 251 89 34 20 7 1 0 1
Yapacaní 738 209 333 127 45 18 4 1 1 0
San Juan 141 45 69 16 5 6 0 0 0 0
CHIQUITOS 1.665 1.044 390 120 59 32 7 6 0 7
San José 722 535 122 43 10 6 2 3 0 1
Pailón 655 400 167 47 26 10 2 1 0 2
Roboré 288 109 101 30 23 16 3 2 0 4
SARA 819 329 289 113 49 20 12 3 0 4
Portachuelo 428 197 146 47 23 9 3 2 0 1
Santa Rosa del Sara 132 43 47 24 10 2 5 1 0 0
Colpa Belgica n.d. 89 96 42 16 9 4 0 0 3
CORDILLERA 1.486 645 556 161 67 33 12 9 1 2
Lagunillas 24 13 7 1 1 1 0 1 0 0
Charagua 264 182 53 16 10 1 1 0 1 0
Cabezas 87 29 29 15 6 6 1 0 0 1
Cuevo 40 10 18 4 2 2 2 2 0 0
Gutiérrez 13 4 8 1 0 0 0 0 0 0
Camiri 1.020 391 427 121 45 21 8 6 0 1
Boyuibe 38 16 14 3 3 2 0 0 0 0
VALLE GRANDE 566 182 188 78 40 37 18 11 1 11
Valle Grande 486 161 166 70 29 28 15 8 1 8
Trigal 10 7 2 0 1 0 0 0 0 0
Moro Moro 48 7 13 4 10 9 2 2 0 1
Postrer Valle 5 2 3 0 0 0 0 0 0 0
Pucará 17 5 4 4 0 0 1 1 0 2
FLORIDA 804 283 304 117 55 21 12 8 0 4
Samaipata 145 38 54 23 14 8 4 0 0 4
Pampa Grande 315 111 118 38 27 7 8 6 0 0
Mairana 339 132 130 56 14 5 0 2 0 0
Quirusillas 5 2 2 0 0 1 0 0 0 0
OBISPO SANTIESTEBAN 4.999 1.842 2.090 680 229 103 33 7 2 13
Montero 3.808 1.422 1.600 512 174 66 21 4 1 8
Gral. Saavedra 16 4 9 0 2 1 0 0 0 0
Mineros 935 353 380 123 40 26 7 2 1 3
Fernández Alonso 132 27 58 28 9 5 3 0 0 2
San Pedro 108 36 43 17 4 5 2 1 0 0
ÑUFLO DE CHAVEZ 1.862 714 710 244 101 54 29 4 0 6
Concepción 329 134 129 45 11 4 4 0 0 2
San Javier 43 13 20 6 1 0 3 0 0 0
San Ramón 10 7 2 0 0 0 1 0 0 0
San Julian 997 322 408 148 60 38 16 3 0 2
S. Antonio de Lomerio 64 22 30 3 6 1 1 0 0 1
Cuatro Cañadas 419 216 121 42 23 11 4 1 0 1
ANGEL SANDOVAL 62 21 19 10 4 2 2 2 0 2
San Matías 62 21 19 10 4 2 2 2 0 2
MANUEL MARÍA CABALLERO 476 107 202 101 40 16 8 2 0 0
Comarapa 471 105 199 101 40 16 8 2 0 0
Saipina 5 2 3 0 0 0 0 0 0 0
GERMANA BUSCH 1.410 600 511 180 64 24 13 11 0 7
Puerto Suárez 895 386 305 120 41 19 9 9 0 6
Puerto Quijarro 511 213 205 58 23 5 4 2 0 1
El Carmen Rivero Torrez 4 1 1 2 0 0 0 0 0 0
GUARAYOS 848 326 329 102 47 22 19 2 0 1
Ascención de Guarayos 720 274 280 85 44 15 19 2 0 1
Urubicha 63 28 23 7 1 4 0 0 0 0
El Puente 65 24 26 10 2 3 0 0 0 0
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
151
6.2.8 BENI
El registro de matrimonios inscritos en el departamento de Beni, a lo largo del período 2010-
2016, fue de 10,931 casos. Los años pares registran mayor número de matrimonios inscritos en
comparación de los años impares, ver TABLA 7.49.
TABLA 7.49
BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-
2016(p)
152
FIGURA 7.58
BENI: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS Y PROVINCIAS 2010-
2016(p)
99.5% 43.3%
27.0% 37.9%
Riberalta Guayaramerín
YACUMA MAMORE
6.9%
62.3%
99.6%
Loreto San Andrés
ITENEZ
54.1%
36.0%
22.4% 23.6%
1.7%
0.4%
Santa Ana Exaltación Magdalena Baures Huacaraje San Joaquín San Ramón Puerto Siles
La edad promedio de registro de matrimonio por parte de la esposa es de 31 años de edad; el 50%
de las esposas que registran su matrimonio es menor de 27 años, mientras que el otro 50% es
mayor a 27 años; la edad más frecuente de registro de matrimonio de la esposa es de 21 años, ver
FIGURA 7.59
FIGURA 7.59
BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
600
500
N° DE INSCRIPCIONES
400
300
200
100
0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 107
EDAD(años)
153
El rango de edad más frecuente de los esposos que registran su matrimonio es de 25 a 34 años
de edad, el rango 15-2423 es el segundo más frecuente, mientras que el rango 35-44 es el tercer más
frecuente, ver TABLA 7.50
TABLA 7.50
BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
La edad promedio de registro de matrimonio por parte del esposo es de 34 años de edad; el
50% de los esposos que registran su matrimonio es menor de 30 años, mientras que el otro 50% es
mayor a 30 años; la edad más frecuente de registro de matrimonio del esposo es de 26 años, ver
FIGURA 7.60.
23 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
154
FIGURA 7.60
BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
700
600
N° DE INSCRIPCIONES
500
400
300
200
100
0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 97 103
EDAD(años)
El rango de edades más frecuente entre las esposas que registran su matrimonio es de 15 a 24
años de edad, el segundo rango más recuente es de 25 a 34 años, mientras que el tercer rango más
frecuente con lo conforma el de 35 a 44 años de edad, ver TABLA 7.51.
155
TABLA 7.51
BENI: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
TOTAL 10.931 4.336 3.630 1.295 725 468 249 105 21 102
CERCADO 4.280 1.604 1.441 492 263 215 143 72 19 31
Trinidad 21 11 3 3 2 1 0 1 0 0
San Javier 4.259 1.593 1.438 489 261 214 143 71 19 31
VACA DIEZ 4.142 1.744 1.392 498 262 137 57 13 1 38
Riberalta 3.023 1.279 1.036 351 177 98 45 11 1 25
Guayaramerín 1.119 465 356 147 85 39 12 2 0 13
GRAL JOSE BALLIVIAN 1.368 532 438 164 107 69 28 11 1 18
Reyes 131 53 40 14 9 7 4 0 0 4
San Borja 519 194 166 72 44 22 7 6 1 7
Santa Rosa 125 52 38 12 9 7 4 0 0 3
Rurrenabaque 593 233 194 66 45 33 13 5 0 4
YACUMA 247 98 78 31 16 14 6 2 0 2
Santa Ana 246 97 78 31 16 14 6 2 0 2
Exaltación 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
MOXOS 229 97 83 23 13 5 4 0 0 4
San Ignacio 229 97 83 23 13 5 4 0 0 4
MARBAN 159 53 49 26 19 4 4 2 0 2
Loreto 11 6 2 2 0 0 1 0 0 0
San Andrés 148 47 47 24 19 4 3 2 0 2
MAMORE 175 80 48 21 9 9 3 1 0 4
San Joaquín 109 50 29 12 7 3 3 1 0 4
San Ramón 63 27 19 9 2 6 0 0 0 0
Puerto Siles 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0
ITENEZ 331 128 101 40 36 15 4 4 0 3
Magdalena 179 76 52 20 19 6 2 2 0 2
Baures 74 27 21 9 8 6 2 1 0 0
Huacaraje 78 25 28 11 9 3 0 1 0 1
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
156
6.2.9 PANDO
El registro de matrimonios inscritos en el departamento de Pando alcanza los 2.282 casos a lo
largo de período de registro 2010-2016. A diferencia de los demás departamentos, en ésta los años
impares registran mayor número de matrimonios inscritos en comparación con los años pares, con
excepción del 2012, ver TABLA 7.52
TABLA 7.52
PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-
2016(p)
AÑO DE INSCRIPCIÓN
PROVINCIA Y MUNICIPIO TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
157
FIGURA 7.61
PANDO: PORCENTAJE DE MATRIMONIOS INSCRITOS POR MUNICIPIOS 2010-2016(p)
58.7%
99.3%
39.1%
2.2%
0.7%
Victoria (Puerto San Pablo (San Arroyo Grande
Santa Cruz (Cobija) Campo Ana Porvenir Rico) Pedro) (Filadelfia)
MADRE DE DIOS
81.0%
11.4%
7.6%
158
FIGURA 7.62
PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DEL ESPOSO 2010-2016(p)
160
140
N° DE INSCRIPCIONES
120
100
80
60
40
20
0
15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 74 76 78 80 82 85 87 91 93
EDAD (años)
TABLA 7.53
PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DEL ESPOSO, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
159
FIGURA 7.63
PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR EDAD DE LA ESPOSA 2010-2016(p)
140
120
N° DE INSCRIPCIONES
100
80
60
40
20
0
15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 82 85
EDAD (años)
El rango de edad mas frecuente al momento de la incripción del matrimonio de la esposa está
entre 15 y 2424 años, el segunto rando de edad más frecuente es de 25 a 34 años, el tercer rando de
edad más frecuente es el de 35 a 44 años de edad, ver TABLA 7.54.
TABLA 7.54
PANDO: INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS POR RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA, SEGÚN
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
PROVINCIA Y RANGO DE EDAD DE LA ESPOSA
TOTAL
MUNICIPIO
15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y más No Registra
TOTAL 2.282 845 832 331 147 41 33 9 2 42
NICOLÁS SUÁREZ 2.125 787 783 303 132 38 31 8 2 41
Santa Cruz (Cobija) 2.111 782 779 302 131 37 30 8 2 40
Campo Ana Porvenir 14 5 4 1 1 1 1 0 0 1
Mukden (Bolpebra) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costa rica (Bella Flor) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANURIPI 46 15 14 7 7 2 1 0 0 0
Victoria (Puerto Rico) 27 8 11 1 6 1 0 0 0 0
San Pablo (San Pedro) 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Arroyo Grande (Filadelfia) 18 7 3 5 1 1 1 0 0 0
MADRE DE DIOS 105 40 35 20 6 1 1 1 0 1
Agua Dulce (Puerto
Gonzales Moreno)
12 5 2 1 1 0 1 1 0 1
Exaltación (San Lorenzo) 8 6 1 1 0 0 0 0 0 0
Bolívar (Sena) 85 29 32 18 5 1 0 0 0 0
ABUNÁ 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Nacebe (Santa Rosa del
Abuná)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ingavi 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0
FEDERICO ROMAN 4 2 0 0 2 0 0 0 0 0
Nuevo Manoa (Nueva
Esperanza)
4 2 0 0 2 0 0 0 0 0
Villa Nueva n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Eureka (Santos Mercado) n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
n.d.: No disponible
24 El año 2015 entra en vigencia el Código de Familias Nº 603, donde en su artículo 139 define excepcionalidad para
contraer matrimonios a los 16 años tanto para hombre como para mujeres. Antes de este Código la edad para contraer
matrimonios era de 16 años para hombres y 14 años para mujeres. El SERECI solicita la autorización de padre o
madre para registar el matrimonio. El presente aporte tiene por objetivo señalar que el registro de servicio está acorde
al nuevo código de familias y procedimiento familiar.
160
6.3 ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES.
6.3.1 CHUQUISACA
El registro de defunciones en el departamento de Chuquisaca a lo largo del periodo 2010-2016
alcanzó un total de 20.415 casos, representado así el 6% de total de defunciones inscritas en el
territorio nacional.
La edad promedio del fallecido inscrito en el departamento de Chuquisaca fue de 62 años,
aproximadamente; el 50% de los inscritos tienen una edad por debajo de los 70 años, y 50% restante
tiene edades por encima de los 70 años; la edad más frecuente de fallecimiento es de cero años
(menores de un año), ver FIGURA 7.64
FIGURA 7.64
1.200
1.104
1.000
N° DE DEFUNCIONES
800 601
600
400
200
0
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
100
104
108
0
4
8
EDAD (años)
La TABLA 7.55 describe el registro de inscripciones de las defunciones en las diferentes provincias
y municipios que conforma el departamento de Chuquisaca a lo largo del período 2010-2016.
161
TABLA 7.55
CHUQUISACA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-
2016(p)
162
6.3.2 LA PAZ.
El registro de inscripción de defunciones en el departamento de La Paz período 2010-2016, da
cuenta de 109.328 casos, que en términos porcentuales representa el 32,2% del total de defunciones
inscritas a nivel nacional.
La edad promedio de los fallecidos inscritos es aproximadamente de 58 años; del total de fallecidos
inscritos, el 50% tiene edades por debajo de los 66 años, y el otro 50% tiene edades arriba de los
66 años; la edad más frecuente de los fallecidos inscritos es de cero años (menores de un año), ver
FIGURA 7.65.
FIGURA 7.65
6000
5425
5000
N° DE DEFUNCIONES
4000
3000
2000
1000
0
100
104
108
112
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
EDAD (años)
La TABLA 7.56 describe los datos de inscripción de defunciones a nivel de las provincias y
municipios que conforman el departamento de La Paz.
163
TABLA 7.56
LA PAZ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE REGISTRO
2010-2016(p)
164
PROVINCIA Y AÑO DE INSCRIPCIÓN
TOTAL
MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p)
LOAYZA 867 125 150 155 145 125 85 82
Luribay 310 45 52 52 62 50 28 21
Sapahaqui 295 11 47 56 54 50 34 43
Yaco 77 28 15 21 7 6 0 0
Malla 20 13 7 0 0 0 0 0
Cairoma 165 28 29 26 22 19 23 18
INQUISIVI 1.382 214 207 195 198 219 168 181
Inquisivi 207 46 31 33 27 37 21 12
Quime 403 48 67 53 50 67 56 62
Cajuata 287 44 43 37 47 34 33 49
Colquiri 405 64 61 69 58 65 48 40
Ichoca 27 12 5 3 1 4 1 1
Licoma Pampa 53 0 0 0 15 12 9 17
SUD YUNGAS 2.189 336 302 311 332 335 279 294
Chulumani 734 98 95 103 112 106 91 129
Irupana 369 52 53 51 62 75 47 29
Yanacachi 69 22 12 8 6 9 7 5
Palos Blancos 447 53 70 74 84 60 56 50
La Asunta 570 111 72 75 68 85 78 81
LOS ANDES 2.361 348 372 349 360 335 314 283
Pucarani 968 132 145 129 141 133 136 152
Laja 422 63 86 68 71 56 55 23
Batallas 764 122 114 115 113 109 100 91
Puerto Pérez 207 31 27 37 35 37 23 17
AROMA 3.210 437 467 473 481 447 472 433
Sica Sica 688 81 126 144 101 101 63 72
Umala 125 21 13 22 11 9 25 24
Ayo Ayo 362 33 46 48 44 57 79 55
Calamarca 380 83 58 51 59 56 41 32
Patacamaya 1.298 166 164 167 196 176 211 218
Colquencha 182 35 28 9 46 19 27 18
Collana 175 18 32 32 24 29 26 14
NOR YUNGAS 1.074 148 161 148 170 149 123 175
Coroico 494 58 83 71 84 67 54 77
Coripata 580 90 78 77 86 82 69 98
ABEL ITURRALDE 188 24 24 29 29 26 21 35
Ixiamas 59 10 11 15 14 7 0 2
San Buena Ventura 129 14 13 14 15 19 21 33
BAUTISTA SAAVEDRA 400 62 64 62 55 58 41 58
Juán José Peréz 399 61 64 62 55 58 41 58
Curva 1 1 0 0 0 0 0 0
MANCO KAPAC 925 132 142 138 152 122 127 112
Copacabana 666 95 98 89 128 97 86 73
S. Pedro de Tiquina 259 37 44 49 24 25 41 39
Tito Yupanki nd nd nd nd nd nd nd nd
GUALBERTO VILLARROEL 357 68 58 42 40 46 57 46
S. Pedro de Curahuara 182 33 33 15 22 23 29 27
Papel Pampa 174 34 25 27 18 23 28 19
Chacarilla 1 1 0 0 0 0 0 0
GRAL. JOSE MANUEL PANDO 200 38 29 32 29 20 25 27
Santiago de Machaca 188 30 28 32 27 20 24 27
Catacora 12 8 1 0 2 0 1 0
CARANAVI 1.386 192 193 176 201 197 229 198
Caranavi 1.256 179 181 163 184 162 204 183
Alto Beni 130 13 12 13 17 35 25 15
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional - base de datos REGINA, actualizada al 25 de agosto de 2017
(p): Preliminar
165
6.3.3 COCHABAMBA.
El departamento de Cochabamba acumuló un total de 60.479 defunciones inscritas a lo largo del
período 2010-2016, representando así, el 17,8% del total nacional.
La edad promedio de los fallecidos inscritos en el departamento de Cochabamba es
aproximadamente de 61 años; el 50% (30.239 fallecidos) tienen edades por debajo de los 68 años,
el resto (50%) tienen edades por encima de los 68 años; la edad más frecuente de los fallecidos
inscritos es de cero años (menores de un año), ver FIGURA 7.66.
FIGURA 7.66
3000
2727
2500
N° DE DEFUNCIONES
2000 1561
1500
1000
500
0 100
104
108
115
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
EDAD (años)
166
TABLA 7.57
COCHABAMBA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
167
6.3.4 ORURO.
En este departamento el registro de defunciones a lo largo del período 2010-2016 alcanzó un total
de 17.771 casos, representando así el 5,2% del total de fallecidos inscritos a nivel nacional.
De acuerdo a los datos, la edad promedio de los fallecidos inscritos es de 61 años, aproximadamente;
el 50% de los registrados son menores de 68 años de edad, mientras que el 50% restante, es mayor
de 68 años de edad; la edad más frecuente de los fallecidos registrados es de cero años (menores
de un año), ver FIGURA 7.67
FIGURA 7.67
600
536 530
500
N° DE DEFUNCIONES
400
300
200
100
100
104
110
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
EDAD (años)
La TABLA 7.58 describe la inscripción de las defunciones por provincias y municipios que
conforman el departamento de Oruro, durante el período 2010-2016.
168
TABLA 7.58
ORURO: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
169
6.3.5 POTOSÍ
La inscripción de defunciones en el departamento de Potosí alcanzó un total de 31.157 que, en
términos porcentuales representa el 9,2% del total de fallecimientos registrado en territorio nacional.
De acuerdo a los datos registrados en el período 2010-2016: la edad promedio de los fallecidos
inscritos es de 58 años aproximadamente; la edad que divide en dos partes iguales al total de
defunciones inscritas en el departamento de Potosí es de 65 años; la edad más frecuente entre los
fallecidos inscritos es de cero años (menores de un año), ver FIGURA 7.68.
FIGURA 7.68
1400
1250
1200
1000
N° DE DEFUNCIONES
864
800
600
400
200
0 100
104
110
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
EDAD (años)
170
TABLA 7. 59
POTOSÍ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE
INSCRIPCIÓN 2010-2016(p)
171
6.3.6 TARIJA.
El registro de defunciones en el departamento de Tarija dio lugar a 15.726 casos, conformando
así el 4,6% del total nacional registrado en el período de registro 2010-2016.
Considerando la edad de los fallecidos inscritos en el departamento de Tarija período 2010-2016,
se tiene que: la edad promedio es de 62 años, aproximadamente; el 50% de los fallecidos inscritos
tienen edades por debajo de los 67 años, y el otro 50% edades por encima de los 67 años; la edad
más frecuentes entre los fallecidos inscritos es de 83 años, ver FIGURA 7.69.
FIGURA 7.69
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)
450
400 389
350
N° DE DEFUNCIONES
300
250 217
200
150
100
50
0
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
100
104
108
0
4
8
EDAD (años)
172
TABLA 7.60
TARIJA: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE REGISTRO
2010-2016(p)
173
6.3.7 SANTA CRUZ.
El registro de defunciones en el departamento de Santa Cruz en el período 2010-2016 llegó a los
71,969 individuos, conformando así, el 21.2% de los registrados fallecidos a nivel nacional.
La edad promedio de los fallecidos registrados en el departamento de Santa Cruz, fue de 59
años, aproximadamente; El 50% de los difuntos registrados oscilan entre 0 y 65 años de edad,
mientras que el restante 50% son mayores de 65 años; La mayoría de los difuntos registrados no
alcanzó a cumplir su primer año de edad, ver FIGURA 7.70
FIGURA 7.70
2500
2223
2000
1547
N° DE DEFUNCIONES
1500
1000
500
0
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
100
104
108
0
4
8
EDAD (años)
174
TABLA 7.61
SANTA CRUZ: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS
10-2016(p)
175
6.3.8 BENI
A lo largo del período 2010-2016 el registro de defunciones en el departamento de BENI alcanzó
un total de 11,664 casos, conformando así, el 3.4% del total registrado a nivel nacional.
Considerando la edad de los fallecidos inscritos en el departamento de Beni en el período 2010-
2016, se tiene que: la edad promedio de los fallecidos registrados es de 58 años, aproximadamente;
el 50% de los fallecidos inscritos tienen edades por debajo de los 65 años, y el otro 50% edades
por encima de los 65 años; la edad más frecuentes entre los fallecidos inscritos es de cero años
(menores de un año), ver FIGURA 7.71.
FIGURA 7.71
350
306 297
300
N° DE DEFUNCIONES
250
200
150
100
50
0
100
104
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
88
92
96
EDAD (años)
176
TABLA 7.62
BENI:INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE REGISTRO
2010-2016(p)
177
6.3.9 PANDO
Las inscripciones de defunciones en el departamento de Pando en el período de registro 2010-
2016 alcanzó un total de 1,353 casos que, en términos porcentuales representa el 0.4% del total
nacional registrados.
La edad promedio entre los fallecidos registrados en el departamento de Pando fue de 52 años,
aproximadamente; del total de defunciones registradas a lo largo del período 2010-2016, el 50%
es menor de 58 años, el otro 50% es mayor de 58 años; la edad más frecuente entre los fallecidos
registrados es de cero años (menores de un año), ver FIGURA 7.72
FIGURA 7.72
PANDO: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR EDAD DEL FALLECIDO 2010-2016(p)
70
59
60
N° DE DEFUNCIONES
50
36
40
30
20
10
0
0 4 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 100
EDAD (años)
178
TABLA 7.63
PANDO: INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIONES POR AÑO, SEGÚN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS 2010-2016(p)
179
7. BIBLIOGRAFÍA
1 Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). “Ley Nº 603 - Código de las Familias y del proceso
familiar”, del 19 de noviembre del 2017, previsión en el artículo 137 naturaleza y condiciones. La
Paz Bolivia. Sin Editorial.
2 Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). “Ley Nº 603 - Código de las Familias y del proceso
familiar”, del 19 de noviembre del 2017, previsión en el artículo 205 prosedencia. La Paz Bolivia.
Sin Editorial.
3 Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). “Ley Nº 548 - Código Niña, Niño y Adolescente”, del 17
de julio de 2014, previsión en el artículo 80 parrafo I, definiciones. La Paz Bolivia. Sin Editorial.
4 Catamarca, Dirección Provincial de Estadisticas y Censo (2017). “Estadisticas Vitales”. Argentina,
www.estadistica.gob.bo.
5 Instituto Nacional de Estadistica Geografica Informática (INEGI) (1997). “ ABC de las Estadísticas
Vitales”. Aguas Calientes Mexico. Sin Editorial
6 Martínez L. Walter (2003). “Estadistica Descriptiva con enfasis en Salud Pública”. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia Editorial la Hoguera.
7 Órgano Electoral Plurinacional (2013). “Memoria de Estadisticas de Hechos Vitales”. La Paz Bolivia
8 Ruiz Guzman José (2016) “Historia de las Estadisticas de Salud”. Cochabamba Bolivia. Editorial
Gaceta Médica Boliviana.
9 Suarez Ognio Luis (2008). “Importancia de las Estadisticas Vitales”. Lima Perú. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)