Está en la página 1de 43

Taller de Fotografía I - F

2012
Antes de ver cómo exponer correctamente una escena recordemos una de
las particularidades de nuestra materia prima: La Luz.

La luz se desplaza en línea recta y en forma radiante desde una


fuente determinada haciendo que los rayos diverjan a medida
que aumenta la distancia respecto de la fuente.
LEY DEL CUADRADO INVERSO:

Cuando una superficie está iluminada por una fuente de luz, la intensidad de la
iluminación de la superficie es inversamente proporcional al cuadrado de su
distancia respecto al foco luminoso, o sea que la luz decrece en intensidad a la
CUARTA PARTE al DOBLE de distancia.

Distancia x 2 Æ 1/4 Luz original


Esta proporción en la cual se reduce la intensidad de la luz a
medida que aumenta la distancia tiene importantes
aplicaciones prácticas, ya que nos permite calcular los cambios
de exposición al desplazar la fuente de luz más cerca o más
lejos del sujeto.
Es importante entender esta variante de distancia/intensidad para
cuando veamos el uso del FLASH.

La intensidad del flash es proporcional a la distancia con respecto


al sujeto.

La ley del cuadrado inverso se aplica a fuentes pequeñas de luz en


las cuales los rayos diverjan notablemente.

NO SE PUEDE TOMAR AL SOL COMO PARÁMETRO DE FUENTE  
ya que esta diferencia de intensidad en relación al doble de la
distancia se hace inaplicable por encontrarse a una distancia que
no puede ser doblada ‐no hay superficie terrestre que pueda estar al doble
de distancia con respecto a la que el sol se encuentra de la tierra.
¿Qué es la EXPOSICIÓN?
Es la cantidad JUSTA Y NECESARIA de LUZ para una determinada
escena con una determinada sensibilidad a la luz ‐en la película o
en el sensor‐.

El control de la exposición es una parte esencial del control de los 
resultados.
VARIABLES  DE EXPOSICIÓN

Las variables que vamos a considerar para exponer


correctamente una escena son:

DIAFRAGMA (f:)

VELOCIDAD (V)

SENSIBILIDAD (ISO)

INTENSIDAD DE LUZ
DIAFRAGMA (nºf:)
Es la apertura del objetivo, regula la cantidad que luz que pasa por el lente al obturar.

El valor de f: más abierto nos indica el poder de admisión de luz de un lente.


Cuanto más abierto sea, más luminoso será el lente.

El nºf: es la relación que existe entre la distancia focal de una lente y la apertura
efectiva (diámetro) de la circunferencia por donde pasa la luz.

En un objetivo de distancia focal 100mm., la luz tiene que recorrer una distancia
mayor que en el objetivo de distancia focal 50mm. (el doble de distancia).
El objetivo de 100mm. tiene menor poder de convergencia que un objetivo de
distancia focal 50mm., y forma la imagen en foco más lejana.

Es por eso que el mismo valor de nºf: puede tener una apertura real ‐efectiva‐ mayor
en el lente de 100mm. que en el de 50mm. para dejar pasar la misma cantidad de luz.

distancia focal = nº f:
diámetro de la abertura efectiva

En un caso hipotético donde mi DF es de 50mm. y mi apertura efectiva es de 500mm. tendremos un f:1
Otro ejemplo para entender esto:
Si tengo un objetivo de 30cm. (300mm.) de distancia focal, con una abertura de 5cm.
(50mm.), y tengo otro objetivo de distancia focal 15cm. (150mm.) con una abertura de
2,5cm. (25mm.), proporcionalmente los dos tienen una abertura que es la sexta parte
de la distancia focal, por lo tanto son equivalentes en cuanto a la luz que dejan entrar.
*Los valores de nºf: parten del hecho de que al reducir a la mitad el diámetro de una
circunferencia, la superficie queda reducida a la cuarta parte, así mismo la
iluminación.

*Para poner un ejemplo de reducción de abertura en escala tenemos que tener en


cuenta que 2 significa ½ y que los números más elevados siempre son fracciones.

* Cuanto MAYOR es el nºf: en la escala, MENOR será el haz de luz que entre por el
objetivo, y por lo tanto menos luminosa será la imagen.

La abertura máxima siempre es f:1 

En la rosca del lente figura 1:3.5 por ejemplo, eso indica que la abertura mayor de ese lente ‐su 
capacidad de admisión de luz‐ es de f:3.5. Su abertura efectiva es 1/3.5 de su distancia focal.

Entonces la escala quedaría:

1 – 2 – 4 – 8 – 16 – 32 – 64

O sea: 1 (diámetro entero) ‐ ½ diámetro (entra ¼ de luz) – ¼ de diámetro (entra ⅟₁₆  de luz)


Entre cada uno de estos nº f: la iluminación es la cuarta parte del valor
anterior. Para estandarizar la escala de nºf: se utilizan aberturas intermedias
que permiten reducir la iluminación a la mitad y no a la cuarta parte
aumentando el nºf: por la raíz cuadrada de 2 (√2 = 1.4).

De esta manera se forman las nºf: intermedios:

2x1.4 = 2.8
4x1.4 = 5.6 
8x1.4 = 11*
16x1.4 = 22*
32x1.4 = 45 *

*se redondean los decimales.

Estos serían los valores de f: intermedios. Al intercalarlos tenemos la escala


completa.
De esta manera por cada cambio de f: se reduce la iluminación a la mitad.
Existen nº f: intermedios que regulan la admisión de luz en divisiones por tercios: 1/3 – 2/3 (+ ‐)
entre los nº f: de la escala que varían la entrada de luz en función de dobles y mitades .
VELOCIDAD: 
Es la cantidad de tiempo que la película o el sensor es expuesto a la luz.
Es el tiempo que tarda el obturador en abrir y cerrarse.
En la escala de velocidades también hay que tener en cuenta que los valores son
fracciones, salvo 1 = 1’’ pero 2 = ½’’, salvo que se indique 2”.
La función B (bulbo) permite tener el obturador abierto si necesito tiempos de
exposición que exceden el máximo tiempo permitido (en cámaras digitales
generalmente el máximo tiempo de obturación es de 30”).
En Bulbo hay que tener cuidado con las vibraciones, ya que en tiempos largos la cámara
puede moverse con la pulsación del dedo en el obturador, o por vibraciones del
ambiente.
Para evitar movimientos es recomendable usar trípode y obturar con cable disparador o
disparador automático infrarrojo.
Algunas cámaras permiten levantar el espejo y luego obturar para evitar las posibles
vibraciones que el movimiento del espejo puede producir al levantarse.

*al usar B el fotómetro deja de darme indicaciones ya que no se puede predeterminar cuánto
tiempo estará abierto el obturador.
Fotografía Estenopeica de Michael Wesely.
Oficina de Helmut Friedel fue tomada con una velocidad de obturación de UN AÑO: del 29 de Julio de 1996 al
29 de Julio de 1997.
Es la foto más larga de la historia de la fotografía.
SENSIBILIDAD: 

Es la capacidad que tiene la emulsión de la película o el sensor para registrar luz.


Se mide en ISO (Internacional Organization for Standarization)
Las cámaras analógicas electrónicas leen directamente el código DX ‐código de barras‐
que indica la sensibilidad de la película en el chasis.

Existen diferentes tipos de sensibilidades:

BAJA SENSIBILIDAD (25 ISO – 50 ISO).

El grano es más fino, permitiendo un mayor registro de detalle.


Este registro tan detallado genera más contraste, reproduciendo una amplia gama tonal.
Este rango de ISO no es muy sensible al estímulo lumínico, por lo tanto necesito mucha
luz para exponer correctamente.
También se las conoce como películas lentas, debido a que necesitan más tiempo de
exposición en aberturas de f: cerradas.

*Estas sensibilidades están disponibles en película. La captura digital generalmente empieza en ISO
100.
*En blanco y negro se llaman películas de alto contraste y en color tienen más saturación de color.
Richard Avedon ‐ In the American West
ALTA SENSIBILIDAD (800 ISO – 1600 ISO – 3200 ISO)

El grano es más grueso, hay más sensibilidad a bajos estímulos lumínicos.


Se las llama películas rápidas.
Al ampliarse dan una textura más granulada, y tienen menor contraste.

*en blanco y negro se llaman películas de bajo contraste.

Algunas cámaras digitales tienen un rango de sensibilidad ISO que puede elevarse por
encima de ISO 6400, llamándose Hi 0.3, equivalente a ISO 8000 hasta Hi 2, equivalente
a ISO 25600.
Las fotografías tomadas con estos ajustes tienen mayor probabilidad de ser afectadas
por ruido (pixeles brillantes aleatorios, neblina o líneas).
Para mejorar esta particularidad de captura del sensor hay una opción de Reducción de
Ruido en ISO alta que es conveniente tener activada.

Las películas de 100 y 200 ISO son de SENSIBILIDAD MEDIA.
Cindy Sherman ‐ Untitled Film Stills
Cindy Sherman ‐ Untitled Film Stills
LA EXPOSICIÓN CORRECTA ES UNA SOLA. 

A un f: le corresponde una velocidad precisa para exponer correctamente una


escena con una sensibilidad (ISO) determinada.
La combinación de f: y V da un PAR DE VALORES.

Al modificar alguna de las variables, debo modificar la otra en forma


inversamente proporcional para mantener la relación de exposición de forma
EQUIVALENTE.

Si abro un f:, entra más luz (el doble), por lo tanto es necesario que esa cantidad
extra de luz entre en menos tiempo (la mitad) para que se mantenga la relación
de exposición.

FOTOMETRÍA: Medición de la luz
Es la combinación de un número f: y la velocidad correspondiente para que la
escena esté bien expuesta, con una determinada sensibilidad (ISO) a la luz.
La exposición correcta puede entenderse con el siguiente ejemplo:

Tengo un balde de un tamaño determinado que tengo que llenar (película de


determinada sensibilidad ‐ ISO ‐ que tengo que exponer correctamente) y
una canilla que esta abierta a un diámetro determinado (abertura del
diafragma / f:) para dejar pasar un determinado caudal de agua (luz).

El balde se llenará en un determinado tiempo


(velocidad de obturación).

Si abro más la canilla (f:) el mismo balde (ISO) se


llenará en menos tiempo (V), y si la cierro tendré que
dejar la canilla abierta por más tiempo.
Ejemplos de Subexposición
Exposición correcta y
Sobreexposición
LEY DE RECIPROCIDAD: 

Los PARES DE VALORES (velocidad/diafragma = exposición) son

RECÍPROCOS, EQUIVALENTES e INVERSAMENTE PROPORCIONALES

CONCEPTO DE PUNTO:

Es el sistema de medición que permite estandarizar las variables para poder interactuarlas.

La relación que hay entre puntos es de DOBLES y MITADES.

El Valor de Exposición se abrevia EV (Exposure Value).
EV resume los parámetros de f: y V en términos de cantidad de exposición.

La exposición correcta se indica 0 EV, que es cuando es fotómetro (exposímetro) de la cámara está en
el centro.
Cuando hablamos de compensación de exposición (Braketing / Horquillado), se habla de +/‐ EV,
significando “abrir” o “cerrar” un punto del valor de exposición, modificando tanto f: como V según
convenga.
También se puede compensar la exposición con fracciones de EV: (+/‐) 1/3 – 2/3 EV.
Nºf:
1 ‐ 1.4 ‐ 2 ‐ 2.8 ‐ 4 ‐ 5.6 ‐ 8 ‐ 11 ‐ 16 ‐ 22 ‐ 32 ‐ 45 ‐ 64

En f:4 entra el DOBLE de luz que en f:5.6 y en f:8 entra la MITAD de luz que en f:5.6 y UN
CUARTO de la luz que entraba en f:4.

*Existen f: intermedios: por ej. entre f:1.4 y f:2 puede haber un f:1.8, que son utilizados
por los fabricantes para indicar la máxima abertura de los objetivos que fabrican.

Las cámaras digitales tienen pasos intermedios de f: en fracciones de 1/3 f:.

SENSIBILIDADES de PELÍCULAS

25 ISO ‐ 50 ISO ‐ 100 ISO ‐ 200 ISO ‐ 400 ISO ‐ 800 ISO ‐ 1600 ISO ‐ 3200 ISO

Una película de 25 ISO tiene la MITAD de sensibilidad a la luz que una película de 50 ISO ‐
por lo tanto necesitará del doble de luz/tiempo para registrar la misma escena
correctamente‐ y una película de 100 ISO es el DOBLE de sensible que una de 50 ISO.

Las cámaras digitales tienen pasos intermedios de ISO en fracciones de 1/3 ISO.
VELOCIDADES de OBTURACIÓN

1 ‐ 2 ‐ 4 ‐ 8 ‐ 15 ‐ 30 ‐ 60 ‐ 125 ‐ 250 ‐ 500 ‐ 1000 ‐ 2000 

A velocidad 15 entra el DOBLE de luz que con velocidad 30.


A velocidad 250 entra la MITAD de luz que con velocidad 125.

Si cuando mido para un determinado f: me da velocidad 30 y uso velocidad 2


tengo 4 PUNTOS de diferencia de exposición.

Por cada punto EV ‐modificando tanto f: como V‐ entra el doble de luz que el
anterior, por lo tanto con 4 puntos de diferencia tengo 16 veces más luz de la
que dio la medición.

Velocidad 30 _________Vel. 15 es el doble de luz


_________ Vel. 8 es el doble del doble o sea 4 veces más luz
_________ Vel. 4 tengo 8 veces más luz
_________ Vel. 2 tengo 16 veces más luz

Las cámaras digitales tienen pasos intermedios de V en fracciones de 1/3 V.


EJERCICIOS DE EQUIVALENCIAS

1. Con una sensibilidad de 800 ISO el fotómetro me da f:5.6 / v.500 – yo quiero registrar
el movimiento de la escena en velocidad 30, ¿qué f: tengo que usar?

2. ¿Si en lugar de usar una sensibilidad de 800 ISO uso una de 100 ISO? (Sigo queriendo
registrar la escena en velocidad 30).

3. ¿Si tengo trabado el f: en 2.8? ¿Qué velocidad tengo que usar? (Con ISO 100)

4. Quiero sacar con velocidad baja (8 – 4 – 2 ‐ 1) ¿Qué sensibilidad me conviene usar?


(Partiendo del par de valores que dio en el ejercicio 3).

Sacar las opciones de pares de valores de las diferentes opciones de velocidad


especificando la sensibilidad de la película que me convendría usar (puede ser más de una
sensibilidad posible; también pueden haber variantes de f: también).

Tomar solo las posibilidades que se dan tomando como parámetro el CONCEPTO DE
PUNTO en DOBLES y MITADES ‐NO SACAR LAS VARIANTES DE VALORES INTERMEDIOS‐.
*si me dan valores de f:45 o f:64, son valores de f: que no tienen las cámaras de 35mm. Algunas
cámaras de formato medio y la mayoría de las cámaras de gran formato tienen estos valores f:.
Se pueden sacar las equivalencias pero teniendo en cuenta que son pares de valores hipotéticos, se
puede modificar la variante de sensibilidad (ISO más baja para que necesite un f: más abierto) para
llegar a un par de valores posible (con un f: que tenga en la cámara).

*ir haciendo las variantes, MODIFICANDO UNA VARIABLE POR VEZ, así mantengo algún valor y se
hace más simple entender las equivalencias de los pares de valores.

FALLO DE LA LEY DE RECIPROCIDAD

En la práctica hay que tener en cuenta que en la función BULBO ‐al exceder 1” de
exposición‐ se pierde la reciprocidad de los pares de valores equivalentes, por lo tanto al
cerrar f: voy a necesitar más tiempo del que me indica el par de valor correspondiente.
Este fallo se da en fotografía ANALÓGICA debido a la respuesta de la emulsión sensible
en tiempos largos (también falla en tiempos cortos menores a 1/2000)
Se puede estimar el progresivo aumento de exposición: en tomas de más de 4” la exposición puede
necesitar un incremento de 1/3 de punto y para tomas superiores a 16” el incremento puede llegar a 1
punto.

La respuesta del sensor digital es más lineal que la emulsión analógica, por lo tanto este fallo no se
aplicaría. Las cámaras digitales pueden producir un alto nivel de RUIDO VISIBLE en tiempos de
exposición largos.
FOTÓMETRO:
Mide un PROMEDIO de las INTENSIDADES LUMÍNICAS que recibe.

Fotómetros según los diferentes modelos de cámaras:

‐Sistema de agujas:
La exposición correcta se ubica en el centro; muestra variantes de puntos (EV) de sub y
sobre exposición. Puede estar ubicado al costado de la pantalla, o abajo con un + y –
marcando la lectura.

‐Sistema de leds electrónicos:


Indican la exposición correcta también en el centro. Puede tener la variable de luces de
colores para indicar sub y sobre exposición: ej.: luz verde para sobreexposición y luz roja
para sub exposición y luz amarilla para exposición correcta.

EL FOTÓMETRO SIEMPRE MIDE SEGÚN LA SENSIBILIDAD (ISO) QUE SE ESTÁ USANDO.


Existen diferentes tipos de células fotosensibles:

‐Células de SELENIO: 
Son las más antiguas. No tienen batería, reaccionan al estímulo lumínico; si están
expuestas a la luz se descargan. Su vida útil es bastante corta (no son recargables).
Tampoco son muy confiables cuando la intensidad lumínica es muy baja.

‐Células de SULFURO DE CADMIO: 
Son las que se utilizan en las cámaras analógicas manuales; llevan baterías ‐no
dependen de la intensidad lumínica del ambiente.

‐Células de SILICIO: 
Son las que están en los chips ‐las memorias de las computadoras son de silicio‐, es un
mineral que se encuentra en la arena, es muy buen conductor de energía, eso las
hace muy sensibles incluso cuando los estímulos de luz son bajos.
Son las que se usan actualmente.
Sistemas de medición
LUZ REFLEJADA

Lo que se mide es la luz que los objetos reflejan. 
Los fotómetros de cámara pueden tener diferentes opciones de medición.

‐Matricial o General:
Mide sobre un promedio general tomando como base un ángulo de 50⁰ /60⁰
Todas las cámaras tienen este modo de medición.

‐Central:
Prioriza la parte del centro de la escena, tomando un ángulo de aproximadamente 20⁰.
No todas las cámaras tienen esta opción ‐las analógicas que no son electrónicas no la
tienen‐.
La alternativa es acercarse al sujeto teniendo cuidado de no hacer sombra.

‐Spot:
Es una medición puntualizada de ángulo muy reducido (5⁰ aproximadamente).
Mide sólo en ese ángulo es por eso que se tiene que ser bastante preciso al seleccionar la
parte de la escena de interés para medir.
El fotómetro mide sobre un patrón de gris medio

Tonalidad situada entre las altas luces y las sombras más bajas.

Se vende una cartulina gris como modelo de gris medio y su tono se relaciona con la luz
que reflejan los objetos.
El valor de reflectancia que tiene el tono gris de la cartulina se ubica en un punto medio
en una escala que va del negro con detalle (3% reflectancia) al blanco con detalle (96% de
reflectancia).
El promedio de reflectancia del cartón que está estandarizado como medida base del
fotómetro es un GRIS con 18% DE REFLECTANCIA.

Ejemplo de medición sobre blanco. El fotómetro da como resultado un valor de gris medio.
Para una interpretación de la lectura del fotómetro tengo que considerar:
‐ lo que me resulta de interés en la escena
‐ las tonalidades ‐más altas y más bajas‐ de lo que encuadro para fotografiar 
‐ la selección que elijo para hacer la medición 

(es mejor si lo que elijo para medir está fuera de foco, así elimino cualquier brillo o reflejo
que pueda llegar a incidir en la medición).

‐Para tener en cuenta el contraste de la escena puedo medir la tonalidad más


clara y la más oscura POR SEPARADO y sacar la cuenta de cuántos puntos hay
de diferencia entre una y otra.

(Siempre teniendo en cuenta que lo que estoy midiendo con el fotómetro de la cámara
será traducido como GRIS MEDIO).

Este tipo de medición del contraste que tiene una escena nos permite considerar si la
misma puede ser reproducida dentro del RANGO DINÁMICO* del sensor o dentro de la
LATITUD DE EXPOSICIÓN DE LA PELÍCULA* que esté usando.

*más adelante vamos a hablar en detalle de RANGO DINÁMICO y LATITUD DE EXPOSICIÓN.
‐Si quiero que las zonas más oscuras de la escena sean negras en la exposición tengo que cerrar
2 puntos de EV (el fotómetro lo lee como gris).

‐Si el sujeto de interés está a contraluz la medición la tengo que hacer sin incluir la fuente de luz
en contraluz, en este caso tendría que acercarme al sujeto ‐puedo “acercarme” ampliando mi DF‐
, medir y exponer con esa medición, sin importar que al alejarme el fotómetro vaya cambiando
los valores o me indique sobreexposición al tomar la incidencia de la fuente de luz en la
medición.

*Otra forma de medir la luz es tomar la palma de la mano como medición promedio (la palma
de la mano no tiene la variante que puede tener el dorso en verano o en invierno) pero como
ésta generalmente es bastante clara para considerarla un gris promedio, al exponer tengo que
abrir un punto EV.

*Tengo que tener en cuenta que lo que mido como sustituto del sujeto tiene que estar en la
misma situación de iluminación.
Si mido la mano a la sombra y el sujeto está al sol no puedo tomarlo como parámetro de
medición.

Esta forma de medición es útil cuando lo que me interesa está distante y no puedo acercarme a
medirlo.

*Una forma de medir las altas luces es tomar una cartulina blanca ‐el fotómetro la lee como gris
medio‐ y abrir 3 puntos EV.
LUZ INCIDENTE

Mide la luz que incide sobre el sujeto.

No tiene en cuenta lo que el sujeto refleja sino la


intensidad de la luz que le llega.

Se mide con fotómetro de mano.

Sirve para medir luz ambiente y para medir la


intensidad de los destellos del flash ‐de estudio o de
cámara‐.

La carcasa de plástico blanco admite un ángulo de


medición de 180⁰, y a su vez filtra intensidades
permitiendo leer un promedio de gris medio.
Práctica nº4 ‐ Parte A
EXPERIENCIA DE LECTURA DEL FOTÓMETRO CON FONDO NEGRO Y FONDO
BLANCO CON MISMA LUZ ‐ RETRATO. LUZ PAREJA SIN SOMBRAS CONTRASTADAS

‐ 1 foto exponiendo con la medición que da el promedio.

‐1 foto con la medición que da acercándome al sujeto (sin hacer sombra) y luego volver al
encuadre original ‐mismo encuadre en las dos tomas‐.

‐Hacer estas mediciones tanto con el fondo negro como con el fondo blanco, teniendo en
cuenta que en ambos casos la iluminación sea la misma.

‐Tener en ambos casos un ÁNGULO VISUAL QUE INCLUYA BASTANTE FONDO blanco y negro
respectivamente (Plano medio).

‐El fondo debe llegar al borde de la toma ‐no incluir otras tonalidades en la escena‐.

Continúa la práctica…
‐FONDO BLANCO

El fotómetro indica que hay más luz que la que llega al sujeto porque el color blanco
refleja mucha luz.
El fotómetro mide sobre ese patrón llevándolo a gris medio (promedio) y pide cerrar f:
por lo tanto el sujeto queda SUBEXPUESTO.

‐FONDO NEGRO

El fotómetro mide sobre una gran proporción de negro y registra que hay menos luz que
la que le llega al sujeto (lo negro es un porcentaje alto en el promedio de medición).
Para llevar esos valores a gris medio (promedio) el fotómetro indica que hay que abrir f: y
por lo tanto el sujeto queda SOBREEXPUESTO.

Para NO tener estos problemas lo mejor es acercarse al motivo de interés ‐en la medida
de lo posible y sin hacer sombra‐ y medir la porción de escena que correspondería a un
gris medio, o lo que quiero que me quede en ese nivel de exposición.
Además fotografiar las siguientes situaciones:
‐Contraluz: con la medición general que da el fotómetro y otra midiendo al sujeto más de cerca,
evitando la incidencia del contraluz.

‐Escena contrastada: Ejemplo: Luz de ventana en interior.


Realizar varias tomas de la misma escena midiendo lo que está más oscuro y exponer con esos valores;
otra midiendo lo más claro (exponiendo con esos valores también) y también exponer con los valores
que da el promedio de la escena (en las 3 sacando el mismo encuadre/ punto de toma).

‐Negro: buscar una escena donde predomine el color negro.


El fotómetro lo mide como promedio. Exponer con esos valores y en la siguiente cerrar 2 puntos EV
(tratar de que también haya otras tonalidades en la escena ‐que no sean muy grandes para que no
incidan en la medición‐ así se pueden tener parámetros de relación con otros colores).

‐Medición de la palma de la mano abriendo 1 punto EV.


Usar esta medición en la misma condición de luz que la escena.
Sacar una foto con la medición sin corrección para poder establecer una comparación.

‐Medición de cartulina blanca abriendo 2 y 3 puntos EV.


La cartulina tiene que estar en la misma situación de luz que las altas luces de la escena.
Sacar una foto con la medición sin corrección para poder establecer una comparación.
‐Horquillado (Braketing)
Registrar una escena que tenga una amplia gama de luminosidades, exponiendo con la medición
GENERAL, y con las variantes de sub y sobre exposición +3EV y – 3 puntos EV.
Total 7 fotos ( ‐ 3 ; ‐ 2 ; ‐ 1 ; O K ; + 1 ; + 2 ; + 3 )

‐Pruebas de Sensibilidad (ISO)


Registrar una escena variando las sensibilidades ISO disponibles (probar con el rango de ISO que va en
relación de DOBLES y MITADES. No es necesario usar las ISO intermedias ‐en el caso de sensibilidades altas Hi hacer
prueba con el rango completo así eligen 2 o 3 dentro de ese rango para copiar‐.
De estas variantes hacer copias a tamaño 20 x 30 cm para poder apreciar el detalle de textura de las
diferentes sensibilidades ISO.
Traer por lo menos 5 copias donde esté incluida la copia con la ISO más baja, la más alta disponible,
y 3 ISO intermedias.

Para exponer correctamente modificando la ISO habrá que variar el valor de f: o V con el propósito de
que la exposición siga siendo la misma. (Salvo en el caso de ISO H donde pueden ir en intervalos de ⅓ EV.

Si la Velocidad es menor a 15 (⅟₁₅ de segundo)‐dependiendo el pulso‐ es recomendable usar trípode o


apoyar la cámara así no sale movido.

***ANOTAR ATRÁS DE CADA FOTO TODOS LOS CAMBIOS QUE HAGAN EN LA 
EXPOSICIÓN  ‐ DÓNDE MIDIERON LA LUZ ‐ QUÉ PAR DE VALORES USARON 
LAS ESCENAS DE RETRATOS SON CON LUZ NATURAL ***
Práctica nº4  ‐ Parte B
Retratos con Luz Natural
‐ Luz contrastada ‐ sombras pronunciadas.
1 foto con medición general.
1 foto con medición al sujeto eligiendo la zona de interés y adaptando la exposición para su
reproducción correcta (si la zona de interés no es equivalente a un gris medio).
1 foto donde se utilice algún método de reflexión de la luz para rellenar las zonas de sombras.

‐Luz difusa ‐ sujeto en sombra.


1 foto con medición general.
1 foto con medición al sujeto eligiendo la zona de interés y adaptando la exposición para su
reproducción correcta (si la zona de interés no es equivalente a un gris medio).
1 foto donde se utilice algún método de reflexión de la luz para poder aprovechar la fuente de luz
de contraluz (el contraluz no debe incidir en la medición de la toma).

Retratos Nocturnos
‐Luces provenientes del alumbrado público.
1 foto con medición general.
1 foto con medición en las altas luces y en las sombras más bajas, tomando nota el contraste de la
escena y adaptando la exposición para su reproducción correcta (probar valor promedio de la
diferencia de puntos entre la medición de las luces y la de las sombras).
1 foto con medición sujeto eligiendo la zona de interés y adaptando la exposición para su
reproducción correcta (si la zona de interés no es equivalente a un gris medio).
¡SIN FLASH!
Ejemplo de reflexión difusa utilizando fuente de luz en contraluz

Backstage de la producción de Richard Avedon de In the American West


Backstage de la producción de Richard Avedon de In the American West
Taller de Fotografía I - F

2012

También podría gustarte