Está en la página 1de 6

1

Distintas corrientes de pensamiento sobre la teología sacramental que están en


armonía con el Magisterio desde el Vaticano II hasta nuestros días

P. Stuart C. Bate, OMI, Johannesburgo, Sudáfrica, 14-02 2002, publicado en: clerus.org

Introducción

En la teología y la práctica sacramentales, han surgido después del Vaticano II distintas


tendencias, en las cuales parecen destacarse un mayor sentido de la conciencia ritual, el
impacto del RICA sobre el sentido de llegar a ser cristianos, el declino del sacramento de
la penitencia, la importancia creciente de la curación y de la unción de los enfermos, la
mayor conciencia de la sacramentalidad no sólo en los siete sacramentos tradicionales,
sino en todo nuestro obrar y, por último, la explosión de los ministerios auxiliares y
laicales. Se encuentran en relación dialéctica con estas tendencias algunas perspectivas
teológicas que influyen en la teología sacramental y, por cierto, en muchos otros sectores
de la teología actual.

1. Sacramento y relación con Dios

La salvación se encuentra en el centro de la relación entre Dios y los seres humanos. El


Vaticano II ha destacado el tema de la relación subrayando que la Iglesia es el sacramento
de la comunión de Dios con los hombres (LG 1). Por su insistencia en la fe como
fundamento del cristianismo, el lenguaje protestante se ha apuntado mucho más a la
dimensión experiencial de la fe, por lo cual, la esencia del cristianismo se plantea cada
vez más como una experiencia personal de Dios y de empeño personal hacia Dios. En la
Iglesia católica, este tema se refleja en la renovación carismática. El sacramento como
encuentro interpersonal se ha convertido en una tendencia teológica importante después
del Vaticano II.

Tanto Rahner como Schillebeeckx han tenido un papel importante en el desarrollo del
discurso teológico sobre dicho aspecto del sacramento. Rahner recurre a las perpectivas
neotomistas y a Heidegger en su concepto del Sacramento como autocomunicación de
Dios. Tal comunicación de sí mismo a otro es siempre simbólica, porque "el símbolo (...)
es la autorealización de un ser en el otro, que es constitutivo de su esencia" (Rahner 1966:
234). La esencia del sacramento es la autocomunicación de Dios a los hombres, es decir,
una relación. "La realidad de la autocomunicación divina crea por sí misma su carácter
inmediato al constituirse a sí misma como presente en el símbolo" (pg. 252). La
preocupación de Rahner se relaciona con la autorevelación de Dios en el encuentro entre
lo divino y lo humano. Para Schillebeeckx (1963), en cambio, es la relación misma la
cuestión central. Por ese motivo, su preocupación consisten en "corregir" la teología
sacramental "de los manuales (en los que se presenta la) tendencia hacia una perspectiva
impersonal, casi mecánica (...), en especial, recurriendo a categorías físicas" (pg. 1). Para
Schillebeeckx es esencial el hecho de que "los sacramentos son la manera propiamente
humana de encontrarse con Dios" (pg. 4).

Semejante relación exige que respondamos con una acción de fe plena. Duffy (1982)
supone que "esta dimensión subjetiva de la fe/sacramento no ha sido nunca desarrollada
de manera adecuada por la historia de la teología..." (pg. xii). La presencia de Dios en el
sacramento nos llama a estar presentes ante Dios. Se trata de una presencia que "es
autodonación y amor que nos capacita" (pg. 3), y que se expresa en el compromiso. El
2

sacramento encierra el signo del compromiso por una praxis cristiana. "Los símbolos
religiosos son la manera concreta en que Dios nos invita a examinar la situación actual de
nuestras vidas y los nuevos compromisos que puedan requerirse" (pg. 3).

La dimensión relacional de la salvación es uno de los temas preferidos por Juan Pablo II.
La experiencia humana de Dios radica en el hecho de que Cristo "se ha unido a sí mismo
con cada hombre" (GS 22 en RH 13, cursiva en el original). Por ello, la "Iglesia desea
servir a este único fin: que cada persona pueda estar en condiciones de encontrar a Cristo,
para que Cristo pueda caminar con cada persona en el camino de la vida" (RH 13). La
dimensión eclesiológica (véase RH 18) y la sacramental (véase RH 20) quedan detalladas
en el capítulo 4 de la encíclica.

2. El sacramento en un mundo de injusticia

Los sacramentos solicitan el compromiso cristiano para la moralidad en la praxis.


Segundo (1974) sugiere que los sacramentos fueron dados a la comunidad como medios
de la gracia, "que es eficaz en lo que se refiere a la liberación del hombre en la historia de
la vida real" (pg. 55). Esta interpretación de la sacramentalidad implica el distanciamiento
de un concepto individualista de los sacramentos en relación a mi salvación, hacia un
concepto más comunitario de la salvación como pueblo de Dios (LG 13).

Pero, a menudo, la realidad permanece apartada de estas verdades teológicas. Fuellenbach


(1995: 258) observa que muchos se preguntan si "la Iglesia es verdaderamente el signo
de unidad, amor, justicia y esperanza en el Reino definitivo...". Y el teólogo surafricano
Albert Nolan (1988: 212 sigs.) cita Isaías 1:11-17 para deplorar el ritualismo vacío en los
sacramentos y en la liturgia desligada del sentido de justicia. Advierte que "todas las
religiones corren el riesgo de degenerar en meros ritos, fórmulas y formalismos ajenos a
la vida" (pg. 212). Los sacramentos y la liturgia son siempre imperativos éticos. "Los
sacramentos pertenecen a los cristianos, a la Iglesia, y en el comportamiento, las
elecciones de vida y los estilos de vida de los cristianos, en sus relaciones y formas de
vida en el mundo, la ética y los sacramentos de Jesús encuentran su sentido y su fuerza"
(McKenna 1997: 21).

3. El ministerio de colaboración

Antes del Vaticano II, el ministerio sacramental era una unción que competía casi
exclusivamente a los ministros ordenados de la Iglesia. Después del Concilio, ha
proliferado la implicación del laicado en los ritos de la Iglesia. A pesar de que algunas
funciones permanezcan reservadas a los ministros ordenados, han sido recobradas
muchas tradiciones más antiguas, que confiaban papeles y reponsabilidades a otros roles.

El Vaticano II afirma que la Iglesia es el pueblo de Dios y que en el bautismo todo el


pueblo de Dios está llamado a participar del sacerdocio de Cristo porque "... el sacerdocio
común de los fieles y el sacerdocio ministerial (...) están ordenados el uno al otro; ambos,
en efecto, participan, cada uno a su manera, del único sacerdocio de Cristo" (LG 10). Esta
perspectiva promueve la colaboración en el ministerio porque la celebración de la Iglesia
tendría que ser un signo de la naturaleza sacerdotal de todo el pueblo de Dios. Además,
reconoce la importancia de la diferencia en los roles según la vocación y la misión. Con
referencia a la colaboración en el ministerio, puede leerse: "Se debe observar con
satisfacción que, en muchas Iglesias particulares, la colaboración de los fieles no
ordenados en el ministerio pastoral del clero se ha desarrollado de manera muy positiva.
Ha producido una abundancia de buenos frutos..." (Sacerdotes y laicos 7).
3

La escasez tradicional de ministros en los países de misión ha significado que los


catequistas locales predicasen y condujesen celebraciones en los lugares más remotos.
Aquellos hombres han tenido un papel muy importante en la implantación de la Iglesia
en África. Después del Vaticano II, la Iglesia ha preferido promover ministerios
comunitarios desde el interior de las comunidades en lugar de que un solo laico asumiera
una función de líder. La introducción de dichos ministerios en Sudáfrica fue considerada
como una ampliación del ministerio, no sólo para responder a la escasez de clero, sino
también para profundizar la misión de la Iglesia (PA 1: 2). Otra finalidad fue la de
disminuir el carácter paternalista del papel del sacerdote en la Iglesia, de manera que la
Iglesia católica dejara de basarse tanto en el sacerdote para centrarse más en el Pueblo de
Dios (PA 1: 4).

Desde 1974, el Lumko Missiological Institute of South Africa ha publicado un gran


número de programas de instrucción para ministros comunitarios, que han tenido
resonancia en todo el mundo. La mayor parte de las parroquias en las zonas rurales de
Sudáfrica cuentan actualmente con equipos de ministros que atienden a los enfermos,
dirigen entierros y servicios de comunión. De maneras distintas, ello convierte a la Iglesia
en un signo más eficaz del pueblo de Dios. Pero el papel del sacerdote adquiere mayor
importancia en esa situación. Aunque las vocaciones sigan creciendo, la escasez
persistente de ministros ordenados indica que mucho queda por hacer.

4. La conciencia creciente de la cultura: la inculturación

La cultura de un pueblo puede ser entendida como el sacramento de su humanidad. Es la


manera en que su humanidad se hace visible en el mundo. Los estudios de humanidades
han experimentado, recientemente, un cambio que va desde las perspectivas racionalistas
y objetivas -expresadas según modelos hermenéuticos, ya sea marxistas, positivistas o
estructuralistas- hacia una conciencia del papel de la cultura y de las emociones en la
motivación humana. Es lo que se ha dado en llamar "viraje cultural" (Ray & Sayer 1999:
1 sgs.). Encontramos también esta tendencia en la teología, y en especial en la teología
sacramental. Uno de los temas señeros de los escritos de Juan Pablo II ha sido el papel de
la cultura en la vida de la gente y la Iglesia. El cardenal George (1990: 17) observa que
"cuando el Cardenal Karol Wojtyla fue elegido papa, no tardó en situar la cultura, de una
manera original, en el lugar central de los programas de la Iglesia". La inculturación ha
aparecido como una clave teológica muy importante en la teología sistemática y pastoral.
La palabra se encuentra, por primera vez, en Catechesi tradendae (53), pero sus aspectos
teológicos se hallan expuestos, sobre todo, en Slavorum Apostoli, donde aparece definida
como "la encarnación del evangelio en las culturas locales" (SA 21). Dicho proceso no
debe ir acompañado por una actitud de exclusividad cultural, puesto que, para poder ser
un verdadero sacramento, la Iglesia tiene que manifestar la unidad entre todas las culturas.
Ello proporciona dos criterios importantes para la inculturación: la compatibilidad con el
Evangelio y la comunión con la Iglesia universal (EA 62).

"La inculturación sostiene que la fe puede hallar en las culturas africanas un hogar y que
esa nueva morada pueda proyectarse aun hacia nuevos desafíos" (Tlhagale 1995b: 170).
Estudios recientes relacionados con la teología sacramental en Sudáfrica comprenden a
los antepasados (Tlhagale 1995a), el matrimonio (Hlatshwayo 1996) y las nociones
africanas y cristianas de sacrificio y la Eucaristía (Sipuka 2001). Es esencial que la
reflexión teológica posea la información necesaria para evitar prácticas formuladas
apresuradamente que pueden dar lugar a exageraciones o a excesos. De tal manera, la
Iglesia local se convierte en un verdadero sacramento de Cristo para su pueblo.
4

5. La reafirmación de la tradición católica

El hecho de que muchas cuestiones nuevas hayan surgido en un lapso bastante breve
indica que hay una Iglesia y una sociedad que se encuentran en una situación fluida. "En
los años inmediatamente posteriores al Concilio Vaticano II, hemos visto algunas formas
muy virulentas de "nuevas religiones"" (Cunningham 1985: 200). En tales circunstancias,
el peligro es que lo contingente y las preocupaciones del momento puedan ser
amplificados de manera tal que la comunidad local pierda la percepción del conjunto.
Muchas de las divisiones pasadas han surgido de situaciones semejantes. Ha brotado una
tendencia en respuesta a ese peligro, que consiste en la recuperación creciente del valor
del catolicismo como un signo importante de los tiempos. Cunningham confía en que la
"tradición católica" sea "lo bastante amplia como para absorber estos entusiasmos y
distinguir lo que tiene valor a largo plazo" (pg. 200). Pero, en ese sentido, el catolicismo
debe ser entendido como insistencia en la importancia de la tradición teológica y
magisterial junto, con el reconocimiento de la importancia de la unidad eclesial en un
mundo de diversidades. O'Malley (1983: 406) advierte que, en un tiempo de renovación
radical, es importante que la Iglesia no pierda de vista su continuidad con el pasado. Un
"impulso persistente de reconciliar "la naturaleza y la gracia", si es colocado en el nivel
de las instituciones sociales, representa un impulso que la Iglesia se reconcilie con la
cultura humana en todas sus dimensiones positivas (...). La Iglesia queda plenamente
incorporada en la historia humana y los cambios que allí tienen lugar la afectan
profundamente". Tales cambios son esenciales si la Iglesia ha de permanecer fiel a su
misión de ser un signo eficaz de salvación.

Por esta razón, el Magisterio debe ejercer el papel de preservar la centralidad en una época
de pluralismo teológico y práctico. Dicho papel se ha vuelto cada vez más evidente en el
último cuarto del siglo XX, durante el cual se han ido publicando numerosas enseñanzas
e instrucciones, en la que se ofrecen las líneas maestras dogmáticas y se ordena y aclara
la praxis sacramental en la Iglesia. De esta manera, el magisterio cumple con su papel de
mantener la integridad de la Iglesia como sacramento de unidad (LG 1) e instrumento
vivo de la salvación (LG 8). Esas instrucciones se han propuesto afirmar muchas de las
iniciativas surgidas de las tendencias que hemos delineado. Pero, al mismo tiempo,
intentan evitar los excesos que, al introducir nuevas praxis, confunden la eficacia del
signo y se oponen a la tradición.

Conclusión

El pluralismo creciente en la interpretación y la praxis ha sido equilibrado por la


afirmación de una exigencia de unidad y coherencia para expresar verdaderamente
aquello que defiende la Iglesia católica. Según Power (1999: 2), la terminología "conflicto
de interpretaciones expresa muy bien las distintas maneras en que la tradición
sacramental es incorporada por las distintas comunidades". Este conflicto exige una
respuesta tendiente a promover la comprensión entre las interpretaciones. Sólo de esta
manera se puede favorecer la unión. Power sugiere que una perspectiva posmoderna del
sacramento puede proporcionar una ayuda, puesto que permite la integración de
metanarraciones, aparente o superficialmente distintas, en un conjunto más amplio. En la
teología sacramental se requiere una perspectiva más compleja e incluyente, para que
pueda así proponer "la atención hacia el otro (...), una nueva conciencia para con aquellos
que han sido excluidos o marginados, también dentro de la vida de la Iglesia (...), una
nueva búsqueda de lo santo y una búsqueda de lo que une al ser humano con los demás
seres (...), mayor atención hacia el mundo que nos rodea (...), una ética arraigada en la
sabiduría de la manera en que, de día en día, vivimos en la fe en la presencia de Dios"
5

(pg. 16). La aparición de nuevas tendencias no debe desalentarnos, sino más bien
desafiarnos a que realicemos una reflexión teológica mayor para unir lo que tiene valor
en un conjunto católico más grande.

Referencias

Cunningham, L. (1974), The Catholic experience, New York: Crossroad.

Duffy, R. (1974), Real presence, San Francisco: Harper and Row.

EA: Ecclesia in Africa. Exhortación Apostólica de Juan Pablo II, 14 de septiembre de


1995.

CT: Catechesi Tradendae. Exhortación Apostólica de Juan Pablo II, 16 de octubre de


1979.

Fuellenbach, J. (1995), The Kingdom of God: The message of Jesus today, New York:
Orbis.

George, F.E. (1990), Inculturation and Ecclesial Communion: Culture and the Church in
the teaching of Pope John Paul II, Rome: Urban University Press.

GS: Gaudium et Spes: Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo moderno


(Concilio Vaticano II).

Hlatshwayo, B. (1996), Inculturation of Marriage among the Batswana, in S.C. Bate


(ed.), Serving Humanity: A Sabbath Reflection: The Pastoral Plan of the Catholic Church
in Southern Africa after Seven Years, Pietermaritzburg: Cluster Publications, 112-122.

LG: Lumen Gentium. Constitución dogmática sobre la Iglesia (Concilio Vaticano II).

McKenna, M. (1997), Rites of Justice, New York: Orbis.

Nolan, A. (1988), God in South Africa: The Challenge of the Gospel, London: CIIR.

O'Malley, J. (1983), Developments, reforms, and two great reformations: toward a


historical assessment of Vatican II, en Theological Studies 43, 373-406.

PA 1: The transformation of Ministry: Report of the joint commission for the study of the
Ministry. Pastoral Action Series No 1. Pretoria: SACBC, 1975.

Power, D. (1999), Sacrament: The language of God's giving, New York: Crossroad.

Sacerdotes y laicos. Instrucción sobre algunas cuestiones en relación con la


colaboración de los fieles no ordenados con el ministerio sagrado del sacerdote, 15 de
agosto de 1997.

Rahner, K. (1966), Theological investigations. Vol. IV, London: Darton, Longman &
Todd.

Ray, L. & Sayer, A. (1999), Culture and Economy after the cultural turn, London: SAGE.
6

SA: Slavorum Apostoli, Carta encíclica de Juan Pablo II, 2 de junio de 1985.

Schillebeeckx, E. (1963), Christ the Sacrament, London: Sheed and Ward.

Segundo, J. (1974), The Sacraments Today, New York: Orbis.

Sipuka, S. (1995b), The sacrifice of the mass and the concept of sacrifice among the
Xhosa: towards an inculturated understanding of the Eucharist, University of South
Africa (tesis doctoral inédita).

Tlhgale, B. (1995a), Ancestors and the Paschal mystery, en Makobane et al. (eds.), The
Church and African Culture, Germiston: Lumko, 53-64.

Tlhgale, B. (1995b), Bringing the African culture into the church, en Makobane et al.
(eds.), The Church and African Culture, Germiston: Lumko, 169-185.

También podría gustarte