Está en la página 1de 1

 No se había superado todavía el tabú de mediados de siglo sobre el uso de los

términos depresión o crisis, que recordaban la era de las catástrofes.


 Hubo que esperar a principios d ellos años noventa para que se admitiese que los
problemas económicos del momento eran peores que los de los años treinta.
 Los elementos estabilizadores de la economía eran mas fuertes ahora que antes
 No estábamos en la época de Henry Ford, sino en la de Benetton. Al mismo tiempo. el
considerable peso del consumo gubernamental y de los ingresos privados que
procedían del gobierno
 En conjunto sumaban casi un tercio del PIB, y crecía en tiempo de crisis, aunque solo
fuese por el aumento de los costes del desempleo, de las pensiones y de la atención
sanitaria.
 El arma definitiva de los historiadores, la perspectiva a largo plazo.
 Las décadas de crisis que siguieron en 1973 ni fueron un Gran Depresión
 La economía global no quebró, aun que la edad de oro finaliza en 1973-1975 con lago
muy parecido a la clásica depresión cíclica, que redujo en un 10 por 100 de la
producción industrial en las economías desarrolladas de mercado.
 En el mundo capitalista avanzado continuo el desarrollo económico, aun que a un
ritmo mas lento que en la edad de oro.
 El crecimiento de PIB colectivo de las economías avanzadas apenas fue interrumpido
por cortos periodos de estancamiento en los años 1973-1975 y de 1981-1983
 A fines de siglo XX los países del mundo capitalista desarrollado eran ricos y
productivos que al principio de los setenta y la economía mundial de la seguían siendo
el núcleo central era mucho más dinámica
 En África, Asia occidente la y América Latina, el crecimiento del PIB se estanco
 En este caso resulta totalmente apropiada la comparación de la crisis posterior a 1989
con la Gran Depresión, y todavía queda por debajo de lo que fue hundimiento de
principios de los noventa.

También podría gustarte