Está en la página 1de 30

Colegio Antonio Acevedo Hernández

Av. La Marina 02835 PAC Fono: 3597043


Departamento de Lenguaje Profesora: Johanna Martínez V.

PRUEBA DE INICIO II SEM.


LENGUAJE Y COMUNICACIÒN

Inicial:
Puntaje Ideal
/inicioinicio:
por Inicio: ____/ 6 Intermedio: ____/ 10 Avanzado: ___/9
habilidad:

Curso: 5° A Fecha: Puntaje total: ____/ 25 pts. Nota:

Nombre:

Comprensión de lectura: Lea con atención el siguiente texto.

EL SEÑOR, EL NIÑO Y EL BURRO

Venía un señor por el camino, con un niño como de once años, que era su hijo, y venía también un
burro, que le servía al señor para cargar leña. Pero el señor ya había vendido la leña, y además estaba
cansado, de manera que se montó en el burro. En esto se encuentran con unas gentes que venían por el
mismo camino. Y cuando ya pasaban las gentes, el señor oyó que decían: "¡Qué viejo tan egoísta! Va él
muy montado en el burro, y el pobrecito niño a pie."

Entonces el señor se bajó del burro y le dijo al niño que se montara. Caminaron así un rato, el niño
encima del burro y el papá a un lado, a pie, cuando en esto se encuentran con otras gentes.
En el momento de pasar, el señor oyó que decían: "¡Qué muchacho tan malcriado! Va él muy montado
en el burro, y el pobrecito viejo a pie." Entonces el señor le dijo al niño que se bajara del burro.

Siguieron así un rato, caminando los dos un poquito detrás del burro, y en esto que se encuentran con
otras gentes, y cuando ya pasaban, oyó el señor que decían: "¡Qué par de tontos! "Va el burro muy
descansado, sin carga, y a ninguno se le ocurre montarse." Entonces el señor se volvió a montar y le
dijo al niño que él también se montara. Así iban, moviéndose los dos al mismo tiempo con el paso del
burro, y en esto se encuentran con otras gentes que venían por el camino. Y cuando ya pasaban las
gentes, el señor oyó que decían: "¡Qué par de bárbaros! El pobrecito burro ya no puede con la carga."

Entonces el señor se quedó pensando un rato y le dijo al niño: "¿Ya ves, hijo? "No hay que hacer
mucho caso de lo que diga la gente."

Según lo leído, ¿Por qué los dos personajes humanos caminaban junto a un burro?
De acuerdo al texto leído anteriormente, responda encerrando con un círculo o marcando
con una x sobre la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Por qué los dos personajes humanos caminaban junto a un burro? (2)

a) Porque eran muy buenos amigos del burro

b) Porque no tenían otra forma de transportarse

c) Porque lo usaban para transportar leña

Porque lo encontraron en el camino


d)

2.¿Qué podríamos decir de la actitud del señor? (2)

a) Hacía lo que la gente le decía

b) Quería cuidar su burro a toda costa

c) Quería llegar lo antes posible a casa

d) Sólo se preocupaba de vender leña

3. ¿Qué tipo de texto es este? (1)

a) Un texto informativo

b) Un texto dramático

c) Un texto lírico

d) Un texto narrativo

4.¿Cómo podríamos describir a la gente que los personajes se encuentran en el camino? (3)

a) Que defienden al niño, pues está cansado


b) Que sólo critican las decisiones del señor

c) Que apoyan las decisiones del señor

d) Que no les importa lo que los viajeros hagan

5.¿Cuál es la idea principal del texto? (2)

a) Relatar el viaje que realizan los personajes

b) Hablar sobre la pobreza que se vive en el campo

c) Defender la actitud de la gente que critica a los personajes

d) Mostrar que siempre habrá gente que criticará nuestras acciones

6.¿En qué párrafos podemos encontrar una frase de lenguaje figurado? (2)

a) En el tercer párrafo

b) En el primer párrafo

c) En el cuarto párrafo

d) En el segundo párrafo

7.¿Cuál de estas palabras está bien escrita? (1)

a) Dadivozo
b) Peresoza

c) Bondadoso

d) Marabilloso

8.¿Cuál de estas reglas es la correcta? (1)

a) Se escriben con s los sufijos sida, sido, sidio

b) Se escriben con c las palabras terminadas en cimiento

c) Se escribe con z las palabras terminadas en izmo

d) Se escriben con z las terminaciones ersa, erse, erso

9.¿Cuál de estas palabras está mal escrita? (1)

a) Canadiense

b) Expreciva

c) Burlesco

d) Temiese

10.¿Cuál de estas palabras está mal escrita? (1)

a) Dansa

b) Codazo

c) Quiso

d) Maíces
Lea con atención el siguiente texto.

TÍTULO: Un duende un poco apurado


AUTOR: Fabián Choque
PERSONAJES: Díndel, Samira

(Se abre el telón y aparece en escena un duende caminando muy apurado por todo el escenario mirando
su reloj)

Díndel: ¡No puede ser! ¡No puede ser, ya es muy tarde! (Mira su reloj) (Continúa caminando y en eso,
entra a escena una duende llamada Samira, totalmente despreocupada con su celular en la mano)

Samira: (Mirando su celular) A ver… encenderé mi what’s up…. (Díndel la ve)

Díndel: (Mirándola fijamente) Disculpa (Ella no le hace caso) ¡Disculpa! (Ella queda indiferente)
¡¡¡Disculpa!!!
Samira: (Asustada) ¡¡¡Ay, qué!!!

Díndel: ¿¡¡¡Cómo que “qué”!!!? ¡¡¡Tenemos que trabajar!!!

Samira: ¡No te apures, hay tiempo!


Díndel: ¿¡Cómo que “hay tiempo”!? ¡Ya faltan pocos minutos!

Samira: ¡Ya me oíste! (Camina por todo el escenario mientras que la otra lo mira extrañada) ¡La navidad
está cerca y no están listos los regalos!
Samira: Pero…

Díndel: (Interrumpiéndola)… ¡Claro, mientras tú estás con tu celular “whatsapeando”, otros tienen que
trabajar en vísperas (Saca su celular) Ahora mismo llamaré a Santa (Marca su teléfono) ¿Aló?… ¿Santa?…
Mira tengo un problema con Samira acá y… ¿¡Fotos!? ¿¡Qué fotos!?… ¿¡En Cancún!?

Samira: (Mirando su celular) ¡Sí, dile que ya me llegaron las fotos!

Díndel: ¡Qué fotos, ni que ocho cuartos! ¡Santa, necesitamos que vengas urgentemente!

Samira: (Tomando su hombro) Este… Díndel…


Díndel: ¡Espérame un ratito! (Camina por el escenario) Santa, es importante ¡Ven, por favor!
Samira: Díndel.
Díndel: ¡Espera un rato, por favor! (Voltea la mirada) ¡No me digas nada ¡Solo quiero que vengas de
inmediato!…. ¡Cómo que no tienes que venir! ¡¡¡Tienes que estar aquí!!! ¡Ya casi es navidad!… ¿¡Qué!?
¿¡Que mire el calendario!? …(Se acerca al calendario) A ver… (Pone una expresión de apenado) Este…
¿Creo que me equivoqué, verdad? ….
Samira: (Le quita el celular) Eso trataba de decirle (Se lo devuelve)
11.Según lo leído, ¿a qué género literario pertenece el texto? (1)

a) Género dramático

b) Género narrativo

c) Género lírico

Ninguna de las anteriores


d)

12.Según lo leído, ¿cuál es el conflicto principal de la historia? (2)

a) Que Santa despediría a Samira si no tenía los regalos listos

b) Que Samira viajaría a Cancún y que Díndel se quedaría sólo en el taller

Que Díndel no quería trabajar porque estaba muy nervioso y asustado


c)

d) Que Díndel creía que la navidad estaba cerca y que los regalos no estaban listos

13.Según lo leído, ¿cómo podríamos describir a Samira? (3)


a) Como una duende nerviosa y asustadiza

b) Como una duende irresponsable y holgazana

c) Como una duende relajada y preocupada

d) Como una duende introvertida y seria


14.Según lo leído, ¿cómo podríamos describir a Díndel? (3)

a) Como un duende despistado y risueño

b) Como un duende trabajólico y mandón

c) Como un duende ingenuo y juguetón

d) Como un duende ordenado y concentrado

15.Según lo leído, ¿en qué se equivocó Díndel? (2)

a) En que Díndel creía que los regalos ya estaban listos

b) En que Díndel creía que Samira se quedaría trabajando horas extras

c) En que Díndel se fue antes de tiempo del taller de regalos

d) En que Díndel creía que la navidad estaba cerca

Colegio Antonio Acevedo Hernández


Av. La Marina 02835 PAC Fono: 3597043
Departamento de Lenguaje Profesora: Johanna Martínez V.

PRUEBA DE INICIO II SEM.


LENGUAJE Y COMUNICACIÒN

Item I selección Ùnica: Responda encerrando en un círculo la alternativa correcta.


Inicial:
Puntaje Ideal
/inicioinicio:
por Inicio: ____/ 6 Intermedio: ____/ 14 Avanzado: ___/12
habilidad:

Curso: 6° A Fecha: Puntaje total: ____/ 32 pts. Nota:

Nombre:

EL IMPRESIONISMO

El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de Impresionismo se originó en París,


Francia, a mediados del siglo XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39 pintores se
reunieron con el objetivo de desafiar a una importante exposición de pinturas que iba a
celebrarse en el Salón oficial de París. “Sociedad Anónima de pintores, escultores y
grabadores” fue el modo en que se autodenominó el grupo de pintores integrado por artistas
como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Édouard Manet, Alfred Sisley , Edgar Degas y
Camille Pissarro que expusieron un total de 75 obras en unas salas de exposición
pertenecientes al fotógrafo Nadar.

La originalidad del Impresionismo no utiliza colores oscuros sino claros para de esta
forma lograr transparencia y claridad. Además de esto, las pinturas se caracterizan por ser
realistas, mostrando las cosas tal cual son captadas por la visión. Además, las pinceladas se
caracterizan por ser cortas y con trazos poco delimitados.

1. ¿Cuál es la idea central del texto? (2)

a) Hablar de los famosos pintores de la época


b) Resaltar el movimiento pictórico del impresionismo
c) Fomentar la exposición realizada por 39 pintores famosos.

2. ¿Dónde se originó el Impresionismo? (1)

a) En Inglaterra
b) En Alemania
c) En Francia

3. ¿Cómo se denominó el grupo de pintores que participò de la exposición? (1)

a) Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores


b) Sociedad Cultural de pintores y escultores famosos
c) Sociedad Anònima de famosos pintores

4. ¿Còmo nace el Impresionismo? (2)

a) De un grupo de burgueses que querìan hacerse ricos y para ello inventan un tipo de arte.
b) De un grupo de artistas que quisieron desafiar a la sociedad con su arte.
c) De un grupo pequeño de escultores que quisieron dar a conocer su arte.

5. ¿Cuàl sería una de las características de las pinturas del Impresionismo? (1)

a) Que la pintura fue hecha en el siglo XIX.


b) Que los pintores solo se dedicaban a retratar paisajes.
c) Que en la pintura se destaca por la realidad de sus retratos, mostrando las cosas tal cual son.

6. ¿Por què se prefiere trabajar con colores claros en las pinturas? (1)

a) Para poder reflejar el alma pura del pintor


b) Porque se destacan mejor los objetos en la pintura.
c) Para dar màs claridad y transparencia al trabajo de la pintura.

7. ¿Quièn facilitò el espacio para la exposición de pinturas? (1)

a) El artista Claude Monet


b) El fotógrafo Nadar
c) El artista Pissarro.

Lea con atención el siguiente texto.

Oda a los calcetines 8. ¿Cuàl será el motivo por que el autor


Pablo Neruda le escribe una oda al calcetín? (2)

Me trajo Mara Mori un par de calcetines, a) porque le fueron regalado por una
que tejió con sus manos de pastora, persona especial.
dos calcetines suaves como liebres. b) porque le abrigaban los pies en el frío
En ellos metí los pies
invierno.
como en dos estuches
tejidos con hebras c) porque era la primera vez que utilizaba
del crepúsculo y pellejos de ovejas. calcetines de lana.

Violentos calcetines,
mis pies fueron dos pescados de lana,
9. ¿Qué características de los calcetines
quiere destacar el hablante al
compararlos con liebres y ovejas? (2)
a) que son incómodos y desagradables.
b) que son suaves y calentitos.
c) que tienen pelos y mal olor.

10. ¿Qué cree que quiere decir el hablante


al señalar:
“dos veces es belleza la belleza,
y lo que es bueno es doblemente bueno,
cuando se trata de dos calcetines
de lana en el invierno”… (3)

a) Que el comprar calcetines en


invierno es bueno.
b) Que los calcetines cumplen doble
función; son abrigadores y se ven
bien puestos en los pies.
c) Que los calcetines sirven solo en
invierno.

Observe y lea con atención el siguiente cuadro.


Segùn el cuadro informativo, responda las preguntas a continuación marcando la letra correcta
con un cìrculo o una x.

11. Según el texto, ¿qué programa obtuvo un 99% de aceptación? (2)

a) Los 80

b) Viajeros

El reemplazante
c)

12. Según el gráfico ; qué programa tiene mayor aceptación entre los hombres y la gente mayor?
(2)
a) Violeta se fue a los cielos

b) Los 80
c) Viajeros

13. Según el texto ¿Qué programas son más valorados por la audiencia? (2)

a) los de entretención y fantasía.

b) los que muestran la realidad y cultura de nuestro país

c) los que muestran noticias e información actual

14. ¿Qué tipo de texto representa el estudio realizado por el CNTV? (3)

a) noticia

b) reportaje

c) entrevista

15. De acuerdo a lo leído ¿Cuál es el propósito del texto? (3)

a) Contar la historia de la televisión

b) Entregar información acerca de las preferencias en sintonía de la televisión

c) Expresar emociones y sentimientos que se transmiten a través de las emociones.

16. La palabra “satisfacción” ¿ Con qué otra se puede reemplazar, sin que ésta cambie su
sentido? (1)

a) disgusto

b) entretención
c) validación

17. ¿ Qué función posee el gráfico que acompaña al texto? (3)

a) Entregar opiniones al lector con respecto a los gustos televisivos.

b) Complementar la información del texto

c) Desarrollar ideas paralelas a las que propone el texto

Colegio Antonio Acevedo Hernández


Av. La Marina 02835 PAC Fono: 3597043
Departamento de Lenguaje Profesora: Johanna Martínez V.

PRUEBA DE INICIO II SEM.


LENGUAJE Y COMUNICACIÒN

Item I selección Ùnica: Responda encerrando en un círculo la alternativa correcta.


Inicial:
Puntaje Ideal
/inicioinicio:
por Inicio: ____/ 7 Intermedio: ____/ 12 Avanzado: ___/12
habilidad:
Pachamama y Pachacamac

Curso:
(Mito7°inca)
A Fecha: Puntaje total: ____/ 31 pts. Nota:
Hace miles de años, en el cielo surgió la rivalidad entre dos hermanos por el amor de una atractiva y
encantadora joven de nombre Pachamama (diosa Madre Tierra). Ella eligió por esposo a Pachacamac (dios
Nombre:
Creador del Mundo), motivando la rebeldía de Wakon (dios del Fuego y del Mal), quien tuvo que ser
expulsado del reino celestial por designio de todos los dioses. Lleno de ira, Wakon ocasionó desastres en la
tierra: sequías e inundaciones, hambre y muerte. Conmovido por el efecto devastador de la furiosa descarga
de cólera y odio de su hermano contra el mundo, Pachacamac descendió del cielo y venció a Wakon en una
feroz pelea, restableciendo el orden en el planeta. Entonces, como seres mortales, Pachacamac y Pachamama
reinaron en la tierra, mientras el rendido Wakon fue desterrado, condenado a vivir en la sombra, en cuevas de
las montañas más lejanas, con la advertencia de no regresar jamás. Durante la época de florecimiento que
sobrevino, la pareja divina tuvo dos gemelos, varón y mujer, llamados Wilkas; pero la felicidad se cortó
abruptamente cuando Pachacamac cayó al mar de Lurín, quedando convertido en una isla. Entonces el silencio
y las tinieblas cubrieron el mundo.

Se quedó viuda la diosa Tierra, sola con sus hijos, y reinó la oscuridad en la soledad de la noche. A lo lejos
vieron una luz situada en un distante picacho y se dirigieron hacia las vacilantes llamas.
1. ¿Cómo explica este mito los desastres naturales ocurridos antes de
que Pachamama y Pachacamac reinaran en la tierra? (2)

a) Por la ira de Wakon, luego de ser rechazado por Pachamama.

b) Por la feroz lucha entre Pachacamac y Wakon.

c) Son parte del castigo que debió recibir Wakon en la tierra.

d) Se producen por la lucha entre Pachamama y Wakon.

2. ¿ Quièn era Pachamama? (1)

a) la primera mujer moldeada por los dioses incas.

b) la hermana de Pachacamac.

c) la diosa madre-tierra.

d) la novia de Wakon.
3. ¿Por qué Pachamama y Pachacamac no pudieron continuar su felicidad en la tierra? (1)

a) Pachacamac cae al mar y Pachamama queda viuda.

b) Wakon asesina a Pachacamac.

c) Pachamama es asesinada por Wakon.

d) Sus hijos, los Wilcas, son raptados por Wakon.

4. Por què fue desterrado Wakon del reino celestial? (3)

a) Por ser bondadoso y solidario

b) Por tener malos sentimientos e intenciones

c) Por querer apoderarse del reino

d) Por querer ser el Dios Supremo

5. ¿Por què Pachacamac descendió del cielo? (2)

a) Para enamorar a Pachamama y casarse con ella

b) Para salvar a su hijos de las manos de Wakon

c) Para apoderarse de la tierra y gobernar por años

d) Porque Wakon ocasiono desastres y Pachacamac bajo para enfrentarlo.

II parte del relato, Pachamama y Pachacamac

Por último, guiados por la luz del fogón, llegaron a una cueva conocida con el nombre de Waconpahuin en
el cerro de Reponge; allí se había quedado viviendo Wakon cuando fue desterrado. En el fuego cocinaba
Wakon quien al verlos, se dirigió a los niños y les pidió que fuesen a una fuente a traer agua; pero el
cántaro que les dio estaba rajado y por esa causa los niños tardaron en regresar a la cueva. Durante la
ausencia de los mellizos, Wakon intentó seducir a Pachamama y, al no lograrlo, la mató y devoró parte de
su cuerpo, guardando los restos en una olla. Al regresar los gemelos preguntaron por su madre y Wakon
6. ¿Por què Wakon da muerte a Pachamama? (2)

a) Para quedarse con sus hijos.

b) Para ser el Dios de la Tierra y la naturaleza

c) Por no aceptar su propuesta de “amor”

d) Por vengarse de Pachacamac

7.¿Qué hacen los animales cuando los Wilcas quedan huérfanos? (1)

a) Ayudan a que los niños escapen de Wakon.

b) Capturan a Wakon y lo encierran en su cueva.

c) Invocan a Pachamama para que proteja a sus hijos.

d) Cooperan con Wakon, para que encuentre a los Wilkas.

8.¿Qué sentimientos y valores son destacados en este mito? (3)

a) El amor, la fidelidad y la solidaridad.


b) El amor, el perdón y la pasión.

c) La nostalgia, la piedad y la venganza.

d) La libertad, la valentía y la generosidad.

Lea con atención el siguiente texto.

“EL PRIMER HOMBRE. MITO ALACALUFE”

Todos los pueblos han intentado explicarse el origen del mundo y la aparición del primer
hombre y la primera mujer sobre la faz de la tierra. Para ello han recurrido a lo que conocemos
como las primeras narraciones: mitos y leyendas.
Los onas, por ejemplo, creían que antes del hombre, la mujer y las cosas, estaba
Temáuquel, de quien nadie sabe nada excepto que estaba allí en el principio del principio, sobre
una tierra plana, sin montañas, ni selvas, ni ríos, ni guanacos, ni aves. Y no había ni día ni noche,
sólo una semioscuridad envolvía todo en este mundo. Era un mundo sin sentimientos, decían, era
sólo el principio.
Nuestros alacalufes que habitaban en el sur de Chile cuentan que el primer hombre fue un
bebé que apareció entre las raíces de un gran Canelo y tuvo que crecer así, solo, porque no había
más gente en la tierra. Este niño que se transformó en hombre en dos o tres días, cuidaba y
protegía el canelo porque lo consideraba su madre; limpiaba la tierra de hojas secas y ramas y
lustraba su corteza. Hasta el día de hoy se le considera un árbol sagrado.

Miguel Arteche y Rodrigo Canovas (chilenos).

9.¿Qué elementos no corresponden a la realidad en el mito que has leído? (1)

a) los onas
b) los alacalufes
c) Temáuquel
d) Los pascuenses

10. El canelo se considera sagrado porque: (1)

a) Es el árbol de los pueblos indígenas


b) En el habitaba Temáuquel
c) El primer hombre nació entre las raíces de un canelo
d) Porque fue creado por el Dios Sol.
11. Los autores de este texto son: (1)

a) Miguel Arteche y Rodrigo Canovas


b) Los alacalufes
c) Miguel Arteche
d) Los onas

12. Los alacalufes habitaban: (1)

a) en el norte de Chile
b) en la zona central de Chile
c) En el sur de Chile.
d) Ninguna de las anteriores.

13. ¿Cuál es el tema principal de este texto? (3)

a) el origen de los onas


b) el origen de los alacalufes
c) el origen del hombre
d) el origen del canelo

14. ¿Cuàl es la función del Mito? (3)

a) Tiene como función explicar la creación del universo y del hombre.


b) Tiene como función informar acerca de eventos que pasaron.
c) Tiene como función narrar los sentimientos de los personajes.

15. Los relatos del mito están contados por un narrador en: (2)

a) Primera persona
b) Tercera persona
c) Segunda persona

16. Los personajes que componen los relatos del mito son: (2)

a) Animales que hablan


b) Dioses o seres sobrenaturales.
c) Personas jóvenes o generalmente niños

17. El tiempo y espacio son elementos importantes en los mitos ya que: (2)
a) el pasado remoto se relaciona con la creación.
b) el presente se relaciona con la destrucción
c) el futuro se relaciona con la incertidumbre.

Colegio Antonio Acevedo Hernández


Av. La Marina 02835 PAC Fono: 3597043
Departamento de Lenguaje Profesora: Johanna Martínez V.

PRUEBA DE INICIO II SEM.


LENGUAJE Y COMUNICACIÒN

Item I selección Ùnica: Responda encerrando en un círculo la alternativa correcta.


Inicial:
Puntaje Ideal
/inicioinicio:
por Inicio: ____/ 8 Intermedio: ____/ 12 Avanzado: ___/ 12
habilidad:
SOLO EN LA OSCURIDAD

(Ramón
Curso: 8°Díaz
A Etérovic, escritor
Fecha:chileno) Puntaje total: ____/ 32 pts Nota:
Ningún crimen huele bien y el de Laura lo hacía peor que cualquier otro que hubiese conocido en los últimos
meses. Casi podía ver sus ojos mirando al infinito y su imagen atemorizada revivió en mi memoria. Solís no me
Nombre:
dejaría salir a corretear al asesino de Laura sin que antes le contara un buen cuento. Decidí sincerarme y le dije lo
que sabía. Mi encuentro con Laura, su estancia en mi departamento, su miedo, el viaje a Buenos Aires y su
promesa de llamarme el lunes. Le conté todo, menos lo de la caja de seguridad.

— No me ilumina mucho tu historia, Heredia. — Es todo lo que sé. — Y nadie parece saber más. El encargado del
hotel no vio nada, y el único amigo de la azafata que conseguimos ubicar todavía no sale del asombro. — ¿Qué
amigo? — ¿Quieres saberlo? ¿Piensas meter tu narizota en el asunto? — ¿Qué amigo? —insistí. — Javier
Ferrada. La noche del crimen la fue a visitar. En la recepción pidió hablar con ella. El encargado llamó a la
habitación y como nadie contestó, supuso que Laura Suárez no había llegado aún.

Ferrada le encargó que la informara de su visita, y por eso dimos con él. Su nombre estaba anotado en el
cuaderno de recados. — Y por cierto que si ese tipo fuera el asesino, no habría registrado su nombre para que lo
encontraran a la primera pesquisa. — Además cuenta con una buena coartada. Estuvo toda la noche en un antro
que se llama "El Fortín".

Hay una docena de mugrosos que aseguran haber estado bebiendo con él hasta el amanecer. Ferrada dice ser
poeta y es conocido como tal en ese bar. — Lo que es casi decir el patio de su casa.

— No sé mucho de eso.

— Ni falta que te hace — contesté.

– En el hotel puede haber otros antecedentes, otras visitas, algún extraño. — No agites tu imaginación, Heredia.
El hotel era una taza de leche a la hora del crimen.

— ¿Averiguaste si Laura tiene familia?


De acuerdo al texto anterior, responda las preguntas encerrando en un cìrculo o marcando con
una x sobre la letra de la alternativa correcta.

1.Este texto posee caracterìsticas que lo identifican dentro del gènero narrativo como un relato:
(1)

a) de terror

b) de ciencia ficciòn

c) policial

d) detectivesco

2.Según lo que señala el texto leído, Laura era: (1)

a) mesera del antro El Fortín.

b) la encargada de la caja de seguridad del hotel.

c) la amante de Ferrada.

d) una azafata.

3.¿Por qué Solis no le permitía a Heredia que buscara al asesino de Laura? (2)

a) Quería que le contara antes todo lo que sabía al respecto.

b) Prefería que le contara una historia entretenida.

c) Eran asuntos policiales que no le incumben a los ciudadanos.

d) Tenía una relación con Laura y eso lo hacía sospechoso.


4.El tipo de narrador presente en el relato, posee características que lo relacionan con el: (1)

a) equisciente

b) omnisciente

c) protagonista

d) testigo

5.Respecto al crimen de Laura, el narrador asegura que: (1)

a) era el peor crimen que había conocido en el último tiempo.

b) había conocido todos los crímenes posibles en la ciudad.

c) se trataba de un caso especial por tratarse de una conocida.

d) tenía una connotación especial por las pistas halladas.

6.Heredia accede a contarle todo lo que sabe a Solis porque: (2)

a) podría resolver el caso más rápido.

b) solo así le permitiría buscar al asesino de Laura.

c) confiaba plenamente en él, más que nadie.

d) no quería levantar sospechas de ser el asesino.

7.¿Qué podemos inferir respecto a la figura de Heredia? (3)

a) Estaba perdidamente enamorado de Laura.


b) Es el verdadero asesino de la mujer del hotel.

c) Busca con desesperación vengar la muerte de Laura.

d) Gusta de entrometerse en asuntos policiales.

8.De acuerdo a lo que se deduce del texto, el principal sospechoso del asesinato de Laura es: (3)

a) Heredia.

b) Ferrada.

c) el encargado del hotel.

d) ninguno, pues no se puede determinar.

9.El texto posee rasgos o características que definen el tipo de mundo como: (1)

a) realista

b) fantástico

c) maravilloso

d) mítico

10.Por lo que dice Solis, Ferrada se dedicaba a: (1)

a) reunirse con mugrosos en el hotel.

b) cortejar a Laura todos los días.

c) trabajar en El Fortín como mozo.

d) escribir algunos poemas.


11.¿Qué antecedentes del caso maneja Heredia? (2)

a) Laura se quedó en su departamento.

b) Ferrada es el asesino de Laura.

c) El encargado del hotel vio algo sospechoso.

d) Heredia se comprometió a llamar a Laura el lunes.

12.Un elemento fundamental que relaciona este relato con el subgénero narrativo policial, es
que: (2)

a) siempre hay un asesino.

b) la policía tiene las pistas necesarias.

c) una persona ajena a la policía investiga el caso.

d) se desarrolla en una ciudad moderna y contemporánea.

13.La presencia de este tipo de narrador permite conocer los hechos a medida que se van
desarrollando, tal como ocurre en este relato, el cual corresponde al: (1)

a) protagonista

b) omnisciente

c) equisciente

d) de conocimiento relativo

14.El conflicto de la historia se define por la problemática que enfrenta el protagonista y que se
interpone con su propósito, el cual es en este fragmento: (3)
a) descubrir al asesino de Laura.

b) vengar la muerte de Laura.

c) ingresar a la policía por su ingenio.

d) hacer justicia por su propia mano.

15.Generalmente, este tipo de relatos presentan al comienzo el enigma que debe ser resuelto al
final, por lo cual la progresión de los hechos sigue un orden: (2)

a) inductivo

b) resolutivo

c) deductivo

d) intransitivo

16.”Veinte años después” es un relato policial, que incluye como personaje protagónico a: (1)

a) O. Henry

b) el policía

c) Jimmy Wells

d) Bob

17.Una característica esencial de este tipo de relatos, es que: (2)

a) siempre hay un asesino.

b) hay un policía que resuelve el caso.


c) el final debe ser sorpresivo.

d) se desarrollan de noche y en la ciudad.

18.¿Cuál es el propósito de la descripción detallada del ambiente en el relato? (3)

a) Dar pistas para solucionar el conflicto.

b) Generar una atmósfera adecuada para el misterio.

c) Dar el contexto que permite imaginar la realidad.

d) Desarrollar la verosimilitud de la narrativa policial.

Colegio Antonio Acevedo Hernández


Av. La Marina 02835 PAC Fono: 3597043
Departamento de Lenguaje Profesora: Johanna Martínez V.

PRUEBA DE INICIO II SEM.


LENGUAJE Y COMUNICACIÒN

Item I selección Ùnica: Responda encerrando en un círculo la alternativa correcta.


Inicial:
Puntaje Ideal
/inicioinicio:
por Inicio: ____/ 4 Intermedio: ____/ 16 Avanzado: ___/12
habilidad:
EL DÌA Y LA NOCHE
Curso: 4° A Fecha: Puntaje
(Leyenda total: ____/
tradicional china)32 pts. Nota:

En China, hace miles de años atrás, el Señor del Cielo vio que los días y las noches transcurrían iguales, y decidió
hacer una gran bolsa de luz para que diera alegría y esperanza a los seres humanos. Así, comenzó a existir el Sol.
Nombre:
Pero la Noche se sintió triste al quedarse siempre oscura.

Entonces, el gigante Ti-Nu, que era amigo de la Noche, quiso consolarla. Ti-Nu tenía unas manos enormes y
fuertes, con ellas alcanzó el Sol y le robó un gran pedazo, que guardó en un saco. Ti-Nu huyó corriendo y en su
carrera se rompió el saco, que fue desperdigando en el cielo pequeños pedazos de luz. Esos pedazos de luz son las
estrellas que podemos divisar en el cielo.

Cuando Ti-Nu llegó donde su amiga la Noche, abrió el saco, pero ya no estaba el pedazo de Sol, sino una gran bola
blanca: ¡la Luna!

Así la Noche nunca más estuvo sola y los seres humanos nunca se quedaron completamente a oscuras.
Despuès de leer el texto, responda las siguientes preguntas encerrando en un cìrculo o marcando una x
sobre la letra de la alternativa correcta.

Los días y las noches transcurrían iguales.

1. Un sinónimo para la palabra destacada en la oración sería: (2)

a) Pasaban
b) Apagaban
c) Se parecían

El gigante Ti-Nu, que era amigo de la Noche, quiso consolarla.

2. Un sinónimo para la palabra destacada en la oración sería: (2)

a) Escucharla
b) Reanimarla
c) Abrazarla

El saco se rompió y fue desperdigando en el cielo pequeños pedazos


de luz.
3. Un sinónimo para la palabra destacada en la oración sería: (2)

a) Esparcir
b) Compartir
c) Llevar

Esos pedazos de luz son las estrellas que podemos divisar en el cielo.

4. Un sinónimo para la palabra destacada en la oración sería: (2)

a) Desear
b) Ver
c) Adquirir

5. ¿Para qué el Señor del Cielo decidió hacer una bolsa de luz? (2)

a) Para que la Luna estuviera acompañada.


b) Para dar alegría y esperanza a los hombres.
c) Para que los días y las noches fueran iguales.

6. ¿Por qué el gigante Ti-Nu robó un pedazo de Sol? (2)

a) Para que el día fuera menos caluroso.


b) Para que hubiera Sol y Luna en la noche.
c) Para que la Noche no estuviera siempre oscura.

7. ¿Cómo surgieron las estrellas? (2)

a) El gigante trituró un trozo de sol con sus manos.


b) El saco del gigante se rompió y desparramó trocitos de luz.
c) El gigante sacó un pedazo de sol y saltaron chispas luminosas.

8. ¿Cuál es el propósito de esta leyenda? (3)

a) Mostrar las características propias de los fenómenos naturales.


b) Contar una historia para explicar un fenómeno natural.
c) Explicar científicamente un fenómeno natural.

LEYENDA DEL TÉ

El emperador chino llamado Shen Mung esperaba una importante visita, y todos los sirvientes de palacio se
hallaban muy atareados preparando las habitaciones de los huéspedes.

En un pequeño aposento que había en el jardín, estaba el emperador y parecía muy preocupado, daba órdenes
y más órdenes. Quería que sus invitados recibiesen una buena impresión y se marcharan contentos.

Muy cerca de la puerta de entrada al pabellón, crecían flores de loto y un arbusto de té. Uno de los criados, por
indicación del emperador, dejó junto a la puerta un recipiente con agua hirviendo. Un suave vientecillo
Despuès de leer el texto, responda las siguientes preguntas encerrando en un cìrculo o marcando una x
sobre la letra de la alternativa correcta.

9. - ¿Qué tenían que hacer los sirvientes? (1)

a) Limpiar el salón.

b) Limpiar la cocina.

c) Preparar las habitaciones de los huéspedes.

10. - ¿Qué crecía en el pabellón? (1)

a) Flores de loto y un arbusto.

b) Flores solamente.

c) Flores de naranjo.

11. - ¿Qué dejó junto a la puerta un criado? (1)

a) Un recipiente de agua fría.

b) Un recipiente de agua tibia.

c) Un recipiente de agua hirviendo.


12. - ¿Qué color tomó el agua? (1)

a) Azul claro. B) Tostado. C) Rojo oscuro.

13.- ¿Còmo se sintió el emperador después que bebió su tè? (2)

a) se sintió mal del estòmago

b) su ànimo siguió siendo el mismo

c) se sintió mucho mejor y quiso compartirlo.

El emperador Shen Mung esperaba una importante


visita.

14. De acuerdo a la oración, ¿Quièn es el sujeto? (3)

a) el emperador

b) Shen Mung

c) El emperador Shen Mung

La infusión tenía un sabor delicioso.

15. De acuerdo a la oración, ¿cuàl es el verbo que indica la acción del sujeto? (3)

a) Infusión
b) Sabor
c) Tenía

Shen Mung sacò un cucharòn para beber.


16. De acuerdo a la oración, ¿cuàl es el sustantivo comùn? (3)

a) Sacò
b) Beber
c) Cucharòn

También podría gustarte