Está en la página 1de 4

Haití

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

República de Haití
Repiblik d'Ayiti
République d'Haïti

Bandera Escudo

Lema: L'union fait la force2


(En francés: 'La unión hace la fuerza')

Himno: La Dessalinienne
Ladesalinyèn
(En francés y criollo haitiano: 'La canción de Dessalines')

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Puerto Príncipe


(y ciudad más 18°32′33″N 72°20′19″OCoordenadas:
poblada) 18°32′33″N 72°20′19″O (mapa)
Idiomas oficiales Criollo haitiano
Francés

Gentilicio Haitiano, -a

Forma de Repúblicasemipresidencialista
gobierno
• Presidente Jovenel Moïse
• Primer Jean-Michel Lapin
Ministro

Órgano Asamblea Nacional de Haití


legislativo

Independencia
de Francia
• Declarada
1 de enero de 1804
• Reconocida
17 de abril de 1825
22 de septiembre de 1804
• Primer 9 de marzo de 1806
Imperio
• República del
17 de octubre de 1806
Sur
28 de marzo de 1811
• Estado del
9 de febrero de 1822
Norte

• Reino
27 de febrero de 1844
• Unificación de
26 de agosto de 1849
la Española

• Disolución
15 de enero de 1859
• Segundo
Imperio

• República

Superficie Puesto 147.º


• Total 27 7501 3 km²
• Agua (%) 0,7 %

Fronteras 376 km1

Línea de costa 1771 km1

Punto más alto Pico la Selle


Población total Puesto 84.º
• Censo 6 995 182 hab.
• Densidad 382 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 144.º


• Total (2016) 19.357 millones USD
• Per cápita 1784 USD

IDH (2017) 0,4982 (168.º) – Bajo

Moneda Gourde haitiano (G, HTG)

Huso horario UTC −5


• En verano UTC −44

Código ISO 332 / HTI / HT

Dominio .ht
internet

Prefijo +509
telefónico

Prefijo HHA-HHZ, 4VA-4VZ


radiofónico

Código del COI HAI

Membresía[mostrar]

1. ↑ Lema oficial.3

2. ↑ Lema del escudo tradicional.

3. ↑ Sumando 5 km² de la Isla de Navaza, reclamada por Haití, la


superficie alcanzaría los 27 755 km²

4. ↑ Desde el verano de 2012.4

Haití, oficialmente la República de Haití (en criollo haitiano Repiblik d'Ayiti o en francés République
d'Haïti5), es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe,
uno de los treinta y cinco de América. Su capital y ciudad más poblada es Puerto Príncipe.
Lingüísticamente es un país latinoamericano, pues sus idiomas el criollo haitiano y el francés,
son lenguas romances, sin embargo, al no ser una lengua ibérica como el español y el portugués, y
al ser su población principalmente descendientes de esclavos de África occidental, se le considera
más bien un país afrocaribeño.
Está ubicado en la zona central de las Antillas, en el tercio occidental de la isla La Española,
limitando al norte con el océano Atlántico; al este con República Dominicana, el otro país situado en
la isla de La Española; al sur con el mar Caribe; y al oeste con el paso de los Vientos, que lo separa
de Cuba. Con 27 750 km² es el tercer país más extenso de las Antillas —por detrás
de Cuba y República Dominicana—, el tercero más poblado —nuevamente por detrás de Cuba y
República Dominicana— y con 292,7 hab/km², el tercero más densamente poblado, por detrás
de Barbados y San Vicente y las Granadinas.16
Su territorio comprende las islas de la Gonâve, Tortuga, Vaches, el archipiélago de las
islas Cayemites, así como también otros islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de
Navaza es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos.
Haití está constituida en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en
1987, cuya vigencia quedó suspendida en varias ocasiones por la violencia política, particularmente
tras dos golpes de Estado, organizados para deponer al presidente democráticamente electo Jean-
Bertrand Aristide; primero el golpe de Estado de 1991, luego el de 2004 que forzó la intervención de
la ONU mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones
Unidas (MINUSTAH) en Haití. Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional, en
2006 fue elegido jefe del Estado René Préval.
La economía de Haití generó en 2009 un Producto Interior Bruto de 6908 millones de dólares y una
renta per cápita de 772 dólares,7 siendo la más pobre del continente americano y una de las más
desfavorecidas del mundo, lo que refuerza su carácter de país afrocaribeño. Según The World
Factbook, el 80 % de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es
dependiente de un sector de la agricultura y pesca, tradicionalmente organizado en pequeñas
explotaciones de subsistencia, fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible,
siendo dependiente de la ayuda exterior. La sobre-explotación y la erosión del terreno son
consecuencia de una intensiva y descontrolada deforestación que ha llevado la superficie arbolada
de Haití del 60 % en 1923 a menos del 2 % en 2006.8 Las devastadoras tormentas tropicales que se
sucedieron a lo largo de 2008, y el embate del huracán Matthew en octubre de 2016, han afectado
las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de
servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia.
El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75 % del volumen de
exportaciones y el 90 % del PIB, pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas
arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos.9 Haití está incluido en el
programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de
desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).10
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente
americano en hacerlo,11 y primero de América Latina en acceder a ella tras un singular proceso
revolucionario de carácter abolicionista, iniciado en 1791, que desembocó en una prolongada lucha
armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII. Este proceso convirtió
a Haití, cuya base étnica poblacional, que tiene un 95 % de sus habitantes de origen subsahariano
de África, siendo el primer caso en la Historia Universal por el cual la rebelión de la población,
sometida al sistema de esclavitud, condujo a su emancipación y a la abolición de esta forma de
explotación humana, sentando un precedente definitivo para la supresión del comercio
transatlántico de personas. Este episodio es específicamente recordado por las Naciones
Unidas mediante la Resolución 29/C40, conmemorando cada 23 de agosto,12 y la institución de la
medalla Toussaint L’Ouverture, en homenaje a uno de los líderes de la revolución haitiana. Haití
y Canadá son los únicos países de América donde el idioma francés es oficial y hablado por una
parte importante de la población. En el caso de Haití es hablado por casi la totalidad de su
población (la otra, también una parte importante habla criollo haitiano), mientras que en el caso de
Canadá el inglés (su otra lengua oficial) es la más hablada por parte de la población.

También podría gustarte