Está en la página 1de 14

Contenido del Plan de Tesis Maestría:

“INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO SI SE REEMPLAZA EL AGREGADO


GRUESO POR ESCORIA DE COBRE Y APLICACIONES EN OBRAS CIVILES DE
CONCRETO EN LA PROVINCIA DE ILO, 2018”

AUTOR: WINDER DAMIAN JUAREZ SEGOVIA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, Moquegua es el primer productor y exportador de cobre en el Perú. En Ilo se


encuentra la Fundición de Cobre de la Empresa Southern Copper Perú, desde más 50 años de
puesta en marcha.

En las publicaciones revisadas en relación al tema, estos subproductos inutilizables entre


muchos otros, se han ido depositando a cielo abierto, cubriendo extensas áreas con algún grado
de acondicionamiento para tal efecto, en las cercanías de la fundición, y sólo se utilizan a muy
pequeña escala, como rellenos en algunos caminos, como material abrasivo en algunas industrias
o extracción de algún mineral.

A pesar que las áreas de depósitos tienen un cierto grado de acondicionamiento, el daño a los
dos medios involucrados es considerable, en el avance de la desertificación:

1. Desértico, árido en la parte norte de Ilo, la repercusión sobre el ambiente de la minería


del cobre se siente particularmente afectada en los recursos hídricos. La contaminación
atmosférica, aunque a veces dañina para la población local, no tiene un efecto tan
apreciable en el medio ambiente por la ausencia de zonas agrícolas.

2. Zona del Valle de Ilo, donde hay mayor vegetación y existen zonas densamente
pobladas ese efecto es mucho mayor, ya que está densamente poblada y se realizan
actividades agrícolas y tanto las aguas como la atmósfera influyen decididamente sobre
la fauna y flora del lugar

El presente trabajo, contempla un análisis a las características y efectos que produce las
escorias de cobre en la producción de hormigón, focalizando los principales avances
científicos y las diferentes aplicaciones tecnológicas reportadas actualmente en las revistas
del área de la ingeniería civil. De esta forma buscar aplicaciones concretas que ayuden
masivamente a la reducción de su acumulación.
.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la Realidad del Problema

En el distrito Ilo existe un problema de la acumulación de escoria negra de cobre originada por
la Empresa Southern Copper Perú. Así mismo con este trabajo de investigación se propone darle
uso a esa escoria indeseable y utilizarla para fabricar elementos de construcción. De esta forma,
el problema de los desechos sólidos metalúrgicos en Ilo se convierta en una oportunidad que
permita utilizarlos como insumo para la fabricación de nuevos productos de concreto de bajo
costo y que cumplen con las exigencias de resistencia y durabilidad requeridas.

Esta situación, a su vez, se convierta en una nueva oportunidad para el grupo de investigación
de la Universidad, que busca materiales alternativos, eficientes y de bajo costo para ofrecerlos a
la industria de la construcción.

1.2. Definición del Problema

¿Cuál es la influencia en la resistencia del concreto si se reemplaza el agregado grueso por escoria de
cobre y aplicaciones en obras civiles de concreto en la provincia de Ilo, 2018?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivos Generales

Determinar la influencia en la resistencia del concreto si se reemplaza el agregado grueso por escoria
de cobre y aplicaciones en obras civiles de concreto en la provincia de Ilo, 2018.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Reunir información relevante referente a las propiedades mecánicas, químicas y físicas


de las escorias de cobre.

2. En base a literatura, recolectar toda la información posible que permita conocer el


comportamiento de este material en procesos de fabricación de hormigón.

3. Analizar el efecto de la utilización de la escoria de cobre en el hormigón, en los distintos


escenarios tecnológicos, principalmente del punto de vista del medio ambiente, las obras
civiles y de otras usos actuales.

4. Proponer nuevas líneas de investigativas, que permitan abordar soluciones tecnológicas


al problema de las escorias de cobre en forma confiable y masiva.
1.4. Justificación

En países de Latinoamérica, como el Perú, apenas se ha incursionado en prácticas sostenibles en


la construcción de obras civiles debido a la falta de desarrollo industrial, personal técnico, apoyo
del sector público y privado, y otras barreras comunes en el país por las cuales se siguen
construyendo obras civiles con materiales convencionales y generando grandes impactos
ambientales.

Tomando en consideración estos argumentos, el presente trabajo experimental busca aportar al


desarrollo de materiales alternativos para la construcción y con ello reemplazar ciertos materiales
tradicionales que provocan fuertes impactos al ambiente, o por lo menos disminuir su uso.
Asimismo, mediante este estudio se planteará dar una solución ambiental a los pasivos
ambientales producto de la Fundición de Cobre de Ilo que actualmente la acumulación de miles
de metros cúbicos de la escoria la escoria de cobre se encuentra colocados cerca a la fundición
y que día a día esta cantidad se ve incrementada.

La innovación con productos nuevos para la construcción, así como la reutilización de pasivos
ambientales como la escoria de cobre, justifican el presente trabajo experimental. Durante el
desarrollo del mismo se podrá observar que mediante esta investigación se pueden resolver dos
problemas que actualmente tienen impacto en las construcciones peruanas y en el medio
ambiente.

1.5. Alcances y limitaciones

1.5.1 Alcances

 Con el desarrollo del presente estudio se contribuirá a la industria de la construcción de


la Región, reproduciendo la gráfica de resistencia a la compresión a los veintiocho días
versus la relación agua/cemento incluida en el procedimiento de diseño de mezclas de
concreto ACI 211.1 utilizando el cemento Tipo I.

 Para el diseño de mezclas de concreto con cemento Tipo I, se realizaran pruebas de


laboratorio al cemento, a los elementos pétreos, al concreto en estado fresco y al concreto
endurecido bajo las normas de ASTM que exige el procedimiento de diseño de mezclas
de concreto ACI 211.1. Se determinará la resistencia a la compresión de morteros
creados con cemento Tipo I. A los componentes pétreos (escoria) del concreto se le
practicarán las siguientes pruebas: Granulometría de los agregados (ASTM C-136),
Gravedad específica y absorción del agregado grueso y fino (ASTM C-127128). Peso
volumétrico de los agregados (ASTM C-29) y Contenido de humedad de agregados
(ASTM C-566). Al concreto fresco se le practicarán las pruebas siguientes: Medición
de la temperatura del concreto recién mezclado (ASTM C-1064), Revenimiento del
concreto de cemento hidráulico (ASTM C-143), Densidad en una mezcla de concreto
(ASTM C138), Elaboración y curado de los cilindros de concreto (ASTM C-192M). Por
último se realizará la prueba de Esfuerzo de compresión a los 28 días en especímenes
cilíndricos de concreto (ASTM C-39/C-39M).

 Con los resultados de la investigación se compararán las tres gráficas de la resistencia a


la compresión a los veintiocho días versus la relación agua/material cementante de los
cementos ASTM C-150 Tipo I, ASTM C-1157 Tipo GU y ASTM C-1157 Tipo HE, para
analizar las similitudes-diferencias en la adaptación del método ACI 211.1 a los
cementos mencionados.

1.5.2 Limitaciones

 Bajo la norma ASTM C-1157 existen varios tipos de cemento; Tipo I, cemento adecuado
para todas las aplicaciones donde las propiedades especiales de los otros tipos no sean
necesarias; Tipo I, proporciona alta resistencia en edades tempranas; ASTM C1157 Tipo
MS, cemento pensado y fabricado para resistir el contacto moderado directo a sulfatos;
ASTM C-1157 Tipo HS, cemento fabricado para resistir el contacto severo a sulfatos;
ASTM C-1157 Tipo MH, el cual es fabricado donde se requiera un calor de hidratación
mod controlar el aumento de la temperatura; y por último el cemento ASTM C1157Tipo
LH, que se usa donde la tasa y la cantidad del calor generado por la hidratación deban
ser minimizadas. Para nuestra investigación solo analizaremos los concretos elaborados
con cementos ASTM C-1157 Tipo GU y Tipo HE, ya que son los cementos de mayor
comercialización en el país; con lo que no se podrán analizar todos los cementos de la
Norma ASTM C-1157 ya que se cuenta con un tiempo establecido para desarrollar la
investigación.

 La adaptación del método de diseño de mezclas ACI 211.1 con cementos ASTM C-1157
Tipo GU y ASTM C-1157 Tipo HE, no contempla la implementación de aditivos en
ninguno de sus cálculos y/o procesos.

 En esta investigación se tiene como principal objetivo encontrar la gráfica de la


resistencia a la compresión a los veintiocho días versus relación agua/material
cementante con cementos ASTM C-1157 Tipo GU y ASTM C-1157 Tipo HE, con el fin
de incluir estas gráficas en el método de diseño de mezclas ACI 211.1 y no con el objeto
de cambiar la metodología y/o el proceso de diseño que este método plantea.

 El laboratorio del Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto cuenta con un
espacio reducido para el almacenamiento y curado de los especímenes cilíndricos de
concreto.
 La investigación para adaptar el método de diseño de mezclas ACI 211.1con los
cementos ASTM C-1157 Tipo GU y HE se realizará en el laboratorio bajo condiciones
controladas y no se verificarán los resultados en concretos elaborados en obra, debido a
la participación de muchos factores externos difíciles de prever.

1.6. Variables

1.6.1 Variable Independiente: Componentes del concreto.

A. Dimensiones
Características físicas y resistentes.
Características geométricas y morfológicas.

B. Indicadores
Calidad de los componentes del concreto.
Peso específico.
Peso unitario.
Calidad en dureza, forma y textura.
Actividades de conservación y mantenimiento.
Proceso constructivo.

1.6.2 Variable Dependiente: Durabilidad del Concreto.

A. Dimensiones
Resistencia a la compresión del concreto sin escoria de cobre.
Resistencia a la compresión del concreto con escoria de cobre.

B. Indicadores
Clima e impacto ambiental.
Diseño de mezclas del Concreto
Preparación y rotura de testigos

1.7. Hipótesis de la Investigación

1.7.1 Hipótesis General

Existe influencia en la resistencia del concreto si se reemplaza el agregado grueso por escoria de cobre
y se puede utilizar en obras civiles de concreto.

1.7.1 Hipótesis Específicas

1. Existe información relevante referente a las propiedades mecánicas, químicas y


físicas de las escorias de cobre.

2. Existe información que permita conocer el comportamiento de este material en procesos


de fabricación de concreto.

3. Existe efecto por la utilización de la escoria de cobre en el concreto, en los


distintos escenarios tecnológicos, principalmente del punto de vista del medio
ambiente, las obras civiles y de otros usos actuales.

4. Existen nuevas líneas de investigativas, que permitan abordar soluciones


tecnológicas al problema de las escorias de cobre en forma confiable y masiva

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


A) TESIS DOCTORAL:

ESTUDIO DE LA RESISTENCIA Y REOLOGÍA DE HORMIGONES CON ADICIÓN


DE ESCORIAS DE COBRE COMO SUSTITUTO DEL ÁRIDO FINO
AUTOR: Manuel Cruz Carrasco
EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga

RESUMEN

Las escorias de cobre son un residuo procedente del proceso pirometalúrgico de los
minerales sulfurados de cobre. Estas normalmente se depositan en vertederos
autorizados anexos a las plantas de fundición. Los volúmenes de escorias vertidos tras
el proceso industrial crece cada año, por lo que cada vez se necesitan mayores superficies
de acopio, superficies que en muchos casos no se encuentran junto a las plantas de
producción por haber sido agotadas. Es por ello que en los últimos años, existe un interés
creciente en buscar alternativas de uso para este residuo.
La incorporación de los residuos de la industria a la fabricación de hormigones ya sea
como adiciones en la formulación del cemento o la sustitución parcial o total de los
áridos, hacen que por un lado se minimicen las actividades extractivas, las cuales
degradan enormemente el medio ambiente y por otro, se de salida a los subproductos
industriales.
Entre los múltiples aspectos atractivos del hormigón se encuentra su capacidad para
aceptar como componentes propios diferentes tipos de sustancias, es decir, se convierte
en un material adecuado para incorporar subproductos industriales, con el beneficio
medio ambiental que esto conlleva.
En la presente investigación se estudian hormigones con características diferentes a las
del hormigón convencional, donde se ha sustituido el árido fino por escorias de cobre en
diferentes proporciones.
Inicialmente se ha realizado una caracterización física, química y mineralógica de la
escoria de cobre, así como clasificación ambiental, obteniendo como resultado que se
trata de un residuo no ecotóxico y que cumple con las exigencias de la instrucción de
hormigón estructural EHE-08 para ser tratado como árido para hormigones.
Posteriormente se analiza la evolución de los nuevos hormigones desde su consistencia
primaria hasta su consolidación final, mediante ensayos reológicos del hormigón en
estado endurecido, comparando los resultados con un hormigón de referencia que no
tiene escorias.

B) TESIS:

ANÁLISIS DE LA VALORIZACIÓN DE ESCORIAS NEGRAS COMO


MATERIALAGREGADO PARA CONCRETO EN EL MARCO DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL DE LA SIDERÚRGICA DIACO. MUNICIPIO TUTA BOYACÁ.

AUTOR: LINA MARÍA PARRA ARAQUE


DIANA PILAR SÁNCHEZ GARCÍA
EDITA: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C. 2010
RESUMEN

Éste proyecto aborda el análisis técnico, comercial y financiero del aprovechamiento de


las escorias negras generadas por la Siderúrgica DIACO S.A. localizada en el Municipio
de Tuta, (Boyacá), para uso como material agregado en concreto.

Para ello, en primer lugar se realizó una descripción de las características generales de
la empresa y las específicas de su gestión ambiental por medio de visitas de observación
a la planta de producción y la atención de personal especializado para la consulta de
información disponible. Particularmente se identificó el manejo interno de las escorias
desde su generación en el proceso de fabricación del acero hasta su procesamiento y
destino final a través de usos alternativos dentro y fuera de la empresa.

Para establecer la viabilidad técnica de las escorias negras como agregado para concreto,
se determinaron las propiedades físicas a partir de ensayos de laboratorio para evaluar
su uso potencial como agregado fino o grueso. Posteriormente se diseñaron mezclas de
concreto en las que se reemplazó en proporciones de 0%, 25%, 50%, 75% y 100% el
agregado convencional por escoria para la fabricación de cilindros o probetas con el fin
de evaluar las propiedades mecánicas a los 7 y 28 días a través del ensayo de resistencia
a la compresión de cilindros normales establecido en la norma NTC 673.

Una vez determinada la viabilidad técnica del aprovechamiento de las escorias, se


efectuó un análisis comercial y financiero para establecer las condiciones necesarias
para su comercialización dentro del Departamento de Boyacá, identificando potenciales
clientes, competencia, precio de venta y canales de distribución, encontrando que ésta
práctica de valorización es factible, lo que generaría ingresos adicionales a la compañía
por la venta del Co-producto y beneficios intangibles por el cumplimiento de requisitos
legales, la proyección de una imagen ambientalmente responsable e innovación
tecnológica y la adopción de una alternativa para frenar el deterioro del recurso natural
producido por la explotación de materiales de construcción.

2.2. Bases Teóricas

Siendo la escoria de cobre el material de análisis, conlleva necesariamente comprender


su origen, formación y propiedades. El diagrama de la figura 2.1, indica los temas a tratar
en este apartado.
2.2.1 EL COBRE

El cobre es un elemento metálico, de color rojizo. Entre sus propiedades se destaca por
su alta conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión, buen conductor térmico, dúctil
y reciclable. Además de estas propiedades físicas, se han desarrollado estudios y
demostrando que el cobre tiene propiedades biológicas antimicrobianas, dando
excelentes resultados como Bacteriostático / Fungistático, actuando como limitador del
crecimiento de bacterias y hongos patógenos, Antimicrobiano, previniendo el
crecimiento o provocando la muerte de microbios, al igual que su efecto Bactericida y
Fungistático, dañando los microorganismos hasta su inactividad.
El cobre se encuentra asociado a otros minerales en forma de óxidos o sulfuros, los que
son extraídos desde depósitos geológicos o yacimientos. En Perú, y a nivel mundial, la
obtención del cobre principalmente es a partir de concentrados de minerales sulfurados,
aplicando técnicas piro-metalúrgicas, que se llevan a cabo en fundiciones.

A pesar que este proceso es mucho más costoso, su aplicación ha tenido un gran
desarrollo, producto que los minerales sulfurados de cobre se encuentran en mayores
proporciones que los minerales oxidados.

2.2.2 ESCORIA DE COBRE

Las escorias de cobre, son un desecho industrial, producto de los procesos


pirometalúrgicos de producción del Cobre.

A pesar de ser un desecho, cumple un rol importante durante el proceso producción del
metal rojo, ya que sus componentes, disminuyen el punto de fusión (1200°C), lo cual es
conveniente para la operación del proceso (López, 2008).
En los procesos industriales de obtención de los metales, la escoria se define como una
fase vítrea que se forma a partir de la ganga proveniente de los minerales. En los procesos
pirometalúrgicos, se diseñan escorias mediante la adición de fundentes al metal fundido,
para la refinación del metal.

La Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) define escoria como una
mezcla de óxidos de hierro y silicatos u otros compuestos producidos durante el proceso
de fusión y conversión de concentrados sulfurados, que no se realimenten directamente
a ninguna operación unitaria considerada en la fuente emisora y que es descartada para
su disposición final a botadero o para ser posterior tratamiento en una unidad de
procesamiento de minerales.

Escoria de Botadero

Esta escoria, simplemente se obtienen por proceso de enfriamiento lento, directamente


en el lugar de acopio definitivo, o en algún espacio debidamente acondicionado, para
luego ser llevado a disposición final. En la figura 4, se muestra como es vertida escoria
en estado líquido, las cual se enfriara lentamente hasta alcanza la temperatura ambiente.
Este tipo de tratamiento, facilita la cristalización de la material, reduciendo la porosidad
y de alguna forma limitando la posibilidad de reacción en procesos posteriores. Se
detectan menor porcentaje de absorción de agua y son más densas que las granalladas.

ESCORIA DE COBRE COMO ARIDOS FINOS

Al utilizar la escoria de cobre como reemplazo de los áridos finos tradicionales (AT),
Cendoya (2007), obtuvo resultados esperanzadores en la fabricación de hormigones.
Confeccionó probetas con reemplazo parcial del 25%, 40% y 50%, las arenas por EC,
para dos diferentes relaciones de A/C: 0.45 y 0.52. Tanto los ensayos de compresión
como las pruebas de flexo-tracción, registraron mejores valores al ser comparadas con
las probetas testigo, registrándose valores mayores para un 40% de remplazo de las
arenas por EC.
Producto que la escoria es más densa que los AT, la densidad de las probetas aumento
un 6% para un 50% de reemplazo.

Al-Jabri. et al , (2011), amplio el rango de reemplazo variando de 0 (Muestra control)


hasta 100% de los áridos finos en la fabricación de mortero y hormigón. Para el caso de
los morteros sometidos a compresión, todas las probetas realizadas con escoria de cobre,
arrojaron aumentos en sus resistencias, sin embargo, la mayor diferencia fue de un 74%,
al realizarse remplazo del 50% de la arena por escoria de cobre. Para evaluar el efecto
que la que se genera con la escoria en el tiempo, se ensayaron probetas a los 56 y 90 días
de fabricadas, sin obtener variaciones en las resistencias, y de igual forma, para todos
los porcentajes de remplazo los valores fueron superiores a la muestra control. Para el
caso del reemplazo de la arena por EC en la preparación del hormigón, sin variar las
proporciones de los áridos gruesos
(Grava y Gravilla), los resultados fueron algo diferentes, ya que la resistencia a la
compresión, dieron menores que la muestra control, para reemplazos superiores al 80%,
sin embargo, se mantuvo un aumento progresivo hasta el 40% de reemplazo, registrando
solo un 4.4% de aumento, muy diferente al detectado para los morteros. Para todos los
porcentajes de reemplazo, los ensayos de flexo- tracción, dieron resultados menores que
la muestra control.
En tanto, para pruebas de absorción como de volúmenes de los poros permeables, los
valores fueron decreciendo hasta la muestra con un remplazo del 40%, para luego
aumentar, registrando valores máximos en las probetas donde se reemplazo la totalidad
de la arena por escoria disgregadas.
De igual forma, Rojas (2004), varió el reemplazo de la arena por escoria fina hasta un
30% en la fabricación de morteros, obteniendo aumentos en la resistencia a medida que
aumentaba el reemplazo.
Por otra parte, se ha registrado que la trabajabilidad de los hormigones aumenta, a
medida que el porcentaje de reemplazo de la arena por la escoria de cobre es mayor,
provocando un aumento en la exudación del agua de amasado. Esto principalmente se
debe a la baja capacidad de absorción y del mayor aumento en la densidad que las EC
poseen.
Además, esto da como resultado la formación de huecos internos y canales capilares, lo
que provoca una reducción en su calidad (Al-Jabri et al, 2011).
La escoria de cobre, ya sea granallada o enfriada al aire, al encontrarse en sus lugares
de acopio, no cumple con lo dispuesto en la normativa nacional, por lo tanto, debe ser
tratada mediante tamizada para lograr una granulometría adecuada, o realizar molienda
como lo han hecho la mayoría de los investigadores.

ESCORIA DE COBRE COMO REEMPLAZO DE LOS ÁRIDOS GRUESOS.

Khanzadi et al (2009), utilizó la escoria de cobre para reemplazar el 100% de los áridos
gruesos, en la fabricación de hormigón de alta resistencia, incorporando 6% y 10%
Humo de Sílice para lograr tal efecto. Al ser comparados con las muestra patrón
confeccionadas con áridos tradicionales, las resistencias a la compresión registraron
aumentos en general de 10% a los 28 días. Al analizar la cara donde se ha producido la
falla de la probeta, se aprecia que las realizadas con áridos de escoria de cobre, no
presentan continuidad de las fisuras en comparación con áridos tradicionales, como se
muestra en la Figura 8. Con esto, se puede desprender que la escoria de cobre, tiene una
buena adherencia en la mezcla.

CAPÍTULO III
MÉTODO

3.1. Tipo de la Investigación

3.1.1 Correlacional

La investigación que se realizará es de tipo correlacional, pues existe una dependencia


mutua entre la resistencia del hormigón y la calidad de los materiales con los que se
fabrica. Al ser sustituido uno de estos materiales o al ser disminuido para adicionar un
nuevo material como el catalizador agotado, se modifica en alguna medida la resistencia
del hormigón. Mediante este tipo de investigación se determinará en qué medida se ve
afectada la resistencia del hormigón, y se comprobará la hipótesis planteada.

3.1.2 Nivel Explicativo

Mediante el diseño experimental de la investigación se buscarán las relaciones causa –


efecto que genera la adición de un nuevo material al hormigón simple tradicional. La
causa será determinada por la sustitución o disminución de la arena y del cemento, y esto
provoca un efecto inmediato en la resistencia del hormigón. No se conoce aún cuales
serán estos resultados, por tal motivo se aplica el nivel explicativo para determinarlos.

3.2. Diseño de la Investigación

Para el procesamiento y análisis de resultados se aplicarán como técnicas los ensayos de


laboratorio pertinentes a fin de determinar la resistencia y calidad del hormigón y como
instrumento se empleará la máquina de compresión.

Se determinarán y procesarán los resultados de estos ensayos según las siguientes


actividades:

 Se recolectará gran cantidad de información bibliográfica con el objeto de conocer,


comprender y sustentar la investigación en desarrollo.

 Se realizarán los siguientes ensayos de laboratorio en los agregados finos y gruesos


de acuerdo a las siguientes normas:

 Densidad real de la arena: Norma INEN 856


 Densidad real del ripio: Norma INEN 857
 Densidad aparente (suelta) y densidad compactada de los agregados, densidad
compactada de la mezcla (arena y ripio): Norma INEN 858
 Granulometría del agregado fino y del agregado grueso: Norma INEN 696
 Se proceder a calcular la dosificación de cada muestra de hormigón con su
respectivo porcentaje de catalizador, para obtener un hormigón de 280 Kg/cm, según
el método de la Universidad Central.
 Se tomarán las muestras conforme a las normas ASTM C 31 y se determinarán
las propiedades del hormigón en estado fresco, según la norma NTE INEN 1-576,
ASTM C 39.
 Una vez tomadas las muestras y cumplido el fraguado inicial se procederá a curar
el hormigón hasta los veinte y ocho días de edad, según la norma NTE INEN 1 576.
 Una vez curado el hormigón y endurecido se procederá a medir su densidad según
norma NTE INEN 1 579, ASTM C 39.
 Se ensayarán las probetas de hormigón en la máquina de compresión para
determinar su resistencia. Luego, deben determinarse las resistencias medias entre
las muestras de hormigón adicionado con catalizador agotado, según norma ASTM
C 39.
 Se medirán y caracterizarán las variables de la hipótesis de acuerdo a los
resultados que arrojen las pruebas.
 Los datos obtenidos serán planteados en forma de gráficas y tablas que permitan
interpretar de manera más sencilla lo que éstos representan.
 Concluidas estas actividades se plantearán conclusiones y recomendaciones,
además que se pueden plantear otros criterios para la disposición final del
catalizador.

Mediante el proceso descrito anteriormente, se realizará un análisis para determinar si


existe relación entre las variables y los resultados obtenidos, y con esta información se
procederá a comprobar la hipótesis.

3.3. Población y Muestra

Para esta investigación se ha planteado como población y muestra 66 cilindros de


hormigón simple, 30 cilindros con adición de catalizador en proporciones del 5,10, 20,
30 y 55%, con una resistencia de 210 Kg/cm2 tanto como reemplazo del hormigón y de
la arena, 30 cilindros con adición de catalizador en proporciones del 5, 10, 20, 30 y 55%,
con una resistencia de 280 Kg/cm2 tanto como reemplazo del hormigón y de la arena, y
6 probetas como muestra patrón de hormigón tradicional, 3 probetas de f’c=210 kg/cm2
y 3 probetas de f’c=280 Kg/cm2 cada una. Los ensayos se realizarán bajo la norma
ASTM C39, y los cilindros serán ensayados a los 28 días de edad, tiempo en el cual, la
resistencia del hormigón alcanza el 99,99% de su resistencia final.

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DE TESIS

“INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO SI SE REEMPLAZA EL


AGREGADO GRUESO POR ESCORIA DE COBRE Y APLICACIONES EN OBRAS
CIVILES DE CONCRETO EN LA PROVINCIA DE ILO, 2018”

NOMBRE: WINDER DAMIAN JUAREZ SEGOVIA


CARRERA: INGENIERIA CIVIL
MATRICULA: 171AL01014
PERIODO: 15 DE MAYO 2018 PARA TERMINAR LA TESIS EL 30 DE AGOSTO DE 2018
4.2. Cronograma de Presupuesto y Financiamiento

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA, W; J. PEREIRA; M. BATISTA. 2007. Copper slag waste as a supplementary


cementing material to concrete. J Mater Sci. (42):.2226-2230.-

AL-JABRI, K; M. HISADA; S. AL-ORAIMI; A AL-SAIDY. 2009. Copper slag as sand


replacement for high performance concrete. Cement & Concrete Composites. (31): 483488.-

AL-JABRI, K.; A. AL-SAIDY; R. TAHA. 2011. Effect of copper slag as a fine aggregate on
the properties of cement mortars and concrete. Construction and Building Materials.
(25):. 933-938.-

ALP, I.; H. DEVECI; H. SÜNGÜN. 2008. Utilization of flotation wastes of copper slag as
raw material in cement production. Journal of Hazardous Materials. (159): 390-395.-
AMARAL, L. 1999. Hormigones con escoria de horno eléctrico como árido: Propiedades,
durabilidad y comportamiento Ambiental. Tesis Doctoral. Barcelona, Univ. Poli. de
Catalunya. 265 p.-

ANGIOLANI, A.1960. Introducción a la química industrial; Fundamentos químicos y


tecnológicos con 150 figuras. Santiago, Editorial Andres Bello. 700 p.-

CAYUPEL R. 2012. Evaluación técnico económica de fundaciones prefabricadas para torres de


transmisión eléctrica tipo suspensión. Tesis Ing. Civil. Valdivia, Universidad Austral
de Chile, Fac. de Cien. 225 p.-

CENDOYA, P. 2009. Efecto en la resistencia de las escorias de fundición de cobre como


agregado fino en el comportamiento resistente del hormigón. Ingeniare (Chile). 17 (1):
85-94.-
COCHILCO. Eds.2012. Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales;1993-2012. Chile.
172 p.-

ELIAS, X. 2009. Reciclaje de residuos Industriales; Residuos Sólidos urbanos y fangos


depurados. Segunda Edición. Madrid. Diaz de Santos. 1295 p.-

GOMÁ F. 1979. El Cemento Portland y otros aglomerantes. Barcelona, Editores Técnicos


Asociados . 155 p.-

APÉNDICE...........................................................................................................
Matriz de Consistencia…………………………………………………………
Instrumentos de Recolección de Datos…………………………

También podría gustarte