Está en la página 1de 3

Estudiante: Lina María Ramírez Orozco

Código: 201810027002
Materia: Arte y ciudad

Informe de lectura:
Crecimiento y Cambio Social en Medellín: 1900-1930, Constantine Alexandre
Payne

En el libro Crecimiento y Cambio social en Medellín se exponen las diferentes


transformaciones que ha llevado a cabo la ciudad desde la época colonial, hasta
cuando esta misma se convierte en una metrópolis. Dichas transformaciones se dieron
en varios aspectos, tales como: económicos, sociales y culturales; a medida que nos
introduce en estos cambios nos muestra la evolución que ha tenido la industria en esta
región, convirtiéndola en pionera en el país e incluso en Latinoamérica.

Las características geográficas de la región, esas imponentes montañas que hicieron


que la comunicación con el resto del país fuera limitada, causaron la creación de
nuevas industrias, para sustituir los bienes primarios que estaban siendo importados,
debido a las múltiples dificultades que se presentaban para su adquisición. Una de las
industrias pioneras fue la industria textil, que posteriormente ayudó a la consolidación
de otras industrias. Tales como empresas de: Chocolates, licores, tabaco y gaseosas,
que contribuyeron con el crecimiento de la industria en la región.

Estas nuevas industrias dieron paso al uso de todo tipo de mano de obra, lo que significa
que empezaron a ser empleados tanto hombres, como mujeres y niños en estas fábricas.
Algunas instituciones fuertemente religiosas y conservadoras, se opusieron frente a
cualquier intento de crear una asociación gremial, mediante discursos incluyentes y
reuniones recurrentes con los trabajadores. Por ejemplo, estas instituciones se mostraron
renuentes a la celebración del día del trabajo por parte de los empleados. Logrando así
por un lago tiempo mantener la supremacía conservadora además del control de las
clases medias y bajas.
En esa época Medellín enfocaba sus actividades laborales más en lo comercial que en
sectores como el minero o el agrícola. Creando valores muy propios de los habitantes de
esta región, tales como: ética profesional, responsabilidad y empuje. Estas prácticas
ayudaron a la acumulación del capital, que posteriormente fue invertido en la industria y
la producción de café. Esta producción fue a gran escala, en 1930 esta era alrededor del
30% del total de las exportaciones colombianas. Este apogeo condujo a el inicio de
cambios en la infraestructura económica, como: transporte, comunicación y bancos.
Volviéndose un producto fundamental en el comercio y el comercio exterior de Colombia.

Como consecuencia de factores como: la expansión de la industria en esta región, el


número de habitantes en Medellín comenzó a aumentar y se dio un gran desplazamiento
de personas de las zonas rurales a lo que se estaba convirtiendo en una ciudad, este
hecho sin embargo no cambio la división socioeconómica existente en esta región. La
elite de Medellín siguió siendo uno de los grupos más influyentes, lo cual ayudó a la
consolidación del partido conservador y la iglesia católica en esta región. Sin embargo la
“guerra bipartidista” que se estaba llevando a cabo en todo el país también fue otro de
los factores que ayudo a el aumento de la población en esta región y a la migración
urbana.

Esta migración además de traer mano de obra a Medellín, empezó a crear un cambio en
el aspecto social, la cultura y la estética de la ciudad, debido a que la mayoría de las
personas que migraban a la ciudad eran campesinos, que no tenían las mismas formas
de actuar que tenían las personas de la elite de esta región, lo cual ocasiono burlas hacia
ellos, creando brechas sociales entre aquellos que eran y los que no podían ser de la
elite. Cosas como: la forma de hablar, el comportamiento social, el tener un automóvil,
los viajes, el futbol y pertenecer a los clubs marcaban esa brecha entre la clase alta ya
aquellos que querían pertenecer a ella. Por lo tanto, la cotidianidad de los comerciantes
de la época, se basaba en intentar llegar a esa elite para poder ser reconocido y tener un
mayor poder de negociación.
En el texto también podemos observar cómo se fueron formando centros culturales,
sociales y económicos, como lo fue Guayaquil, mediante la creación de las estaciones
de ferrocarril y la plaza de mercado “Carlos C. Amador”. En estos centros era muy común
encontrar la prostitución, por la cantidad de hombres que venían a trabajar a estos lugares
y tenían que dejar sus familias lejos de allí, creando así una nueva etapa para la expresión
sexual. Por estas expresiones y más se comenzó a dar un desplazamiento de la elite, a
lugares donde estas personas no estuvieran, porque estos preferían mantener distancia
con las personas que no pertenecían a su círculo social.

Esta elite estuvo influenciada por la cultura europea, estos intentaban asemejarse a las
personas de la alta sociedad de Europa, creando cambios en esta región, desde la
manera de hacer negocios, hablar o la vestimenta que usaban hasta la búsqueda que la
arquitectura fuera similar a la de aquellos lugares de donde habían traído la gran mayoría
de ideas de negocios, que fueron fructíferas en la región.

Este libro muestra la historia de cómo Medellín se fue convirtiendo en la ciudad que es
ahora, nos muestra cuales fueron las razones por la cuales el día a día de esta región es
como lo es ahora, también los diferentes procesos y transformaciones que se llevaron a
cabo, que condujeron a que los habitantes y las calles de Medellín transformaran el país
y a Latinoamérica como lo ha venido haciendo. Además, también se pueden ver las raíces
de valores propios de las personas de esta región. Por último, es importante rescatar que,
al ser este libro escrito por un autor extranjero, las cosas que allí se muestran están desde
la perspectiva de alguien que mira hacia adentro, sin poner ningún juicio sobre estas.

También podría gustarte