Está en la página 1de 27

Módulo 1

Introducción al
 

 
Derecho Concursal
 

 
3.1- Verificación de
créditos y fuero de
atracción.
El sistema de verificación de créditos es el mecanismo a través del cual se 
logra  el  reconocimiento  en  el  proceso  concursal  de  los  distintos  créditos 
adeudados. También se lo denomina “período informativo”. 

Este  proceso  se  abre  con  la  presentación  de  quien  reclame  la  calidad  de 
acreedor. 

Sus características son: 

I) Proceso necesario, por cuanto todos los acreedores que quieran 
participar del concurso deberán recurrir a este proceso. 

II)  Típico,  en  cuanto  desplaza  a  los  que  corresponderían  según  la 
naturaleza del crédito. 

III)  Contencioso.  Además,  posibilita  un  control  recíproco  de  los 


acreedores concurrentes. 

IV) De conocimiento pleno. 

En  definitiva,  tiene  por  finalidad  declarar  la  calidad  de  acreedor  de  los 
peticionantes  con  relación  al  deudor  y  frente  a  los  demás  acreedores, 
fijando  la  posición  relativa  entre  ellos,  para  otorgarles  el  derecho  a 
participar en el acuerdo (en caso de concurso preventivo) y en el cobro del 
dividendo falencial que les corresponda en la distribución con arreglo a su 
graduación (en hipótesis de quiebra). 

A través de la verificación se tiende a comprobar la existencia y monto de 
los créditos, (además de la graduación privilegiados). 

¿OBLIGACION O CARGA DE VERIFICAR? 

 
Los  acreedores  deben  requerir  verificación  para  poder  participar  en  los 
procesos concursales. Es una CARGA que tienen para ejercer los derechos 
de voto o de derecho al dividendo. Se los llama concurrente. 

• ¿Qué  sucede  con  los  que  no  solicitan  verificación  o  no 


concurrentes? 

 Se debe distinguir: 

a) En el concurso preventivo: si no verifican pueden luego de concluido el 
proceso seguir con sus acciones individuales pero con una valla insalvable: 
el  art.56  estableció  la  prescripción  concursal  de  dos  años,  por  lo  que  si 
transcurre  ese  plazo  de  2  años  desde  la  presentación  concursal  perderá 
chances  de  ser  reconocido.  En  la  práctica,  ningún  concurso  preventivo  se 
concluye antes de los dos años, de ahí la importancia de verificar el crédito. 

b) En la quiebra, también pueden iniciar sus acciones luego de concluido el 
proceso y sin el término de prescripción acotada de 2 años, pues rigen los 
plazos de prescripción ordinarios. La dilatación en su finalización impone la 
misma reserva que hicimos anteriormente. 

3.1.1- Créditos de causa y título


anterior.
El principio general TODOS los acreedores por causa o título anterior a la 
PRESENTACIÓN concursal pueden presentar sus pedidos de verificación. 

Causa o título anterior: si ambos son anteriores no hay problema y pueden 
verificar.  Si  el  título  es  de  fecha  posterior  a  la  presentación  y  la  causa  es 
anterior  a  la  presentación:  cae  bajo  los  efectos  concursales.  No  puede 
existir un acreedor con título anterior al concurso pero de causa posterior: 
esto es imposible lógicamente. 

En definitiva, para que quede fuera de este proceso concursal es necesario 
que causa y título sean de fecha posterior 

¿Ante quién se presenta la verificación? ante el síndico (ver inciso 3° art.14 
LCQ).  Es  una  etapa  extrajudicial.  Deben  recordar  que  la  sentencia  de 
apertura  del  concurso,  o  la  declaración  de  quiebra  fija  una  especie  de 
cronograma de fecha, entre las que se incluye el plazo que contamos para 
verificar ante el síndico. 

 
 

3.1.2- Requisitos del pedido


verificatorio
1)  Debe  indicar  montos,  causa  y  privilegios.  Es  carga  de  todo  acreedor 
determinar el monto de la pretensión verificatoria. De la misma manera, en 
cuanto a los intereses, debe estarse siempre a lo solicitado en el pedido de 
verificación, pues constituye el límite que condiciona no sólo el consejo del 
síndico, sino también las facultades del juez.  

Respecto de los intereses, en cuanto a la facultad judicial de morigerarlos, 
se  reconoce  que  tal  prerrogativa  puede  ser  incluso  ejercida  de  oficio, 
cuando  trata  de  créditos  fiscales  y  la  tasa  de  interés  establecida  resulta 
abusiva y contraria a las buenas costumbres. 

2) Debe justificar causalmente el origen del crédito. 

3)  Personería:  la  legitimación  procesal  para  solicitar  la  verificación, 


constituye  una  exigencia  ineludible.  Para  verificar  la  regularidad  en  la 
personería  se  debe  acudir  a  las  leyes  procesales  locales.  En  caso  de 
sociedad,  por  ejemplo,  los  distintos  actos  societarios  que  derivaron  en  el 
nombramiento del representante legal. 

4) Por escrito 

5) En duplicado 

6) Acompañando títulos justificativos en 2 copias firmadas 

7) Constituir domicilio 

8)  Los  originales  se  acompañan  pero  el  síndico  los  devuelve.  Los  puede 
requerir cuando crea conveniente. 

3.1.3- Efectos
La  presentación  solicitando  la  verificación  de  créditos  tiene  los  mismos 
efectos  que  una  demanda  judicial,  pues  interrumpe  la  prescripción  (se 
extiende hasta la finalización del concurso o quiebra) e impide la caducidad 
del derecho y de la instancia. 

 
 

3.1.4- Arancel
La ley 24.522 estableció que este arancel está destinado a cubrir los gastos 
del  proceso  verificatorio,  la  investigación  respectiva,  la  confección  de  los 
informes del síndico, con cargo de oportuna rendición de cuentas. 

La  LCQ  expresa  en  el  artículo  32  que  la  suma  pagada  por  el  arancel  se 
sumará a dicho crédito (se entiende el crédito que se peticiona incluir en el 
pasivo judicial). 

Con  relación  a  este  aspecto,  la  doctrina  ha  establecido  que  los  $50  del 
arancel deben sumarse al crédito sólo en el caso en que el mismo resulte 
verificado.  En  caso  contrario,  el  importe  quedará  a  favor  del  concurso, 
perdiéndolo el acreedor. 

Su  no  pago  obsta  a  la  verificación  del  crédito,  aunque  es  impugnable 
mediante  el  incidente  de  revisión  legislado  en  el  art.  37  LCQ,  en  tanto  se 
trata de un supuesto asimilable al del crédito declarado inadmisible. 

Exclusiones:  

i) créditos laborales y  

ii) créditos menores a $1.000.  

Estos no pagan y no se requiere para ello declaración judicial. 

3.1.5- Verificaciones especiales


• CRÉDITOS  PRIVILEGIADOS:  respecto  de  los  acreedores  con  garantía  real, 
no  están  exceptuados  de  verificar,  debiendo  denunciar  la  existencia  del 
privilegio. Se está persiguiendo no sólo el reconocimiento de la calidad de 
acreedor,  sino  fundamentalmente  el  rango  de  incorporación  al  pasivo,  lo 
que  estará  dado  por  la  graduación  del  crédito.  En  efecto,  si  el  acreedor 
hubiese  omitido  el  carácter  del  crédito  (común  o  privilegiado),  el  juez,  al 
momento de resolver la incorporación de tal acreencia al pasivo concursal, 
debe  admitirlo  como  quirografario.  Se  sostiene  que  existe  una  renuncia 
implícita al privilegio. 

Excepciones. 

a)  Créditos  de  naturaleza  laboral,  en  razón  de  su  carácter  especial  y  su 
particular modo de renunciabilidad. 
 

 
b)  En  algunos  casos  se  admitió  que  el  acreedor  complete  su  pedido  de 
verificación  originariamente  incompleto,  hasta  el  último  día  en  que  se 
puede verificar ante el síndico. 

• CRÉDITOS FISCALES: este tema es uno de los que más controversia trae al 
momento de las verificaciones. El fisco no está eximido de su obligación de 
verificar. En algunos casos se ha sostenido que son insuficientes las meras 
certificaciones  de  deuda,  y  el  fisco  debe  aportar  la  documentación 
probatoria  de  los  créditos  que  invoca.  También  se  ha  sostenido  que  no 
basta  para  verificar  el  crédito,  acompañar  sólo  las  sentencias  dictadas  en 
los procesos ejecutivos. 
La verificación de créditos por Organismos Fiscales debe cumplir con todos 
los  recaudos  exigibles  a  cualquier  acreedor,  por  lo  que  los  mismos  están 
compelidos a acompañar la documentación probatoria de los créditos que 
pretenden  insinuar,  no  bastando  la  presentación  de  certificaciones  de 
deuda  o  simples  reflejos  de  pantalla,  ya  que  no  se  trata  de  un  juicio  de 
ejecución, sino de un proceso universal que requiere demostración causal. 
La causa de los créditos debe acreditarse mediante registros o constancias 
que  demuestren  la  configuración  del  hecho  imponible,  no  bastando  la 
certificación  de  deuda  o  reflejos  de  pantalla  los  que,  podrán  acreditar  su 
contenido,  más  no  la  causa  del  deber  (C.C.  2da.  Córdoba,  "COOPERATIVA 
AGRICOLA GANADERA Y DE CONSUMO ONCATIVO LTDA. QUIEBRA PEDIDA 
SIMPLE. RECURSO DE REVISION DE A.F.I.P.”) 

Con relación a los reflejos de pantallas, también se dijo que por sí mismos 
acreditan  la  existencia  del  crédito,  salvo  la  prueba  que  puede  hacer  el 
contribuyente  alegando  y  demostrando  la  falta  de  coincidencia  entre  el 
reflejo de pantalla y la declaración jurada original, de la cual él tiene o debe 
tener siempre un ejemplar en soporte papel. No reconocerles esta eficacia 
importaría en la práctica dejar al Fisco desprovisto de prueba en los casos 
en  que  el  contribuyente  hubiese  optado  por  la  presentación  de  la 
declaración  jurada  por  vía  informática,  una  de  las  alternativas  que  la  ley 
prevé para la determinación de la obligación tributaria. C.C. 3ra., Sentencia 
104  de  fecha  25.09.2008,  "TIFEC  SOCIEDAD  ANÓNIMA  INDUSTRIAL 
COMERCIAL Y FINANCIERA – GRAN CONCURSO PREVENTIVO – RECURSO DE 
REVISIÓN INICIADO POR: AFIP (EXPTE. N° 590443/36)" 

Sin dudas, la casuística en el tema es importante, y debemos estudiar cada 
caso  de  verificación  de  créditos  fiscales  con  detenimiento  y  tratando  de 
entrelazar los principios de ambas disciplinas jurídicas. 

• PAGARÉ Y CHEQUES: En los casos Translinea (LL1980‐A,332) y Difry (ED 88‐
583) la jurisprudencia plenaria de la Cámara Nacional de Comercio decidió 
que el solicitante de verificación en el concurso, con fundamento en estos 
instrumentos  privados,  deberá  declarar  y  probar  la  causa,  esto  es,  las 
circunstancias  determinantes  del  acto  cambiario  originario  o  derivado. 
Fundamento:  evitar  la  “invención”  de  acreedores  mediante  el  simple 
 

 
trámite de otorgarles un pagaré o un cheque. La rigidez de estos plenarios 
se  ha  ido  morigerando  con  el  transcurso  del  tiempo,  requiriendo  una 
razonable  complementación  probatoria  respecto  de  aquellos  títulos.  En 
este sentido, es posible encontrar fallos que en la actualidad, se pronuncia 
de la siguiente manera respecto al tema: 
La  exigencia  impuesta  por  el  fallo  plenario:  "Translinea  S.A.  c/Electrodinie 
S.A.",  del  26.12.1979,  lo  ha  sido  como  consecuencia  del  mal  uso  que  se 
hacía  de  ciertos  títulos  de  crédito,  los  cuales  eran  creados  por  el  propio 
deudor  concursado,  naturalmente  en  concilio  fraudulento  con  el  falso 
acreedor  para  engrosar  falsamente  el  pasivo  concursal  con  el  claro 
propósito  de  manipular  las  mayorías  exigidas  por  la  ley  para  aprobar  la 
propuesta concordataria. Esta Alzada concuerda con lo que fuera expuesto 
por  el  Sr.  juez  en  su  pronunciamiento,  en  el  sentido  de  que  queda 
descartada totalmente la hipótesis de un posible concilio fraudulento entre 
acreedor y fallido. 

Las  explicaciones  brindadas  por  el  incidentista,  así  como  la  prueba 
testimonial  producida  a  fs.  23/26  resultan  suficientes,  para  considerar 
debidamente  acreditadas  la  existencia  y  causa  del  crédito  reclamado, 
entendida en el caso como el negocio en virtud del cual Lanzos adquirió el 
pagaré  de  parte  de  su  beneficiario  directo  CNCom.,  sala  C,  "PEREZ 
FERNANDEZ  S/  INCIDENTE  POR  LANZOS  DIEGO  ESTEBAN  S/  incidente  de 
revisión", Expediente Nº 32148.06, Buenos Aires, 7 de abril de 2009. 

• SENTENCIA DEFINITIVA EN JUICIOS DE CONOCIMIENTOS: en la actualidad, 
se  acepta  que  la  sentencia  dictada  en  proceso  de  conocimiento  es  título 
hábil  para  verificar  el  crédito  en  ella  reconocido;  ni  el  síndico  ni  el  juez 
concursal  pueden  cuestionar  su  contenido;  salvo  que  probare  que  existe 
cosa  juzgada  fraudulenta  o  exorbitancia  de  ella  en  relación  a  las  reglas 
concursales. 

• CRÉDITOS  DERIVADOS  DE  TÍTULOS,  DEBENTURES,  OBLIGACIONES 


NEGOCIALES,  ETC:  art.32  bis  LCQ  fija  alguna  regla  especial  en  estos 
supuestos: puede ser solicitada por el fiduciario designado en la emisión de 
estos  títulos  o  por  aquel  que  se  lo  haya  investido  de  legitimación.  No  se 
exigirá ratificación ni otros poderes. 

• OTROS CASOS: 

9 Obligaciones de hacer: deben concurrir a verificar sus créditos. Se 
acepta en general que los acreedores con boleta de compra venta 
requieran  pretendan  la  obligación  de  escriturar  sin  que  se  aplique 
los efectos de la conversión de deuda (art.19 2º Párr. LCQ). 

9 Garantes  de  obligaciones  del  concursado  frente  a  terceros: 


verifican con carácter eventual. 

 
9 Los  créditos  sometidos  a  condición  suspensiva  también  deben 
verificar. 

9 Los acreedores que reclamen la restitución de las cosas entregadas 
al  concursado  por  un  título  que  no  transmitía  el  derecho  de 
propiedad no tienen la obligación de verificar. 

3.1.6- Facultades de información


El  síndico  debe  dictaminar  sobre  las  circunstancias  que  hagan  a  la 
procedencia  o  no  de  la  pretensión  esgrimida  por  el  acreedor  verificante, 
pero no es un contradictor de éste, ya que su tarea consiste en obtener el 
máximo de información para la emisión fundada de su opinión. 

Es función de la sindicatura la de investigar la legitimidad y preferencia de 
los  créditos  que  corresponden  a  los  acreedores  concursales,  teniendo  en 
cuenta que el trámite de la verificación de créditos no se reduce a la mera 
comprobación del carácter que reviste la obligada sino a investigar la causa 
de la obligación que da lugar al crédito pretendido. 

En la verificación tempestiva de créditos el síndico no sustituye ni al deudor 
ni  a  los  acreedores,  ya  que  a  unos  y  otros  la  ley  les  reconoce  posibilidad 
individual  de  actuación  debiendo,  como  órgano  procesal,  limitar  su 
participación  al  auxilio  de  la  judicatura  que,  como  tal,  debe  emitir  un 
dictamen imparcial (en el informe individual) para que el juez resuelva. 

Remito en lo demás a la lectura del art.33 LCQ. 

El  art.9  de  la  ley  26.684  agregó  un  tercer  párrafo  al  art.34  de  la  LCQ  que 
reza de la siguiente manera 

“Los  trabajadores  de  la  concursada  que  no  tuvieren  el  carácter  de 
acreedores  tendrán  derecho  a  revisar  los  legajos  y  ser  informados  por  el 
síndico acerca de los créditos insinuados.” 

Entiende  el  Dr.  JUNYENT  BAS,  que  no  se  trataría  de  que  cada  trabajador 
pueda  revisar  los  legajos  de  los  distintos  acreedores  que  se  presentes  a 
verificar ante el síndico, sino de que conozcan cual es el pasivo insinuado 
(Semanario Jurídico especial Nº20, pág.8). De todos modos, y más allá de 
esta crítica  puntual, parecería que la ley ha privilegiado el anoticiamiento 
amplio  de  los  trabajadores,  con  facultad  incluso  de  revisar  los  legajos,  lo 
que no es poco decir, mas ante un concurso de importancia. 

 
3.1.7- Período de observaciones
Durante  los  diez  días  siguientes  al  vencimiento  del  plazo  para  solicitar  la 
verificación,  el  deudor  y  los  acreedores  que  lo  hubieren  hecho  podrán 
concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular 
por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes. 
Dichas  impugnaciones  deberán  ser  acompañadas  de  dos  copias  y  se 
agregarán  al  legajo  correspondiente,  entregando  el  síndico  al  interesado 
constancia  que  acredite  la  recepción,  indicando  día  y  hora  de  la 
presentación.  Dentro  de  las  cuarenta  y  ocho  horas  de  vencido  el  plazo 
previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de 
copias  de  las  impugnaciones  recibidas  para  su  incorporación  al  legajo 
previsto en el artículo 279. 

La  importancia  de  la  observación  está  dada  pues  ello  ha  conducido  a 
considerar a esa observación del crédito pretendido como un requisito de 
procedencia de la revisión (art.37 LCQ). Interpretándose que cualquiera de 
los  sujetos  del  proceso  está  legitimado  para  intentar  la  revisión  siempre 
que  haya  mediado  una  observación  o  cuestionamiento  aunque  ella 
proviniese  de  cualquier  otro  sujeto,  inclusive  de  la  decisión  oficiosa  del 
juez. 

La  ley  26.684  ha  facultado  a  los  trabajadores  a  informarse  y  revisar  los 
legajos,  aunque  no  para  observar  los  créditos  de  los  acreedores 
insinuantes. En este sentido, parece cierto que carecen de legitimación los 
trabajadores  no  acreedores,  pero  nada  obsta  para  que  lo  hagan  los 
trabajadores  que  solicitaron  su  verificación  de  créditos  o  continúan  los 
juicios  en  sede  laboral.  Sin  embargo,  entendemos  que  si  el  trabajador  no 
acreedor efectúa algún tipo de manifestación o denuncia respecto de algún 
crédito, el síndico debería analizar dicha cuestión en su informe individual 
…tanto  los  acreedores  que  hubieren  concretado  su  pedido  verificatorio 
ante el síndico, como aquél que ejerció la opción de continuar con el juicio 
de  conocimiento  abierto  contra  el  concursado  y  pendiente  de  trámite,  en 
los  términos  previstos  por  la  LCQ:  21,  2°,  o  el  que  debió  proseguir  con  el 
trámite  ante  el  juez  natural  por  formar  parte  el  concursado  de  un  litis 
consorcio pasivo necesario (inc. 3°), se encuentran en un plano de igualdad 
a  los  efectos  que  aquí  interesan,  y  deben  ser  considerados  insinuantes 
"tempestivos"…(CNCom.,  sala  D,  CAMISUR  SA  s/  concurso  preventivo  s/ 
queja, 27/09/2006) 

 
3.1.8- Informe individual
Con  los  legajos  que  acompañó  el  deudor  al  momento  de  su  presentación 
concursal  (si  el  acreedor  no  fue  denunciado  por  el  deudor,  se  crea  un 
nuevo  legajo),  los  pedidos  de  verificación  y  las  eventuales  observaciones, 
se forma un legajo por cada acreedor donde el síndico va a dictaminar. 

Dos aclaraciones:  

i) la denuncia del deudor tiene valor probatorio presuncional respecto del 
reconocimiento del crédito, y  

ii) se debe tener en cuenta que el dictamen del síndico carece de carácter 
vinculante para el juez concursal. El síndico se limita a dar su parecer sobre 
la procedencia o improcedencia de los pedidos de verificación pero carece 
de potestad decisoria; por otra parte, incita al órgano jurisdiccional, el cual 
debe  resolver  en  forma  expresa,  aun  cuando  la  opinión  adversa  del 
funcionario concursal no haya sido impugnada. 

En el plazo de veinte días, una vez vencido el plazo para observar, el síndico 
deberá  redactar  un  informe  sobre  cada  solicitud  de  verificación  en 
particular,  el  que  deberá  ser  presentado  al  juzgado.  Debe  consignar  el 
nombre  completo  de  cada  acreedor,  su  domicilio  real  y  el  constituido, 
monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe 
reseñar  la  información  obtenida,  las  observaciones  que  hubieran  recibido 
las  solicitudes,  por  parte  del  deudor  y  de  los  acreedores,  y  expresar 
respecto  de  cada  crédito,  opinión  fundada  sobre  la  procedencia  de  la 
verificación del crédito y el privilegio. 

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere 
el  artículo  279,  la  cual  debe  quedar  a  disposición  permanente  de  los 
interesados. 

3.1.9-Resolución judicial sobre los


créditos
Dentro de los diez días de presentado el informe por parte del síndico, el 
juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas 
por los acreedores. 

El  crédito  o  privilegio  no  observados  por  el  síndico,  el  deudor  o  los 
acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente. 

 
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o 
inadmisible  el  crédito  o  el  privilegio.  Informa  la  norma  mencionada  que 
estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación 
de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 
siguiente. 

3.1.10- Cosa juzgada


La  sentencia  verificatoria  dentro  del  proceso  concursal  constituye  una 
verdadera  sentencia  definitiva  que,  como  tal,  debe  ser  fundamentada, 
habida cuenta que el análisis que efectúe el magistrado sobre las razones 
que  lo  llevan  a  receptar  las  impugnaciones  u  observaciones  configura  la 
base  sobre  la  cual  podrá  el  interesado  ejercer  su  derecho  a  peticionar  la 
revisión. 

Cuando  no  existieron  observaciones  y  el  síndico  aconsejó  reconocer  el 


crédito  y  el  juez  no  pone  reparos  respecto  del  mismo,  la  resolución 
produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo. 

Si el crédito se declaró admisible o inadmisible adquiere el carácter de cosa 
juzgada  si  no  se  revisa  el  mismo  dentro  de  los  20  días  subsiguientes  a  la 
salida de la resolución de verificación de créditos, también salvo dolo. 

3.1.11- Revisión
La  sentencia  de  verificación  de  créditos  no  es  susceptible  de  apelación. 
Solo se la puede controvertir a través de las vía concursales prevista (art.37 
y 38LCQ). 

En caso de crédito declarado admisible o inadmisible se puede interponer 
el recurso de revisión en contra de la sentencia de verificación. Lo puede 
hacer el deudor o los acreedores. Hay discusión en la doctrina respecto a la 
posibilidad del síndico, aunque mayoritariamente se lo admite. 

El  plazo  para  revisar  es  de  20  días.  Caso  contrario  adquiere  firmeza  la 
sentencia de verificación. 

Trámite que se le asigna: incidental, de acuerdo a los arts.280 y ss LCQ. O 
sea  es  un  expediente  desprendido  del  principal  o  que  tramita  por  cuerda 
separada. 

10 

 
3.1.12- Invocación de dolo
El  crédito  verificado  o  el  declarado  admisible  o  inadmisible  luego  de 
transcurrido los 20 días de la revisión adquieren el carácter de cosa juzgada 
material, salvo dolo. 

El dolo hace referencia a la utilización de las formas procesales para lograr 
un pronunciamiento judicial fraudulento. 

• Plazo para interponerlo: 90 días desde la resolución de verificación 
(plazo de caducidad). 

El efecto de la interposición no altera el derecho del acreedor a obtener el 
cumplimiento del acuerdo (Recomiendo la lectura del art.58 LCQ) 

• Trámite: juicio ordinario ante el juez concursal. 

Legitimados:  concursado  o  cualquier  acreedor.  Rivera  sostiene  que  el 


síndico  carece  de  legitimación.(  Rivera,  2003,  Instituciones  de  Derecho 
Concursal, T. I , pág. 373) 

3.1.13- Verificación tardía


¿Qué sucede si un acreedor no pudo verificar tempestivamente al síndico? 
Lo puede hacer judicialmente, a través del incidente de verificación tardía, 
tramitándose conforme el art.280 y ss. LCQ. 

Partes:  acreedor  y  concursado.  El  síndico  emite  un  informe  luego  de 
producida la prueba (ver art.56). En el caso de quiebra, el síndico es parte, 
pero en el concurso sólo emite un informe. 

Costas: en  general  se  imponen  al acreedor  tardío  con  alguna  salvedad  en 
caso de oposición infundada del deudor. 

La  sentencia  es  apelable  y  el  proceso  está  sometido  a  la  caducidad  del 
art.277 LCQ (3 meses). 

También  el  acreedor  puede  iniciar  la  acción  individual  cuando  se  ha 
concluido  el  concurso  (coordinar  arts.56  6º  párr.  y  59  1º  párr.  LCQ).  La 
acción individual es la que corresponde según la naturaleza del crédito. La 
sentencia  no  es  ejecutable  sino  que  se  limita  a  incorporar  al  acreedor  al 
pasivo concursal con las limitaciones del art.58 LCQ. 

11 

 
Rivera  (2003,  T  I,  p.485  y  ss.)  y  Heredia  (2000/2002,  T  II,  p.240  y  ss.) 
consideran  que  tanto  uno  como  otro  caso  deben  tramitarse  ante  el  juez 
concursal. 

3.1.14- Prescripción concursal


El plazo de prescripción para las presentaciones tardía es de 2 años en el 
concurso  preventivo  (art.56  LCQ).  Se  exceptúa  el  caso  de  sentencia 
obtenida  por  la  continuación  del  juicio  ante  el  juez  originario,  pues  si  no 
obstante  haber excedido  este  plazo,  se  puede deducir  el  correspondiente 
incidente dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia. 

La  finalidad  es  cristalizar  el  pasivo  concursal.  No  se  aplica  de  oficio,  sino 
que debe ser alegado por el concursado. 

No se aplica al caso de quiebra o del Acuerdo Preventivo Extrajudicial. 

3.2-Fuero de atracción
El nuevo art.21 según ley 26.086 establece: 
Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de 
la  publicación  de  edictos,  la  suspensión  del  trámite  de  los  juicios  de 
contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su 
presentación,  y  su  radicación  en  el  juzgado  del  concurso.  No  podrán 
deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos. 

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados: 

1.  Los  procesos  de  expropiación,  los  que  se  funden  en  las  relaciones  de 
familia y las ejecuciones de garantías reales; 

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que 
el actor opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme 
lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes; 

3.  Los  procesos  en  los  que  el  concursado  sea  parte  de  un  litis  consorcio 
pasivo necesario. 

En  estos  casos  los  juicios  proseguirán  ante  el  tribunal  de  su  radicación 
originaria o ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales 
nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se 
 

12 

 
funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor 
de  abogados  cuya  regulación  de  honorarios  estará  a  cargo  del  juez  del 
concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá 
por las pautas previstas en la presente ley. 

En  los  procesos  indicados  en  los  incisos  2)  y  3)  no  procederá  el  dictado  de 
medidas cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el 
juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en 
los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso. 

En  las  ejecuciones  de  garantías  reales  no  se  admitirá  el  remate  de  la  cosa 
gravada ni la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el 
deudor,  si  no  se  acredita  haber  presentado  el  pedido  de  verificación  del 
crédito y su privilegio. 

3.2.1- Definición.
El fuero de atracción es una figura jurídica de orden público cuya función es 
reglar en forma excepcional la competencia, con el objeto de materializar 
el principio de universalidad. 

En el art.21 se regulan los juicios contra el concursado, y se establecen los 
siguientes efectos: 

• Suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial por 
causa o título anterior. 

• Fuero de atracción al juzgado concursal. 

• Prohibición  de  interponer  nuevas  acciones  con  fundamento  en 


causa o títulos anteriores a la presentación. 

¿Desde cuándo se desencadenan los efectos del fuero de atracción? 

Rouillon  entiende  que  los  efectos  comienzan  con  la  última  publicación, 
interpretación que resguarda los derechos de los terceros.( Rouillon, A.N., 
pág.89 y ss) 

Los  actos  procesales  llevados  a  cabo  entre  la  presentación  concursal  y  la 
primera  (o  última  según  Rouillon)  publicación  de  edictos  son  plenamente 
válidos;  salvo  que  los  actos  caigan  bajo  la  órbita  del  art.16  LCQ  como 
especialmente prohibidos; en cuyo caso el acto es inoponible a la masa. 

¿Y cuándo concluye? el fuero de atracción concluye con la terminación del 
procedimiento  concursal,  esto  es,  con  el  cumplimiento  del  acuerdo 
preventivo,  perdurando  después  de  la  homologación  y  de  la  conclusión 

13 

 
(art.  59).  Concluido  el  fuero  de  atracción,  el  juicio  atraído  debe  ser 
devuelto al magistrado anteriormente interviniente. 

Se  deben  distinguir  dos  aspectos  de  la  suspensión  en  el  concurso 
preventivo y el fuero de atracción corresponde indagar dos aspectos: 

i) Aspecto subjetivo: 

1.  opera  únicamente  respecto  de  aquellos  procesos  que  tienen  al 
concursado como demandado. 

2.  si  el  concursado  es  sujeto  pasivo  de  una  acción  por  vía  de 
reconvención, resulta procedente el fuero de atracción. 

3.  se  extiende  al  concursado  litisconsorte  pasivo  voluntario  (la  ley 
prevé el pasivo necesario en el punto 3). 

4.  Indiferencia  de  la  naturaleza  de  la  parte  actora:  puede  haber 
demando  el  Estado,  y  este  radicado  o  no  en  la  justicia  federal  u 
ordinaria. 

ii) Aspecto objetivo: 

a)  La  suspensión  y  radicación  de  juicios  en  sede  concursal alcanza a 


todos  los  juicios  de  CONTENIDO  PATRIMONIAL:  son  aquellos  juicios 
cuyo objetivo es la obtención de algún beneficio patrimonial a favor 
del  actor,  en  desmedro  de  la  igualdad  en  el  tratamiento  de  los 
acreedores. 

b)  El  crédito  reclamado  sea  de  causa  y  título  anterior  a  la 
presentación del deudor solicitando la convocatoria. Si el título es de 
fecha posterior y la causa es anterior a la presentación: cae bajo los 
efectos concursales. Para que quede fuera es necesario que causa y 
título sean de fecha posterior. 

c)  El  acreedor  tiene  dos  opciones:  1)  continúa  el  proceso  de 
conocimiento, o 2) verifica en los términos del art. 32. En este caso el 
juicio  queda  suspendido,  con  los  efectos  de  un  desistimiento  de  la 
acción (no del derecho), sin que sea exigencia la previa conformidad 
de la parte contraria, y sin incurrir en costas por ello. 

14 

 
3.2.2- Radicación de acciones.
Principio general
El  principio  general  asentado  en  la  ley  concursal  es  que  todas  las  causas 
por  causa  o  título  anterior  a  la  presentación  concursal  deben  radicarse 
ante el juzgado concursal (por ej: procesos ejecutivos). Sin embargo, este 
desplazamiento  en  la  competencia  originaria  sufre  importantes 
excepciones,  a  tal  punto  que  se  ha  llegado  a  decir  que  por  esta  vía  se ha 
vaciado de contenido el instituto mismo: 

3.2.3- Excepciones
a)  Procesos  de  expropiación,  ya  sea  que  tramite  ante  la  justicia  federal  o 
ante la justicia ordinaria. 

b)  Juicios  fundados  en  las  relaciones  de  familia:  la  acción  de  divorcio;  el 
juicio  de  adopción;  el  de  reconocimiento  o  impugnación  de  filiación;  la 
rendición  de  cuentas  por  razones  familiares;  los  juicios  fundados  en  la 
legítima; etc. También, el juicio de alimentos y el proceso de liquidación de 
la sociedad conyugal (el síndico no puede iniciar un incidente de liquidación 
de sociedad conyugal en el concurso). 

c) Procesos de conocimiento en trámite: puedan continuarse a opción del 
actor, pero sustrayéndolos ‐por la fuerza de la misma opción‐ del fuero de 
atracción concursal. 

d) Procesos en los que el concursado sea parte de un litisconsorcio pasivo 
necesario. 

e) Otras excepciones al fuero de atracción: 

I. Ejecuciones por remate no judicial: no están alcanzadas por el fuero 
de  atracción  del  concurso  preventivo  o  quiebra,  sin  perjuicio  del 
cumplimiento de la rendición de cuentas a la que hace referencia tal 
norma. 

II.  Procedimientos  administrativos  o  fiscales:  es  doctrina  de  la  CSJN 


entender  su  exclusión.  Excepción  a  lo  anterior  es,  sin  embargo,  el 
caso  en  que  el  organismo  recaudador  se  hubiera  presentado  a 
verificar  su  crédito,  pues  no  puede  admitirse  la  existencia  de  dos 
procedimientos con el mismo objeto. 

15 

 
3.2.4- Ejecuciones hipotecarias y
prendarias
Ejecuciones  de  garantías  reales:  la  actual  redacción  terminó  con  los 
conflictos interpretativos de la ley 24.522: NO SE ATRAEN AL CONCURSO. 
En  el  anterior  régimen  existía  divergencia  interpretativa  respecto  de  esta 
clase de procesos ejecutivos. La ley 26.086 siguió el criterio de la CSJN. 

Entre  la  fecha  de  la  publicación  de  edictos  que  notifica  la  apertura  del 
concurso preventivo y la fecha de presentación del pedido de verificación 
de crédito por parte del acreedor hipotecario, prendario o muñido de otra 
garantía real, solamente se suspenden los actos de ejecución forzada, por 
lo  que  en  ese  lapso  ningún  inconveniente  existe  para  continuar  con  el 
trámite de las ejecuciones respectivas. No es necesario esperar el resultado 
de la insinuación. 

Una vez que el acreedor presenta su pedido de verificación de crédito, la 
ejecución en trámite continúa sin atracción y sin limitación alguna su curso 
normal,  y  pueden  ser  iniciadas  ex  novo  nuevas  ejecuciones  por  garantías 
reales. 

3.2.5- Juicios laborales.


Se equiparan los efectos con el supuesto visto respecto de los procesos de 
conocimiento, y por lo tanto quedan excluidos de los efectos del fuero de 
atracción. 

Luego estudiaremos la posibilidad de interponer nuevas acciones. 

3.2.6- Pronto pago


El  art.16  fue  reformado  por  la  ley  26.684.  Por  lo  tanto,  en  su  redacción 
establece: 
Pronto  pago  de  créditos  laborales.  Dentro  del  plazo  de  diez  (10)  días  de 
emitido  el  informe  que  establece  el  artículo  14  inciso  11),  el  juez  del 
concurso  autorizará  el  pago  de  las  remuneraciones  debidas  al  trabajador, 
las  indemnizaciones  por  accidentes  de  trabajo  o  enfermedades  laborales  y 
las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 
182  del  Régimen  de  Contrato  de  Trabajo  aprobado  por  la  ley  20.744;  las 
indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 
 

16 

 
25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 
y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los 
estatutos  especiales,  convenios  colectivos  o  contratos  individuales,  que 
gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado 
en el inciso 11 del artículo 14. 

Para  que  proceda  el  pronto  pago  de  crédito  no  incluido  en  el  listado  que 
establece el artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito 
en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo. 

Previa  vista  al  síndico  y  al  concursado,  el  juez  podrá  denegar  total  o 
parcialmente  el  pedido  de  pronto  pago  mediante  resolución  fundada,  sólo 
cuando  existiere  duda  sobre  su  origen  o  legitimidad,  se  encontraren 
controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el 
concursado. 

En todos los casos la decisión será apelable. 

La  resolución  judicial  que  admite  el  pronto  pago  tendrá  efectos  de  cosa 
juzgada  material  e  importará  la  verificación  del  crédito  en  el  pasivo 
concursal. 

La que lo  deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio 
de conocimiento laboral ante el juez natural. 

No  se  impondrán  costas  al  trabajador  en  la  solicitud  de  pronto  pago, 
excepto en el caso de connivencia, temeridad o malicia. 

Los  créditos  serán  abonados  en  su  totalidad,  si  existieran  fondos  líquidos 
disponibles.  En  caso  contrario  y  hasta  que  se  detecte  la  existencia  de  los 
mismos  por  parte  del  síndico  se  deberá  afectar  el  tres  por  ciento  (3%) 
mensual del ingreso bruto de la concursada. 

El  síndico  efectuará  un  plan  de  pago  proporcional  a  los  créditos  y  sus 
privilegios,  no  pudiendo  exceder  cada  pago  individual  en  cada  distribución 
un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles. 

Excepcionalmente  el  juez  podrá  autorizar,  dentro  del  régimen  de  pronto 
pago, el pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su 
naturaleza  o  circunstancias  particulares  de  sus  titulares,  deban  ser 
afectados  a  cubrir  contingencias  de  salud,  alimentarias  u  otras  que  no 
admitieran demoras. 

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá 
las  modificaciones  necesarias,  si  existen  fondos  líquidos  disponibles,  a  los 
efectos  de  abonar  la  totalidad  de  los  prontos  pagos  o  modificar  el  plan 
presentado. 

El  pronto  pago  es  la  vía  especial  que  poseen  los  trabajadores  para  hacer 
efectivos  anticipadamente  sus  créditos  laborales,  en  razón  del  carácter 
alimentario de tales acreencias. 
 

17 

 
Consiste  estrictamente  en  una  autorización  extraordinaria  de  pago,  en 
razón de que el concursado se encuentra, por disposición expresa de la ley, 
impedido de satisfacer deudas con causa u origen anterior al concurso. 

En una palabra, se trata de una tutela legal diferenciada destinada a que el 
trabajador  cobre  su  crédito,  permitiendo  que  los  acreedores  laborales  no 
se  vean  forzados,  en  razón  del  carácter  alimentario  de  sus  créditos,  a 
esperar  el  trámite  completo  de  la  quiebra  o  el  concurso  preventivo  para 
efectivizarlos,  es  decir,  que  estamos  en  presencia  de  un  especial 
mecanismo instituido para la rápida cancelación de los créditos laborales. 

Por  ello,  el  juez  concursal,  al  resolver  favorablemente  una  petición  de 
pronto  pago  laboral,  en  un  concurso  preventivo,  está  autorizando  la 
cancelación  anticipada  de  un  crédito  que  integra  la  masa  concursal,  sin 
necesidad de aguardar el acuerdo concordatario. 

De esta manera, como el derecho de pronto pago se manifiesta como una 
vía alternativa o sui generis de insinuación de créditos en el concurso, no 
requiere verificación ni sentencia previa Esto es, se alcanza la categoría de 
acreedor concursal por esta vía excepcional (7) o sumaria. 

A partir de la reforma de 2006, a través de la ley 26.086, se distingue: 

i) Pronto pago oficioso o automático. 

ii) Pronto pago dispositivo o a instancia de parte interesada. 

PRONTO PAGA OFICIOSO: 

• Sentencia de apertura 

Art. 14 inc.  11: Vista al  síndico por  10 días, el que se computará a 


partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre: 

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor; 

b)  Previa  auditoría  en  la  documentación  legal  y  contable,  informe 


sobre  la  existencia  de  otros  créditos  laborales  comprendidos  en  el 
pronto pago; 

• Resolución  automática  (art.  16):  dentro  del  plazo  de  10  días  de 
emitido  el  informe,  el  Juez  del  concurso  autorizará  el  pago  de  las 
remuneraciones  debidas  al  trabajador,  las  indemnizaciones  por 
accidentes de trabajo o enfermedades laborales, etc., que gocen de 
privilegio  general  o  especial  y  que  surjan  del  informe  mencionado 
en el inciso 11 del artículo 14. 

18 

 
PRONTO PAGO DISPOSITIVO 

Previa  vista  al  síndico  y  al  concursado,  el  juez  podrá  denegar  total  o 
parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo 
cuando: 

1) Existiere duda sobre su origen o legitimidad, 

2) Se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre 
el peticionario y el concursado. 

La  ley  26.684  eliminó  la  referencia  que  había  introducido  la  ley  26.086 
respecto a la posibilidad de rechazo del pronto pago “cuando se tratare de 
créditos  que  no  surgieren  de  los  libros  que  estuviere  obligado  a  llevar  el 
concursado”, en clara alusión a los créditos provenientes de las relaciones 
de  empleo  informales  y  que  con  aquella  redacción  quedaban  afuera  de 
este beneficio. En la actualidad, un empleado no registrado puede solicitar 
el beneficio de pronto pago y su petición no se rechazará por el solo hecho 
de la falta de registración de la relación de empleo, aunque si se lo podrá 
rechazar por los otros motivos expuestos por la ley. 

RUBROS COMPRENDIDOS EN EL PRONTO PAGO 

1) Indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales 

2) Y las previstas en los artículos 132 bis., 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 
182 de la Ley Nº 20.744 

3) Las indemnizaciones previstas en la Ley Nº 25.877 

4) Indemnizaciones previstas en los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 25.323 

5) Indemnizaciones previstas en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la Ley Nº 
24.013 

6) Indemnizaciones previstas en el artículo 44 y 45 de la Ley Nº 25.345 

7) Indemnizaciones previstas en el artículo 52 de la ley 23.551; 

8)  Y  las  previstas  en  los  estatutos  especiales,  convenios  colectivos  o 


contratos individuales. 

Además,  se  fija  un  requisito  adicional:  que  gocen  de  privilegio  general  o 
especial; y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 
14. 

19 

 
EFECTIVA PERCEPCIÓN DEL BENEFICIO 

Los  créditos  serán  abonados  en  su  totalidad,  si  existieran  fondos  líquidos 
disponibles.  En  caso  contrario  y  hasta  que  se  detecte  la  existencia  de  los 
mismos por parte del síndico se deberá afectar el 3% mensual del ingreso 
bruto de la concursada. 

• El  síndico  efectuará  un  plan  de  pago  proporcional  a  los  créditos  y 
sus privilegios. 

• (art. 14 inc. 12). "El síndico deberá emitir un informe mensual sobre 
la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el 
cumplimiento de las normas legales y fiscales". 

• En el control e informe mensual que la sindicatura deberá realizar, 
incluirá  las  modificaciones  necesarias,  si  existen  fondos  líquidos 
disponibles,  a  los  efectos  de  abonar  la  totalidad  de  los  prontos 
pagos o modificar el plan presentado. 

• La ley 26.684 ha incluido una limitación o tope máximo, que no se 
encontraba  en  el  régimen  anterior:  no  puede  exceder  cada  pago 
individual  en  cada  distribución  un  monto  equivalente  a  cuatro  (4) 
salarios  mínimos  vitales  y  móviles.  En  este  sentido,  el  tope  parece 
estar  referido  a  cada  distribución  total  (tope  de  4  sueldos)  que 
realice el síndico respecto de todos los trabajadores que solicitaron 
el pronto pago. 

EFECTOS DE LA CONCESIÓN DE PRONTO PAGO 

• Cosa juzgada material: la resolución judicial que admite el pronto 
pago  tendrá  efectos  de  cosa  juzgada  material  e  importará  la 
verificación del crédito en el pasivo concursal. 

• Denegatoria: la que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar 
o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural. 

• Costas:  no  se  impondrán  costas  al  trabajador  en  la  solicitud  de 
pronto  pago,  excepto  en  el  caso  de  connivencia,  temeridad  o 
malicia. 

SUPERPRONTO PAGO 

Créditos  alimentarios  y  contingencias  de  salud.  La  ley  26.684  ha 


incorporado el siguiente párrafo:  

20 

 
Excepcionalmente  el  juez  podrá  autorizar,  dentro  del  régimen  de  pronto 
pago, el pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su 
naturaleza  o  circunstancias  particulares  de  sus  titulares,  deban  ser 
afectados  a  cubrir  contingencias  de  salud,  alimentarias  u  otras  que  no 
admitieran demoras. 

 Aquí, la incipiente doctrina que se va generando a partir de la sanción de la 
ley 26.684 ya se encuentra debatiendo si este supuesto se trata de un caso 
de pronto pago especial; o bien si la ley ha querido incorporar el tema de 
los  “acreedores  involuntarios” 1 .  El  desandar  propio  de  la  novel  ley, 
seguramente  nos  brindará  la  respuesta  al  interrogante,  aunque  se  debe 
reconocer que una interpretación literal de la norma parece inclinarnos a 
sostener  que  esta  especie  de  superpronto  pago  sólo  podría  ser  otorgado 
“dentro del régimen de pronto pago”, tal como estableció la ley 26.684. El 
debate se encuentra abierto y al aguardo de respuestas. 

3.2.7- Continuación de acciones


Pasamos  ahora  a  tratar  el  tema  de  la  continuación  de  las  acciones  en  el 
concurso preventivo. Para ello, distinguiremos: 

A) PROCESOS DE CONOCIMIENTO: SUS CARACTERÍSTICAS 

1) son procesos que se hallan representado por una declaración de certeza 
acerca de la existencia o inexistencia del derecho pretendido por el actor. 
Se incluye a los juicios arbitrales. 

2) Deben estar en trámite: presentada la demanda (en la ciudad de Bs. As. 
la mediación es una etapa previa, por lo que se entienden que hasta que 
no termina la misma no hay todavía juicio en trámite). No es necesaria su 
notificación.  Al  no  estar  en  trámite  no  pueden  ser  continuados.  Pero 
además, los procesos de conocimiento que no estuvieran en trámite, ya no 
pueden iniciarse por la prohibición de nueva acciones. 

3) La opción de continuación del juicio o bien de verificar tempestivamente 
la hace el acreedor: la opción es definitiva. Si elige continuar el juicio, este 
no se suspende. 

                                                            
1
  En doctrina, se llaman “acreedores involuntarios”, a los que se vincularon con la
concursada o fallida a través de una fuente obligacional no pactada o no contractual.

21 

 
4)  Los  restantes  acreedores  del  deudor  común  no  pueden  tener  ninguna 
injerencia  en  el  juicio  de  conocimiento  que  se  prosiga.  La  sentencia 
obtenida  en  el  juicio  de  conocimiento  no  atraído  y  continuado  debe  ser 
objeto  de  verificación  tardía,  lo  que  más  podría  ser  admitido  es  que  con 
ocasión de dicha insinuación tardía los demás acreedores hicieran llegar al 
síndico  las  observaciones  que  tuvieran  contra  aquel  crédito,  a  fin  de  que 
dicho  funcionario  las  tenga  en  cuenta  al  tiempo  de  elaborar,  después  de 
concluido el período de prueba, el informe al que se refiere el art. 56 LCQ. 

5)  ¿Qué  valor  tiene  la  sentencia  firme  dictada  en  el  proceso  de 
conocimiento  continuado?  sentencia  en  el  régimen  actual  no  es  ya  un 
"pronunciamiento  verificatorio"  como  en  el  anterior,  sino  que  vale  como 
"título verificatorio", o sea, como título que habilita la verificación tardía, lo 
que es distinto. El título que da lugar al pedido de verificación es el crédito, 
y  no  la  sentencia  que  lo  ha  reconocido.  La  eficacia  de  la  cosa  juzgada 
material que de ellas emerge sólo opera directamente entre las partes, es 
decir, alcanza únicamente a quienes en ese carácter participaron. 

6) art. 56 7° párr. LCQ: "Si el título verificatorio fuera una sentencia de un 
juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del concurso, por tratarse 
de una de las excepciones previstas en el art. 21, el pedido de verificación 
no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos 
años  previsto  en  el  párrafo  anterior,  aquél  se  dedujere  dentro  de  los  seis 
meses de haber quedado firme la sentencia....". 

7)  ¿Tiene  el  juez  concursal  facultades  para  revisar  el  pronunciamiento 
dictado en el juicio de conocimiento continuado? es limitado. La CSJN dijo 
que  lesiona  la  cosa  juzgada  y  produce  un  menoscabo  a  los  derechos  de 
defensa  en  juicio  y  la  propiedad  el  pronunciamiento  que  no  hizo  lugar  al 
pedido de verificación del crédito fundado en una sentencia, no obstante 
en  el  proceso  en  el  que  se  la  dictó  participaron  todos  los  legitimados, 
incluyendo al síndico del concurso. 

B. JUICIOS LABORALES 

El  art.21  LCQ  habla  en  el  inciso  2°  de  juicios  laborales.  La  promoción 
postconcursal,  ante  el  juez  competente,  de  acciones  laborales  nuevas,  se 
entiende que de causa o título anterior a la apertura del concurso, porque 
las de causa o título posterior no interesan a la convocatoria. 

Obtenida  sentencia  firme  en  sede  laboral,  el  crédito  respectivo  debe  ser 
objeto de verificación tardía. Le es aplicable la prescripción bianual del art. 
56. 

Entonces el trabajador puede: 
 

22 

 
‐ Interponer la nueva acción 

‐ el pronto pago de su crédito 

‐ verificar en los términos del art. 32 LCQ., o bien tardíamente. Si elige ésta, 
no puede interponer nueva acción. 

C. PROHIBICIÓN DE NUEVAS ACCIONES 

Finalmente, consideramos el último efecto regulado por nuestra ley. En la 
prohibición  quedan  alcanzados  por  igual  los  juicios  de  conocimiento  y  los 
procesos de ejecución. 

Se exceptúan, por lo tanto pueden iniciar nuevas acciones relativas a: 

1) expropiaciones, 

2) procesos fundados en las relaciones de familia, 

3) juicios laborales nuevos y 

4) ejecuciones de garantías reales. 

D. MEDIDAS CAUTELARES 

Queda  prohibida  toda  tutela  precautoria,  o  se  levanta  la  existente  al 
tiempo  de  la  apertura  del  concurso,  en  todos  los  juicios  que  resultan 
atraídos  (vgr.,  ejecuciones  simples),  e  igualmente  en  los  procesos  de 
conocimiento no atraídos que se continúan, en los juicios laborales que se 
prosiguen o se inician ex novo y en los procesos en los que el concursado es 
litisconsorte pasivo necesario. 

Contrario sensu, las medidas cautelares se admiten:  

a) en los procesos de expropiación;  

b) en los juicios fundados en las relaciones de familia, salvo que incidan es 
aspectos patrimoniales del deudor alcanzados por los efectos del concurso; 
y  

c) en las ejecuciones de garantías reales. 

El  momento  en  que  deben  levantarse  las  medidas  trabadas  es  cuando  se 
considerase  "firme"  el  concurso  preventivo,  por  no  tener  el  deudor  ya 
posibilidad de desistirlo de acuerdo con lo previsto por el art. 31. 

23 

 
El  juez  competente  para  el  levantamiento  es  el  juez  del  concurso,  pero 
habrá de pedir cooperación al otro magistrado. 

3.2.8- Contratos con prestaciones


recíprocas pendientes
El art.20 LCQ establece que el deudor puede continuar con el cumplimiento 
de  los  contratos  en  curso  de  ejecución,  cuando  hubiere  prestaciones 
recíprocas  pendientes.  Por  lo  tanto  se  está  haciendo  referencia  a  los 
contratos  bilaterales  en  los  que  ambas  partes  tengan  prestaciones  que 
cumplir.  Si  sólo  el  concursado  tiene  que  cumplir  sus  prestaciones  y  la 
contraparte ya cumplió la suya, al acreedor solo le resta verificar su crédito. 
Y si el concursado ya cumplió su prestación, debe exigir del tercero por la 
vía ordinaria que cumpla la que la corresponde. 

Para continuar el contrato se requiere autorización del juez, quien resuelve 
previa  vista  al  síndico.  La  continuación  del  contrato  autoriza  al 
cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la 
fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución. 

Las  prestaciones  que  el  tercero  cumpla  después  de  la  presentación  en 
concurso  preventivo,  y  previo  cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  este 
precepto, gozan del privilegio previsto por el artículo 240. 

La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa cumplimiento 
de la prestación a los fines de este artículo. Se está refiriendo al supuesto 
del  art.463  C.Com.  que  admite  la  tradición  simbólica  con  la  entrega  de  la 
cosa al transportista, enervando los efectos del mismo y considerando que 
el comprador concursado no se ha realizado aquella tradición. 

El tercero puede resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado 
la  decisión  de  continuarlo,  luego  de  los  TREINTA  (30)  días  de  abierto  el 
concurso. Debe notificar al deudor y al síndico. 

3.2.9- Contratos de trabajo


La  ley  24.522  incorporó  un  particular  efecto  a  partir  de  la  apertura  del 
concurso  preventivo,  el  cual  dejaba  sin  efecto  los  convenios  colectivos 
vigentes por el plazo de TRES (3) años, o el de cumplimiento del acuerdo 
preventivo,  el  que  fuere  menor.  Durante  dicho  plazo  las  relaciones 
laborales  se  regían  por  los  contratos  individuales  y  la  Ley  de  Contrato  de 
 

24 

 
Trabajo.  La  concursada  y  la  asociación  sindical  legitimada  negociarían  un 
convenio colectivo de crisis por el plazo del concurso preventivo, y hasta un 
plazo máximo de tres (3) años. La finalización del concurso preventivo por 
cualquier causa, así como su desestimiento firme imponía la finalización del 
convenio  colectivo  de  crisis  que  fue  acordado  y  se  recuperaba  la  vigencia 
de los convenios colectivos respectivos. 

Sin  embargo,  tal  solución  fue  resistida  por  la  doctrina  laboralista,  y  tuvo 
eco con la sanción de la ley 26.684, que derogó todo el sistema referido a 
los  contratos  de  trabajo  y  la  suspensión  de  los  convenios  colectivos  de 
trabajo, eliminando los párrafos 4º, 5º, 6º y 7ª del art.20 LCQ. 

Por  lo  tanto,  este  sistema  que  procuraba  una  suspensión  provisoria  de 
ciertos efectos laborales ha quedado sin efecto. 

3.2.10- Servicios públicos


No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por 
deudas  con  origen  en  fecha  anterior  a  la  de  la  apertura  del  concurso 
(art.20 último párrafo LCQ). Los servicios prestados con posterioridad a la 
apertura  del  concurso  deben  abonarse  a  sus  respectivos  vencimientos  y 
pueden  suspenderse  en  caso  de  incumplimiento  mediante  el 
procedimiento  previsto  en  las  normas  que  rigen  sus  respectivas 
prestaciones. 

En  caso  de  liquidación  en  la  quiebra,  los  créditos  que  se  generen  por  las 
prestaciones  mencionadas  en  el  párrafo  anterior  gozan  de  la  preferencia 
establecida por el artículo 240. 

Aquí  la  fecha  de  corte  es  la  sentencia  de  apertura  del  concurso.  Los 
servicios  públicos  que  se  presten  con  posterioridad  a  la  apertura  deben 
abonarse a sus vencimientos. La jurisprudencia ha hecho aplicación de este 
artículo  con  concepto  amplio  de  servicio  público,  por  ejemplo:  energía, 
telefonía, gas, etc. 

 
 
 

25 

 
Bibliografía
utilizada en el Módulo 1
JUNYENT  BAS,  Francisco  y  MOLINA  SANDOVAL,  Carlos  Alberto  (2003)  “Ley  de 
Concursos y Quiebras Comentada.” Tomos I y II. Buenos Aires. Lexis Nexis. 

ROUILLON,  Adolfo  A.N.  (2003)  “Régimen  de  Concursos  y  Quiebras.  Ley  24.522.” 
(13° edición) Buenos Aires .Astrea. 

RIVERA, Julio César (2003) “Instituciones de Derecho Concursal.” T. I y II. Santa Fe, 
Rubinzal‐Culzoni. 

MARTORELL, Ernesto Eduardo (1998/2003) “Tratado de Concursos y Quiebras.” 
Tomos I al IV. Buenos Aires. Depalma. 

www.uesiglo21.edu.ar

26 

También podría gustarte