Está en la página 1de 6

Universidad de La Salle

IMPORTACIONES 2019-1
-Angie Natalia Romero Sánchez 6319117
- Paula Andrea Ríos Robayo 63191142
- Valentina Rojas Rueda 63191088
- Ashly Lorena Arrieta 63191072

TALLER DE IMPORTACIONES GLOBALES Y DE COLOMBIA

A. COMERCIO INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS (Año 2017)

1. Importaciones de Bienes

1.1. Para el año 2017 relacionar los diez primeros importadores mundiales de bienes.

Se realizó un cuadro comparativo las 10 principales economías importadoras según la ONU, para el cual
facilitara relacionar cada uno de estos países de acuerdo con su posición, variación porcentual anual para el
año 2017, participación en las importaciones mundiales totales (las cuales se examinarán con más precaución
más adelante), por principales grupos de productos importados en porcentajes y por último por principales
orígenes de importación.

TABLA 1
IMPORTACIONES DE MERCANCIAS

PAÍS ESTADOS CHINA ALEMANIA JAPÓN REINO FRANCIA PAÍSES COREA ITALIA INDIA
IMPORTADOR UNIDOS UNIDO BAJOS
DE
AMÉRICA
POSICIÓN EN EL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COMERCIO
MUNDIAL, 2017
VARIACIÓN 7 24* 11 11 1 9 14 18 11 24
PORCENTUAL
ANUAL 2017

PARTICIPACIÓN 13.37 13.52* 6.47 3.73 3.57 3.47 3.19 2.65 2.51 2.48
EN LAS
IMPORTACIONES
MUNDIALES
TOTALES %(2017)
POR PRINCIPAL China: UE: UE: 56 China: UE: UE: 57.8 UE: 55 China: UE: China:
ORIGEN %(2017) 21.8 13.1 24.5 53.1 20.5 60.1 16.6
Nota: UE: Unión Europea
*Incluye los datos de Hong Kong
Fuente: Organización Mundial de Comercio. (2018). Examen Estadístico del Comercio Mundial. Tabla A6. Pág. 126;
Organización Mundial del Comercio. (2018). Perfiles Comerciales. Elaboración: Angie Romero

Teniendo en cuenta este cuadro las principales economías importadoras para el año 2017 en orden numérico
fueron Estados Unidos de América, China, Alemania, Japón, Reino Unido; Francia, Países Bajos, Corea; Italia
e India. Sin embargo, se puede evidenciar en términos de valor que los países que obtuvieron un crecimiento
porcentual mayor al 10% de la variación anual del 2016 al 2017 en sus importaciones, fue principalmente India,
el cual su variación porcentual fue de 24%, siendo la economía que más creció anualmente. Seguido de Corea
el cual obtuvo una variación porcentual anual en el 2017 del 18%. En comparación se demuestra que el principal
grupo de productos importados para estas 10 primeras economías son las manufacturas, es importante tener
en cuenta que los principales orígenes de las importaciones para el año 2017 provienen principalmente de la
Unión Europea, seguido de China, Estados Unidos, y Japón. (véase la tabla 1).

1.2. Determinar la participación porcentual en el total de las importaciones globales, de:


• los principales importadores mundiales de mercancías

GRÁFICO 1
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE MERCANCIAS,
2017
(Porcentaje del valor en miles de millones de dólares entre los principales importadores de mercancías)
mundo; 1505; 8% Estados Unidos de
América; 2410; 13%

China; 1842; 10%


Paises del
puesto 12 al 50; Alemania; 1167; 6%
7207; 40%
Japón; 672; 4%
Reino Unido; 644;
4%
Francia; 625; 3%
Corea; 478; 3% Países Bajos; 574;
India; 447; 3% Italia; 453; 3% 3%

Fuente: Organización Mundial de Comercio. (2018). Examen Estadístico del Comercio Mundial. Tabla A6. Pág. 126;
Elaboración: Angie Romero
El principal importador de mercancías como lo refleja la gráfica 1 es Estados Unidos con una participación en
las importaciones totales mundiales de 13.37%, su principal grupo de bienes importados para el 2016 fueron
las manufacturas. De igual forma se evidencia que los países pertenecientes a los puestos del 12 al 50 (tabla
A6 del Examen Estadístico del comercio mundial 2018, OMC, pág. 126) aportan una participación del 40% a
las importaciones globales.

• los principales importadores mundiales de productos agrícolas

GRÁFICO 2
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS, 2017 (Porcentajes)

Total de las 10 economías anteriores 70,8


Hong Kong, China 1
México 1,6
Federación de Rusia 1,7
India 1,9
Corea 2
Canadá 2,2
Japón 4,4
Estados Unidos de América 9,1
China 10,3
Unión Europea 36,6
0 10 20 30 40 50 60 70 80

PARTICIACIÓN EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES TOTALES. %(2017)

Fuente: Organización Mundial de Comercio. (2018). Examen Estadístico del Comercio Mundial. Tabla A14. Pág. 137;
Elaboración: Angie Romero
El principal importador mundial de productos agrícolas como lo refleja la gráfica 2 es la Unión Europea, seguido
de China, Estados Unidos de América, Japón, Canadá, Corea, India, Federación de Rusia; México y por último
Hong Kong- China, los cuales obtuvieron una partición porcentual en la importación de productos agrícolas para
el 2017 de 36,6%; 10,3%; 9,1%; 4,4%; 2,2%; 2,0%; 1,9%; 1,7%; 1,6%, 1,0% respectivamente.

• los principales importadores mundiales de combustibles y productos de las


industrias extractivas.

GRÁFICO 3
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE
COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, 2017
(Porcentajes)

Total de las 10 economías anteriores 77,8


Canadá 1,5
México 1,6
Taipei Chino 2
Singapur 2,8
Corea 5,1
India 5,2
Japón 6,6
Estados Unidos De América 8,9
China 15,8
Unión Europea 28,3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

PARTICIACIÓN EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES TOTALES

Fuente: Organización Mundial de Comercio. (2018). Examen Estadístico del Comercio Mundial. Tabla A16. Pág. 139;
Elaboración: Angie Romero

La Unión Europea obtuvo una participación del 28,3% en las importaciones mundiales de combustibles y
productos de las industrias extractivas, de igual forma, China se destaco con una participación del 15,8% del
total mundial, seguido de Estados Unidos de América con 8,9% en participación de este grupo de productos
importados, continuamente Japón con 6,6%, India con 5,2%, Corea con 5,1%, Singapur con 2,8%, Taipéi Chino
con 2,0%, México con 1,6%, Canadá con 1,5%, obteniendo un total de 77,8% en participación de importaciones
mundiales de

2. Importaciones de Servicios
Precisar los diez primeros importadores mundiales de servicios.
TABLA 2
10 PRIMEROS IMPORTADORES MUNDIALES DE SERVICIOS, 2017
(Miles de millones de dólares y porcentajes)
PARTICIPACIÓN Se puede evidenciar que las
EN LAS VARIACIÓN 10 primeras economías
ORDEN IMPORTADORES VALOR IMPORTACIONES ANUAL tienen una alta participación
MUNDIALES PORCENTUAL en importaciones mundiales
TOTALES, % de servicios para el año 2017,
1 Estados Unidos de 516 10.2 7 ya que estas representan más
América de la mitad del total mundial.
2 China 464 9.1 3
Sin embargo, se puede
3 Alemania 322 6.3 6
evidenciar que todas las
4 Francia 240 4.7 2
economías excepto Irlanda
5 Países Bajos 211 4.2 14
aumentaron la variación
6 Reino Unido 210 4.1 4
7 Irlanda 199 3.9 -3
porcentual anual entre el
8 Japón 189 3.7 4 2016 y 2017, ya que está
9 Singapur 171 3.4 5 obtuvo decrecimiento de -3%.
10 India 153 3.0 15
TOTAL 2675 52.6
Fuente: Organización Mundial de Comercio. (2018). Examen Estadístico del Comercio Mundial. Tabla A8. Pág. 128;
Elaboración: Angie Romero

Conclusiones
Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite arribar las siguientes afirmaciones. Estados Unidos fue el principal
país importador de bienes de mercancías y servicios para el año 2017 con respecto a todo el mundo, este
contribuyo con una participación del 13% de importaciones de mercancías y 10,2% de importaciones de
servicios. No obstante, se tiene en cuenta que, China ocupo el segundo lugar en importaciones mundiales para
el mismo año tanto en mercancías como en servicios con unas participaciones de 10% y 9,1% respectivamente.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el principal importador de productos agrícolas, combustibles y
productos de las industrias extractivas para el año 2017 fue la Unión Europea (28), con participaciones en las
importaciones mundiales totales de 36,6% para productos agrícolas y 28,3% para combustibles y productos de
las industrias extractivas.

B. IMPORTACIONES COLOMBIANAS

1. Con relación al saldo de la balanza comercial de Colombia, para el período 2014-2018. Explicar
razones del saldo deficitario.
TABLA 3
COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL 2014-2018

Millones de dólares FOB


Años En Colombia, la balanza comercial
Exportaciones Importaciones Balanza de bienes y servicios ha
2014 54,857 61,088 -6,231 presentado un comportamiento
2015 36,018 51,598 -15,581 deficitario. Este comportamiento
2016 31,768 42,849 -11,081 deficitario se debe a la gran
2017 37,881 43,972 -6,092 cantidad de importaciones que se
2018 41,832 48,945 -7,113 realizan provenientes de variedad
de países como Estados Unidos,
Fuente: DANE. (2019). Balanza comercial /1980-2019p (enero)p. México y China.
Elaboración: Ashly Arrieta
Por el contrario, el comportamiento exportador de Colombia no fue favorable ya que los productos exportados
no generan valor agregado, y esto es perjudicial ya que no hay nivel de competitividad dentro de los mercados
internacionales. (CAICEDO, 2016, págs. 5-7)

2. Determinar la participación porcentual de las principales importaciones colombianas


(Clasificación CUODE), para el periodo 2014-2018. Explicar.

TABLA 4
Colombia, importaciones según clasificación CUODE 2014-2018
(Participación porcentual)

Sector 2014 2015 2016 2017 2018 Por uso y destino económico, sobresalió en
Part(%) Part Part Part Part este grupo las materias primas y productos
(%) (%) (%) (%) intermedios ya que muestra un
Bienes de 22.3 22.4 24.5 23.8 23.6 comportamiento creciente año tras año en
Consumo el periodo estudiado; con participaciones
Materias primas 43.7 43.1 45.3 45.4 45.6
que oscilan entre 43.1% a 45.6%, siendo el
y productos
año 2015 el que menor participación
intermedios
Bienes de 34.0 34.4 30.2 30.7 30.8
obtuvo dentro de estos 5 años evaluados y
Capital y el año 2018 con la mayor participación. Por
Materiales de otro lado, es importante ver que tanto el
Construcción grupo de bienes de consumo como el
No clasificados 0.0 0.0 0.1 - 0.0 grupo de bienes de capital y materiales de
Total, 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 construcción permanecen contantes en
importaciones este periodo evaluado.
Fuente: DANE. (2019). Colombia, importaciones según
clasificación CUODE/1999-2019p(enero)p
Elaboración: Valentina Rojas

3. Establecer la participación porcentual de los principales (10) países de origen de las


importaciones colombianas, periodo 2014-2018. Evaluar.

TABLA 5
Principales países de origen de las importaciones colombianas 2014-2018
(Participación porcentual)

Principales países 2014 2015 2016 2017 2018 Se puede observar que el principal país que
de origen contribuye a la importación colombiana es
Estados Unidos 28.4 28.7 26.5 26.1 25.3 Estados Unidos para este periodo evaluado,
Venezuela 0.7 0.5 0.4 0.5 0.3 sin embargo, se ve un comportamiento
México 8.2 7.1 7.6 7.5 7.7
decreciente a medida que transcurren los años.
Brasil 3.9 3.9 4.7 5.0 5.5
Además, se evidencia igualmente gran
Alemania 4.0 4.2 3.8 4.1 4.2
Japón 2.4 2.3 2.5 2.7 2.5 participación de importaciones provenientes de
España 1.5 1.7 2.0 2.1 1.9 China, es importante tener en cuenta que
China 18.4 18.6 19.2 19.0 20.6 sumados estos dos países contribuyen con
Ecuador 1.4 1.4 1.8 1.6 1.6 más del 45% en la participación de
Resto de países 31.1 31.6 31.4 31.6 30.3 importaciones colombianas anualmente.
Total, 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
importaciones
Nota: Se tomo cada valor en miles de dólares anuales de cada país y se dividió por el total de importaciones anuales,
multiplicado por 100 para calcular la participación de cada uno de los 10 principales países de origen de
importación.
Fuente: DANE. (2019). Colombia, origen de las importaciones/1995-2019(enero)p
Elaboración: Paula Ríos

4. Revisar la historia del comercio exterior en Colombia y detallar los principales productos de
importación durante los siglos XVIII, XIX y XX.

De acuerdo con la historia del comercio exterior de Colombia los productos que se importaban en el siglo XVIII
eran herramientas, materias primas, mercería y menaje que incluye los elementos vinculados con la economía
familiar y la actividad intelectual, productos agrícolas y alimentos, textiles. (circulación de efectos de Castilla en
el virreinato de la Nueva Granda a finales del siglo XVIII); En ese siglo su economía presenta un estancamiento
como consecuencia de la guerra. Después de la independencia en siglo XIX comenzaron a importar toda clase
de productos tales como: harinas, licores, textiles de algodón, almendras y también hubo contrabando, logrando
un gran crecimiento en la estabilidad económica (consumo y nación en el siglo XIX colombiano).

Finalmente, en el siglo XX importaban industria liviana, industria básica, maquinaria y equipo e industria
automotriz, (ministerio de comercio exterior) volviendo a entrar en una crisis económica por la guerra de los mil
días, la caída del muro de Berlín entre otros sucesos importantes.

Conclusiones.

La gran cantidad de importaciones colombianas desde el año 2014 hasta el 2018 han superado las
exportaciones lo que ha generado un déficit comercial, es decir la economía colombiana no es capaz de
autoabastecerse, el grupo con mayor importación según la clasificación de la CUODE son las materias primas
y productos intermedios con una participación mayor de 43% anualmente. De igual forma se observa que el
45% de las importaciones colombianas provienen de Estados Unidos de América y China.

Bibliografía
Organización Mundial del Comercio. (2018). Perfiles Comerciales.

CAICEDO, C. F. (2016). Análisis de los efectos del modelo TNT (Transable No Transable) en la balanza comercial de bienes
y servicios en Colombia durante el periodo 2006-2015. Bogotá: Universidad de la Salle.

Cleves, A. M. (s.f.). Consumo y nación en el siglo XIX colombiano .

DANE. (1995-2019(enero)p). Colombia, origen de las importaciones .

DANE. (2014-2018). Colombia, importaciones según clasificación CUODE .

DANE. (2019). Balanza comercial /1980-2019p enero.

Ministerio de Comercio, I. y. (s.f.). Estadísticas de Comercio Exterior de Colombia.

Organización Mundial de Comercio. (2018). Examen Estadístico del Comercio Mundial.

Rivera, N. M. (s.f.). CIRCULACIÓN DE EFECTOS DE CASTILLA EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA A FINALES DEL
SIGLO XVIII. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

También podría gustarte