Está en la página 1de 13

Manzanillo, 19 de abril del 2017.

“Año 59 de la Revolución”
Metodología para la confección del Informe final de las tesis de terminación de
especialidad.
Fundamentación
Como se establece en el artículo 77 Reglamento del régimen de residencia en
Ciencias de la Salud el Trabajo de Terminación de la Especialidad es un componente
de la evaluación final de la residencia.
La tesis de terminación de especialidad es el documento en el que se exponen los
resultados científicos alcanzados por el residente en su trabajo de investigación. Se
presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en
correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado, por el consejo
científico institucional, para la búsqueda de soluciones al problema planteado con
respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización de los métodos
científicos.
Con el objetivo de lograr una uniformidad en la confección de los Informes finales de
las tesis de terminación de especialidad de los residentes de las distintas
especialidades de la atención primaria y secundaria en la provincia Granma se
propone:
Requisitos para la redacción del informe final de la investigación
1. Explicar con fidelidad y precisión la investigación realizada.
2. Utilizar un lenguaje claro, sencillo e impersonal en su redacción.
3. Seguir una secuencia lógica en su exposición.
4. Realizar una argumentación convincente.
5. Redactar la presentación con brevedad y exactitud.
6. Debe cumplir requisitos indispensables en cuanto a novedad, actualidad y
originalidad.
Estructura de la Tesis de Terminación de Especialidad, en correspondencia a las
normas de las Universidades de Ciencias Médicas Cubanas.
1. Portada. Datos de identificación
2. Páginas opcionales (Pensamiento, Dedicatoria, Agradecimientos)
3. Resumen
4. Contenido (Índice)
5. Introducción
6. Objetivos
7. Marco Teórico
8. Diseño Metodológico
9. Resultados
10 Discusión
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Referencias Bibliografía
14. Anexos

CONTENIDO DE LAS HOJAS


Portada. Datos de Identificación: (ver Anexo 1)
 Logotipo de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma al centro superior.
4 x 4 cm.
 Identificación del lugar donde se realizó el trabajo (Policlínico, Hospital). Letra
arial 16.
 Título de la tesis: Debe describir adecuadamente el contenido, utilizar el menor
número de vocablos posibles: alrededor de 15 palabras. Deben evitarse títulos
demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras
ambiguas. Mayúscula sostenida sin la palabra Título. Letra arial 16.
 Nombres y apellidos del autor (a). Letra arial 14.
 Nombres y apellidos del tutor (a). (con sus títulos académicos y docentes).
Letra arial 14.
 Asesor (a) si procede. Letra arial 14.
 Nivel a que se aspira: Ejemplo: Tesis para optar por el título de especialista de
primer grado en Medicina General Integral. Letra arial 16.
 Año. Letra arial 14.

Páginas opcionales (mayúscula sostenida y en negrita)


La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del autor.

RESUMEN (mayúscula sostenida y en negrita)


El resumen sumario breve del contenido del trabajo, debe tener alrededor de 250
palabras, debes redactarlo en tiempo pasado, que deje claro la síntesis de la
formulación del problema, objetivos, el método, los principales resultados,
conclusiones y recomendaciones. Se compacta la información en un solo párrafo y
se escribe de modo impersonal.

ÍNDICE PÁG.
(ambas mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)
Se incluye con el propósito de facilitar al lector el acceso, por orden numérico de
página, a los distintos componentes del informe final. Siempre se ubica detrás del
Resumen. Las hojas de portada, opcionales, resumen, índice, referencias
bibliográficas y anexos no se paginan. El trabajo se pagina desde la primera hoja de
la introducción, comenzando por 1 hasta la última hoja de las recomendaciones, de
forma consecutiva, en la parte inferior derecha.

INTRODUCCIÓN (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)


En este apartado se plantea la problemática general de la investigación y se explica
la importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan las aplicaciones,
el alcance y los aportes del estudio. La introducción no debe exceder las 10 páginas.
La paginación de la tesis comienza en la primera página de la introducción, es decir
la página número 1 de la tesis es la primera página de la introducción.
Debe caracterizase por la integración de los siguientes elementos.
Planteamiento del problema.
Antecedentes.
Justificación.
Definición del problema científico (debe referirse a dos aspectos fundamentales: el
problema práctico, que algunos prefieren denominar "situación problemática", y el
problema científico, que es invariablemente un problema de carácter cognoscitivo. El
problema científico no debe ser redactado de forma que su respuesta sea sí o no)
Formulación de preguntas e hipótesis según el tipo de estudio (no es obligatorio
plantear una hipótesis, no todas las investigaciones la tienen. Solo necesitan
hipótesis las investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se
encuentran en fase confirmatoria o certificatoria).
Hipótesis
Deben expresar los supuestos aspectos básicos que orientaron la búsqueda de la
información y cómo estos fueron operacionalizados mediante la relación esperada de
las variables. Se expondrá la hipótesis, cuando sea necesaria para el problema de
investigación y el proyecto formulado.
Beneficios o aportes.

OBJETIVOS (mayúscula sostenida y en negrita)


Los objetivos representan las acciones que se realizarán para darle solución al
problema científico planteado, fruto de la investigación. Deben ser enunciados de
forma clara y precisa, además de poseer como atributos el ser medibles y
alcanzables con el estudio, deben guardar una estrecha relación con el problema
científico planteado. Deben redactarse de modo tal que sea posible discernir si se
han cumplido o no al término de la investigación, no deben ser contaminados con
métodos y aluden a fines no a medios, por lo que no debe usarse verbos como
estudiar, analizar, conocer deben utilizarse correctamente los verbos de acuerdo al
problema o a la pregunta de investigación planteada y solo se plantea un verbo por
objetivo. Ejemplos: (Identificar, Describir, Determinar, Evaluar, Relacionar)
El objetivo general va a reflejar el resultado de la acción que ejerce el investigador
sobre el objeto en toda su unidad. Sin embargo, este objetivo como tal no podrá ser
alcanzado de no establecerse una serie de objetivos específicos que no son una
división del objetivo general, sino sus partes esenciales, que deberán alcanzarse
progresivamente para lograr el objetivo general. No siempre en necesario realizar la
división en objetivo general y objetivos específicos, pero si se hace debe existir una
estrecha relación entre ellos. En caso de plantearse objetivos general y específicos,
los específicos se plantean para dar la idea de cómo se cumplirá el general y se
escriben desde la tarea más sencilla hasta la más complicada. Los elementos que lo
constituyen son el verbo, la variable (s), la relación (es) y el contexto.
CONTROL SEMÁNTICO (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)
Este acápite es opcional, se incluirá en el informe final de ser necesario, en él se
esclarecerán términos empleados de difícil comprensión o determinados por el autor.

MARCO TEÓRICO (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)


Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan
científicamente la investigación realizada en el que debe quedar plasmado la
Situación actual o diagnóstico del objeto investigado, la determinación de las
tendencias territoriales, nacionales e internacionales, antecedentes teóricos, teorías
existentes, sistematización. Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas,
plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión. La redacción debe
hacerse desde lo más general hasta lo más específico.

DISEÑO METODOLÓGICO (mayúscula sostenida y en negrita)


El método funge como norma rectora del abordaje del objeto de estudio y constituye
la vía para la solución del problema planteado. En este apartado se suele exponer
cómo se llevará a cabo la investigación. El diseño metodológico debe contener:
 Tipo de estudio (ver Anexo 2)
 Período y lugar donde se desarrolla la investigación
 Universo y/o muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión, recordando
siempre que los criterios de inclusión y exclusión. Es importante que el investigador
sepa reconocer de acuerdo a las diferentes situaciones que se presentan en el
estudio, a que se refieren estos términos. El universo comprende a la totalidad de
las unidades de análisis que pueden ser estudiadas, mientras que la muestra es el
subconjunto de esa población que realmente se estudiará, y para su selección se
utiliza el muestreo, en caso que la investigación requiera su uso, se deberá explicar
el método empleado para definir su tamaño y su selección. Esto es importante,
porque un esquema de selección inadecuado introduce sesgos y puede invalidar o
restringir el alcance de los resultados que se obtienen.

Operacionalización de las variables


Ejemplo:
Un grupo de investigadores estudiará la discapacidad física en ancianos de cierta
localidad en cierto período, este es un fragmento del proceso de Operacionalización
de las variables.
Operacionalización
Variable Tipo Indicador
Escala Descripción
Cualitativa Según sexo Tasa de discapacidad
Masc.
Sexo nominal biológico de física en ancianos por
Fem.
dicotómica pertenencia sexo
Primaria Tasa de discapacidad
Cualitativa Secundaria Según último física en ancianos por
Escolaridad
ordinal Preuniv. grado vencido nivel de escolaridad
Univ.

El concepto de indicador se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran


cómo es el comportamiento de las variables. En el caso de las variables que
representan procesos, no se deben definir indicadores que no estén sujetos a
medición.
Muchas veces, las variables que se incluyen en un estudio son más complejas que
las presentadas en el cuadro anterior, en cuyo caso se impone desglosar con más
detalles la variable en cuestión. Estos detalles podrían ser la definición conceptual de
la variable, las dimensiones en que se puede diferenciar, y los indicadores que
utilizarás para medirla.

Dimensiones* Variables Indicadores

Bajo peso al nacer Porcentaje de niños con peso < 2500g


al nacimiento

Bajo peso al inicio del Porcentaje de embarazadas con


embarazo riesgo nutricional al inicio del
Procesos embarazo
biológicos

Baja Hb en el 3er trimestre Porcentaje de embarazadas con


del embarazo
Hb < 110g/l en el 3er trimestre

Poca ganancia de peso al Porcentaje de embarazadas con


final del embarazo ganancia de peso < 8 kg
Métodos científicos empleados
En este acápite se expondrán los métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos
con la justificación de cada uno de ellos.

Aspecto ético
Basado en el consentimiento informado partiendo fundamentalmente de lo estipulado
en el Código de Nuremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964, 1975, 1983,
1989), esta última contiene las Recomendaciones a los Médicos en la Investigación
Biomédica en Seres Humanos.

Técnicas y procedimientos aplicados para la recogida de los datos


En este apartado se deben explicar cada una de las técnicas que se aplicaron
(entrevista, cuestionario, informante clave, grupo focal u otra), a quiénes se les
aplicó, con qué propósito, cómo se desarrolló, pasos que siguieron, y cuál fue el uso
específico que se le dio a la información o datos recopilados por medio de estos.
También se deben describir los instrumentos que se han utilizado en la investigación,
mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su
construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál fue el proceso de
validación.
Técnicas estadísticas utilizadas para el procesamiento de los datos con sus
hipótesis.

RESULTADOS (mayúscula sostenida y en negrita)


Tiene el fin de describir los resultados más relevantes. Las tablas representan el
fundamento científico de los resultados obtenidos y siempre deben estar presentes.
Los gráficos son complementarios y ayudan a una mejor representación de los
mismos. Se escogen solamente aquellos gráficos que se consideren importantes,
pueden aparecer en los resultados aquellos gráficos que ilustren mejor los
resultados, siempre deben tener como fuente la tabla que le dio origen y esta tabla
debe estar presente en el cuerpo de la tesis o en los anexos.
Cabe puntualizar en que las tablas y gráficos pueden estar intercaladas en el texto
en sí.
La tabla o cuadro estadístico cuenta de: título, cuerpo y notas aclaratorias. En la
parte inferior de la tabla se plasmará solo la fuente secundaria.
Las tablas y gráficos que se ubiquen en el cuerpo del trabajo seguirán las mismas
orientaciones que las ilustraciones. Por ejemplo: Tabla 1. Título de la tabla.

DISCUSIÓN (mayúscula sostenida, acentuada y en negrita)


Para la discusión se recomienda, comparar los resultados del estudio con lo
reportado en otras investigaciones realizadas sobre el mismo tema o asunto,
indicando las similitudes y diferencias con las mismas. Destacando las
particularidades de su comportamiento en el estudio actual, así como señalando el
margen de error que se puede esperar de lo que se afirma ha ocurrido. Deben
expresarse los criterios del autor y los de otros autores.
La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la
significación del trabajo.

CONCLUSIONES (mayúscula sostenida y en negrita)


Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los
resultados, no se escriben ni números ni porcientos, deben dar respuesta a los
objetivos investigativos y a las preguntas científicas, deben ser redactados en forma
breve, precisa y clara, destacando las ideas más importantes derivadas del estudio y
apoyadas por las evidencias señaladas en la interpretación de los resultados, deben
ser concretas. Pueden enumerarse o plantearse en forma de párrafo único.

RECOMENDACIONES (mayúscula sostenida y en negrita)


Están relacionadas con las acciones prácticas que deben implementarse, a partir de
los resultados y conclusiones del estudio. Concretas, no enumeradas sino con
marcadores (plecas), aunque pueden redactarse en forma de párrafo; deben
relacionarse estrechamente con las conclusiones. Esta relación no tiene que ser
unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y varias
conclusiones conllevar una misma recomendación. No siempre es factible plantear
recomendaciones, se pueden incluir nuevas interrogantes o aquellas no resueltas en
la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (mayúscula sostenida, acentuada y en


negrita)
Referencias bibliográficas según estilo Vancouver vigente. Acotadas (en el texto) por
orden de aparición. Se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis.
Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se enumerarán
siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto
de la tabla o figura.
Puede aparecer la BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA, que es aquella bibliografía
revisada y analizada durante toda la investigación y que no es recogida en las
Referencias Bibliográficas, no van enumeradas, sino con marcadores (plecas), se
colocan por orden alfabético.

ANEXOS (mayúscula sostenida y en negrita)


Carta tipo de consentimiento informado utilizado. Generalmente, se adjuntan las
encuestas y los formularios, entre otros documentos de interés. Las tablas pueden ir
en este acápite, si no decide el autor intercaladas en los resultados. Cada anexo se
identificará con un número consecutivo, tomando en cuenta el orden en que
aparecen en el texto, y el título, tanto en el cuerpo del trabajo como en la hoja
respectiva del anexo. Por ejemplo: Anexo 1. Consentimiento informado.
Las tablas y gráficos que se ubiquen en el cuerpo del trabajo seguirán las mismas
orientaciones que las ilustraciones. Por ejemplo: Tabla 1. Título de la tabla.
Ejemplos de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de
entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas,
resultados de laboratorios, cronogramas, etc. Esos agregados son ordenados de
acuerdo con la manera que fueron citados en el cuerpo del trabajo.

Requisitos formales de presentación de la tesis.


 La tesis tendrá una extensión, desde la introducción hasta las
recomendaciones de 45 a 50 páginas.
 Editor de Texto Word, con Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12.
 Espaciado entre Líneas: 1.5 líneas
 Tamaño de papel: Carta / Letter (8 ½” x 11” o 21,0 x 29,7 cm) ´´.
 Márgenes de página:
o Superior: 2,5 cm.
o Inferior: 2,5 cm.
o Izquierdo: 3,0 cm.
o Derecho: 2,5 cm.

Nota: La escritura de los números decimales y unidades de medidas se


realizará según el sistema internacional de unidades.
Una tesis tiene dos momentos importantes: la escritura y la defensa.
1. La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del aspirante
para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de
conocimiento.
2. La defensa, que es la demostración de la capacidad del aspirante, de convencer
acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia,
organicidad y en forma sintética.
El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:
 Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se
desenvuelve la investigación. El aspirante debe mostrar dominio de los
términos empleados en la tesis, así como del área de investigación donde
desarrolla la tesis.
 No se debe abusar de las siglas.
Los tiempos verbales:
 El resumen, se redacta en pasado.
 La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, pues
son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el
tiempo. (no usar la palabra “nuestro” sino de forma impersonal)
 El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues
representan acciones ya realizadas.
 Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes
de escribirla tesis.
 En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se
escribe en presente y de forma impersonal (ej: se considera, se es del criterio,
se recomienda), pues son conocimientos actuales que se usan como
referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en
pasado. Escribir correctamente una discusión es un arte para poder llevar las
reglas de la escritura de forma adecuada.

Recomendaciones para la exposición y defensa de la tesis

 15 minutos de exposición de la tesis con apoyo de la computación, con la


presentación de los principales resultados del trabajo en PowerPoint. (no más
de 10 líneas por diapositivas)
 Contenido de la presentación (recomendaciones):
o Una diapositiva con los datos de la portada.
o Una diapositiva con un resumen para la presentación de la introducción,
preferiblemente con gráfico o bien concreto.
o Una diapositiva con la situación problémica
o Una o varias diapositivas con el problema científico, objetivos e hipótesis.
o Varias diapositivas para presentar de forma resumida el diseño metodológico.
Se debe hacer énfasis en los resultados y la propuesta concreta de solución
del problema científico. En la medida que se presentan los resultados se
realizará la discusión.
o Una o varias diapositivas para presentar las conclusiones.
o Una diapositiva para presentar las recomendaciones.
o Podrán elaborarse diapositivas adicionales como apoyo a las respuestas de
las preguntas del oponente.
 La evaluación del trabajo incluye:
o Calidad del trabajo: Coherencia entre las categorías del diseño teórico,
sistema de métodos empleados, Profundidad y actualidad del tema.
Demostración del aporte práctico. Redacción, ortografía, limpieza.
Cumplimiento de las indicaciones, etc.
o Utilización de la referencia bibliográfica. Más del 60 % tiene que ser de los
últimos 5 años.
o Calidad de la exposición. Claridad, concreción, conocimientos del tema.
Ajuste al tiempo.
o Calidad de la defensa. Calidad de las respuestas a las preguntas y
valoraciones sobre recomendaciones y señalamientos.

Este instructivo comenzará aplicarse a partir del curso académico 2017-2018.

Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica


Universidad de Ciencia Médicas de Granma
Anexo 1

Policlínico universitario “XXXXXXXXXX”

Municipio-Provincia

TÍTULO DE LA TESIS

Autor (a). Dr. Nombres y apellidos

Residente de Segundo año de XXXXXX

Tutor (a): Dra. Nombres y apellidos

Especialidad. Categoría docente y científica.

Asesor (a): Dra. Nombres y apellidos

Especialidad. Categoría docente y científica.

Tesis para optar por el Título de especialista de Primer grado en XXXXXX

20XX (sin la palabra año)

Año XX de la Revolución
Anexo 2

También podría gustarte