Está en la página 1de 32

LA PALMA

1 de 32
MAGMA
•Raíz griega: ungüento, espeso
• Sistema complejo constituido por fases líquidas, sólidas y gaseosas que se generan fundamentalmente
en el Manto Superior de la Tierra (excepcionalmente en la base de la Corteza Continental) a profundidades
de hasta 100 Km (< 30 kb de presión) y temperaturas de < 1300 ºC
• Fase líquida: masas fundidas silicatadas (excepcionales magmas carbonatados y sulfurosos)
• Fase sólida: minerales refractarios que nunca llegaron a fundir y otros que comienzan a cristalizar en el
seno de los fundidos
• Fase gaseosa: vapor de agua y anhídrido carbónico, principalmente

PRINCIPALES
PROPIEDADES
FÍSICO-QUÍMICAS
• Composición química
• Temperatura
• Densidad
• Viscosidad
• Contenido en volátiles

2 de 32
MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS

Figura tomada de Schmincke (2004)

3 de 32
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS

Holocristalina Hialocristalina

Figura tomada de Davidson et al. (2001)

DIFERENCIACIÓN y AMBIENTE DE
CONSOLIDACIÓN MAGMÁTICA
Causas de la variedad petrológica

Figura tomada de Schmincke (2004)

4 de 32
MECANISMOS ERUPTIVOS
CLASIFICACIÓN DE WALKER (1973)

Clasificación de las erupciones magmáticas en un diagrama D-F


y en su equivalente explosividad-altura columna eruptiva

F (Índice de fragmentación): representa el % de piroclastos de diámetro < 1 mm en la isopaca H/10


D (Índice de dispersión): representa el área encerrada (en km2) por la isopaca H/100
H: máximo espesor (potencia) de la capa piroclástica guía.

5 de 32
MECANISMOS ERUPTIVOS

Magmático poca o nula interacción con agua

Efusivo o hawaiano
Aumento de la
Mixto o estromboliano
viscosidad -
Explosivo Vulcaniano: conducto cerrado
explosividad
Pliniano: conducto abierto

Hidromagmático presencia de agua

Explosividad
Independiente del tipo de magma
Surtseyano o freatoestromboliano (magmas básicos)
Freatopliniano (magmas ácidos)
Relación agua/magma óptima: 1/3

6 de 32
ERUPCIONES HAWAIANAS (EFUSIVAS)

Kilauea (Hawai)

Figura tomada de Francis (1993)

Escasa presencia de gas. Magma sale sin


fragmentarse

7 de 32
ERUPCIONES PLINIANAS (EXPLOSIVAS A CONDUCTO ABIERTO)

Lassen Peak
(California)

Columnas plinianas:
formas de champiñón

Figura tomada de Francis (1993)

Pinatubo (Filipinas)
Gases generan enormes sobrepresiones al
no poderse separar del magma debido a su
elevada viscosidad

8 de 32
ERUPCIONES VULCANIANAS
(EXPLOSIVAS A CONDUCTO CERRADO)

Mont Pelée
(Martinica)
Figura tomada de Francis (1993)

El magma en su ascenso se encuentra


con un tapón que obstruye el conducto de
salida

9 de 32
ERUPCIONES HIDROMAGMÁTICAS

La interacción más eficaz


(explosiva) se produce
con una relación
agua/magma = 1/3

Figura modificada de Cas y Wright (1987)

Figura tomada de Carracedo (1988)

Lapillis acrecionales y
La interacción sólo puede tener lugar abundancia de líticos son
cuando la presión magmática es inferior a la comunes en los depósitos
hidrostática hidromagmáticos

10 de 32
ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA

Tabla modificada de Simkin & Siebert (1994)

11 de 32
PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA

• Emanaciones gaseosas
• Lavas y domos
• Depósitos piroclásticos
• Otros productos secundarios

12 de 32
TIPOS DE ERUPCIONES – MATERIALES VOLCÁNICOS

LAVAS
Magma no fragmentado
Erupciones efusivas

DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS
Magma fragmentado
Erupciones explosivas

13 de 32
LAVAS

SEGÚN SU NATURALEZA, MORFOLOGÍA Y AMBIENTE DE ENFRIAMIENTO

• LAVAS SUBAÉREAS
 Básicas: pahoehoe y aa
 Ácidas: en bloque y domos
• LAVAS SUBMARINAS
 Lavas almohadilladas (pillow-lavas)

Figura tomada de Francis (1993)

14 de 32
LAVAS SUBAÉREAS (MAGMAS BÁSICOS)

La Restinga (El Hierro) Kilauea (Hawai)

15 de 32
LAVAS SUBAÉREAS Y DOMOS (MAGMAS ÁCIDOS)

«Lavas Negras» del Teide


(Tenerife)

Los domos pueden petrificar en los conductos


(criptodomos) o salir a la superficie

Risco Blanco (Gran Canaria) Fortaleza de Chipude (La Gomera)

16 de 32
LAVAS SUBMARINAS (PILLOW LAVAS)

Pu’u O’o (Hawai)

Lohihi (Hawai)

Bco. Tamaraceite (Gran Canaria) Bco. Las Angustias (La Palma)

17 de 32
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS

JUVENILES CRISTALES LÍTICOS

Minerales independientes con Fragmentos inicialmente en estado sólido.


Fragmentos inicialmente en estado bordes más o menos
plástico (fundidos), más o menos fragmentados. - Co-magmáticos: asociados al magma que
vítreos, que proceden del magma provoca la erupción.
que provoca la erupción volcánica. - Xenocristales: cuando los - Accesorios: procedentes de rocas
minerales proceden de la preexistentes que son fragmentadas durante la
- Pómez: típico fragmento juvenil fragmentación de rocas erupción (por ejemplo, a lo largo de los
muy vesiculado en las erupciones preexistentes. conductos de emisión).
de magmas ácidos. - Fenocristales: originales del - Accidentales: asimilados a los depósitos
magma que provoca la piroclásticos de flujo durante su transporte (por
erupción. ejemplo, de los fondos de un barranco)

DEPOSITO PIROCLASTICO
TAMAÑO GRANO
PIROCLASTO No consolidado: Consolidado: Rocas
(mm)
Tefra piroclásticas
Aglomerado volcánico
Bomba Aglomerado
Brecha piroclástica o
Bloque (angulosos) Tefra de bloques
64 volcánica

Lapilli Tefra lapíllica Toba lapíllica


2
Ceniza Tefra cinerítica Toba cinerítica

18 de 32
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS

MECANISMO DE TRANSPORTE Y EMPLAZAMIENTO

CAIDA FLUJO LAMINAR FLUJO TURBULENTO

Depósitos de proyección aérea Depósitos de coladas piroclásticas


Depósitos de oleadas piroclásticas
(ignimbritas, depósitos de bloques y (surges)
Depósitos de proyección balística cenizas)
(estrombolianos, bombas)

Figura modificada de Cas y Wright (1987)

19 de 32
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS DE CAÍDA

Depósitos de dispersión horizontal. Distribución controlada por las direcciones de los vientos

Figura tomada de Carracedo (1988)

Erupción del Pinatubo-1991


(Filipinas)

20 de 32
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS DE CAÍDA

Paricutín (México)

Depósitos de trayectorias balísticas. Cercanos al foco. Formas fusiformes. Ricos en xenolitos

Caldera de Bandama
(Gran Canaria)

La Calderilla (Gran Canaria)

21 de 32
DEPÓSITOS DE COLADAS PIROCLÁSTICAS

El colapso de columnas plinianas es el principal


mecanismo de formación de coladas piroclásticas

Figura tomada de Cas y Wright (1987)

Figuras tomadas de Carracedo (1988)

22 de 32
DEPÓSITOS DE COLADAS PIROCLÁSTICAS

Ignimbritas de Gran Canaria

Las ignimbritas pueden


presentar o no texturas de
soldadura (flamas - eutaxítica)

Ngauroe (Nueva Zelanda)

Moldes vegetales y tubos


de degasificación (pipes)

23 de 32
FORMAS Y ESTRUCTURAS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA

ATENDIENDO A SU GÉNESIS

Características Ejemplos
Una sola erupción
• Monogénicas Teneguía
Edificios pequeños

Historia eruptiva
• Poligénicas Teide
compleja

ATENDIENDO AL TIPO DE FOCO

Características Ejemplos

Centralizadas en un
• Puntuales Teide
área concreta

• Fisurales Salida de magma a lo


Timanfaya
largo de una fisura

24 de 32
FORMAS Y ESTRUCTURAS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Principales formas de la actividad volcánica mostrados comparativamente

Figura modificada de Simkin & Siebert (1994)

25 de 32
NACIMIENTO DE UN VOLCÁN – PARICUTÍN (20/02/1943)

Figura y fotos tomadas de Luhr y Simkin (1993)

26 de 32
CALDERAS VOLCÁNICAS

Las calderas se generan por mecanismos de colapso vertical o


deslizamiento gravitatorio. Las pequeñas calderas o maares pueden
tener una génesis estrictamente explosiva

Figura tomada de Schmincke (2004)

Figura tomada de Tarbuck &


Lutgens (2005)

27 de 32
CALDERAS VOLCÁNICAS

Antes y después del evento.


Caldera en anfiteatro

Secuencia colapso-erupción en el volcán St. Helens (USA) Figura y fotos tomadas de Tilling et al. (1990)
ocurrida el 18-5-1980, entre las 08:32 y 08:33

28 de 32
CALDERAS VOLCÁNICAS

Bandama y Marteles (Gran Canaria)

Las Cañadas (Tenerife) y El Golfo (El Hierro)

29 de 32
CALDERAS VOLCÁNICAS

Relación Rifts-Deslizamientos gigantes en islas volcánicas y


generación de deslizamientos gigantes-tsunamis

Figuras tomadas de Carracedo (2006)

30 de 32
LA EROSIÓN EN LOS TERRENOS VOLCÁNICOS

Mecanismo de exhumación de diques

Inversión del relieve

Figuras tomadas de Carracedo (1988)

31 de 32
REFERENCIAS

• Carracedo, J.C. (1988): Geografía de Canarias. Capítulos III, IV, V y VI. Ed. Interinsular Canaria, Tenerife. pp. 29-
104
• Carracedo, J.C. (coordinador) (2006): Los volcanes del Parque Nacional del Teide. El Teide, Pico Viejo y las
dorsales activas de Tenerife. Ed. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente,
Madrid. 388 pp + 2 mapas
• Cas, R.A.F. y Wright, J.V. (1987): Volcanic successions. Modern and ancient. Ed. Allen & Unwin, Londres. 528 pp.
• Francis, P. (1993): Volcanoes. A planetary perspective. Ed. Oxford University Press, Oxford. 443 pp.
• Luhr, J.F. y Simkin, T. (1993): Parícutin. The volcano born in a Mexican cornfield. Ed. Geoscience Press, Phoenix,
Arizona. 427 pp.
• Schmincke, H.U. (2004): Volcanism. Ed. Springer-Verlag, Berlín. 324 pp.
• Simkin, T. y Siebert, L. (1994): Volcanoes of the world (2nd edition). Ed. Geoscience Press, Tucson, Arizona. 349 pp.
• Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005): Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física (8ª edición). Ed.
Pearson-Prentice Hall, Madrid. 710 pp.
• Tilling, R.I.; Topinka, L. y Swanson, D.A. (1990): Eruptions of mount St. Helens: past, present, and future. Ed. US
Geological Survey, Washington D.C., USA. 57 pp.

32 de 32

También podría gustarte