Está en la página 1de 3

COLOMBIA DESIGUAL

El siguiente ensayo nos informa acerca de ¿Por qué se da la desigualdad en Colombia?,


y cuáles son los factores o condicionantes que dan lugar estas diferencias entre la
sociedad.
La economía en la sociedad colombiana se divide en dos sectores: un sector moderno
donde trabajan las personas con una educación superior y un sector informal donde
los trabajadores cuentan con nula o una baja educación. Los dos sectores presentan
diferencias evidentes tanto en las acciones de trabajo, como de innovación, capacidad
de los negocios. Los empleos informales cada vez son más altos, lo que indica que hay
una gran cantidad de colombianos que adquieren sus ingresos de manera
independiente, además las tasas de desempleo han aumentado, como nos informa los
siguientes datos:

 La proporción de informalidad en el trimestre enero – marzo de 2017 fue


47,3% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas y de 48,5% en las 23 ciudades y
áreas metropolitanas. En el trimestre enero - marzo de 2016 la proporción de
informalidad para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,3% y para las 23
ciudades y áreas metropolitanas, esta proporción fue 48,4%.1
 En tres de las cinco principales ciudades del País la tasa de desempleo subió en
el primer trimestre de 2017 frente al mismo periodo del año anterior: Bogotá
(+1,1 pps), Bucaramanga (+0,5 pps) y Cali (+0,2 pps).2
Como se puede entender, el mercado laboral en Colombia esta difuso, lo que indica
que hay barreras de entrada para entrar en él, y poder lograr una movilidad social en
nuestra sociedad. Además de esto, la falta de acceso a oportunidades para una mejor
educación, y un crédito que permita el beneficio económico, sigue manteniendo a la
mayoría población colombiana en la pobreza, o en un dialecto más popular “estrato
dos y de ahí para abajo”, “acomodado, pero endeudado”…
Uno pensaría entonces que una manera de resolver estas diferencias en los ingresos de
las personas podría ser mediante la especialización y los estudios que posean. Pero
Colombia es un país donde estudiar no paga, ya que las oportunidades laborales para
personas especializadas se ven limitadas o no gozan de buena calidad, entonces ni
imaginar cómo será el caso de una persona obrera con estudios básicos.

 Para el año 2016, la proporción de personas de la población económicamente


activa (PEA) que habían completado la educación media fue 32,9%. La
distribución de los demás niveles educativos en la PEA fue la siguiente: el 23,3%
había completado la educación básica primaria, el 6,0% la educación básica

1 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social

2
http://www.ccc.org.co/file/2017/04/Ritmo-Laboral-abril-2016.pdf
secundaria, 10,9% la educación técnica profesional o tecnológica, 7,7% la
educación universitaria y el 3,3% postgrado.3
Son pocas las personas que obtienen un título profesional en Colombia, pocos le
apuestan a educarse y prefieren emprender por cuenta propia su trabajo, es una
tendencia social que ha obligado a las personas a que por medios propios subsistan. En
nuestro país “La gente sigue contratando con base en el origen social, por el apellido,
por dónde vive”4 este es un problema de los cuales se desprenden la desigualdad, lo
que impide un avance en los ingresos de las personas, por lo tanto se deben acabar
estos imaginarios que excluyen.
Por otro lado, aunque el desempleo en Colombia se mantiene y genera desigualdad,
este se ve reducido según estadísticas:

En abril de 2017, 22 millones 669 mil personas se encontraban ocupadas, 489 mil
personas más que en abril de 2016. Se destaca la generación de empleo en los centros
poblados y rural disperso, y en las cabeceras municipales diferentes a las ciudades
capitales y sus áreas metropolitanas.5
Si bien encontrar un empleo significa poder mantener unos índices de vida mínimos,
estos no disminuyen si no cambiamos la forma como se financian la seguridad social,
por ejemplo, con base en impuestos al trabajo. Si no se preocupara tanto por dar
incentivos a las empresas para contratar personal, Si no se siguiera protegiendo los
capitales por encima de los incentivos por la generación de empleo, va a ser muy difícil
resolver este problema de desigualdad.

3
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/fuerza-laboral-y-educacion
4
Alejandro Gaviria, decano de la facultad de economía de la universidad de los Andes.
5
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Distribución del ingreso 2016 (coeficiente de Gini)

 La distribución del ingreso logra un año más de mejora. Entre 2015 y 2016 el
coeficiente de Gini pasó de 0,522 en 2015 a 0,517 en 2016 en el total nacional,
completando 3 años con reducciones consecutivas. El Gini de cabeceras
municipales fue 0,498 en 2015 en 0,495 en 2016, mientras que en los centros
poblados y zonas rurales dispersas pasó 0,454 en 2015 a 0,458 en 2016.6
Históricamente el Gini no se mueve, y es medido anualmente lo cual es algo
reiterativo, ya que pobreza y desigualdad no es lo mismo, este coeficiente debería de
ser evaluado por periodos, donde realmente veríamos efectivas las políticas de ingreso
para los habitantes de una región.
Finalmente, la desigualdad en Colombia se puede enmarcar en razones como el origen
socioeconómico, este azar determina nuestras posibilidades en nuestro país, y es una
realidad que se vive diariamente. Las ciudades son reflejos de estas altas diferencias
que generan equilibrios políticos ineficientes, como el aumento de la demografía, lo
que a su vez conlleva a fenómenos como violencia y criminalidad.

6
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-
desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

También podría gustarte