Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR
DOCENTE
CICLO Y SECCIÓN
“VII” – “A”
II. DESARROLLO
a) Inconvenientes
El profesor Rodriguez nos dice que la cesión, siendo una figura
del derecho público, no cumple con los principios de simpleza,
celeridad, certeza y seguridad que la circulación de los títulos
valores demanda, pues en esta figura, rige un principio
fundamental que en su expresión latina toma el nombre de
“nemo plus iuris in allum transfere potest queam ipse babet” que
significa, nadie puede transferir mayor derecho que el que él
mismo tiene.
a) Incorporación
Los títulos valores, tal y como ya lo hemos explicado, contiene
un derecho de carácter patrimonial o crediticio, para poder
cumplir con los requisitos de la circulación, seguridad, debemos
de percibir con certeza, de que en ese título se encuentre
adherido tal derecho. Respecto a ello, el profesor Montoya
señala lo siguiente:
5“El derecho que deriva del título valor se encuentra como
adherido al título, sin el cual ese derecho no puede
circular. Por eso, se habla de título valor, o sea el valor, es
decir, el derecho unido indisolublemente al documento
que lo contiene, sin el cual no puede hacerse valer. Por
esto, a la incorporación se le ha llamado también
compenetración o inmanencia” (p, 23).
b) Literalidad
La literalidad es la manifestación de la incorporación y a su vez
es el límite de del derecho.
Este principio recibe una nueva forma con la evolución de los
sistemas informáticos, de esta manera, el fenómeno de la
desmaterialización hace que la cosificación no sea un elemento
indispensable en los títulos valores, pues se cambia el soporte
papel por el soporte electrónico.
c) Autonomía
7“En la cadena de emisión de un título valor se dan supuestos
d) Legitimación
Cuando estudiamos las relaciones comerciales, encontramos
que existe tanto un sujeto activo como uno pasivo, el primero
quien es el que entrega un derecho o un crédito mediante el título
del cual él puede disponer y el sujeto pasivo, quién es el nuevo
portador de aquel, obteniendo el legítimo derecho a cobrar o
hacer efectivo el título.
De esta manera nos sostenemos en la misma idea que marca
Arcangeli, citado por Correa, cuando dice 8“que es legitimado el
que tiene la posibilidad de hacer valer el derecho de crédito
sobre la base del título, sin que necesite demostrar la real
pertinencia del derecho de crédito.”
III. Conclusión
En el desarrollo de este trabajo hemos observado la importancia de
encontrar instituciones jurídicas que coadyuven a los títulos valores a
cumplir con los requisitos que hacen útil a esta herramienta, a su vez, no
debe de olvidarse los pilares que hacen posible la existencia de estos
dentro del contexto socio – económico. El entendimiento de estos
principios es indispensable para poder enfrentar futuros fenómenos como
ya se ha hecho con la desmaterialización de los títulos valores.