Narración de la experiencia más significativa que el estudiante haya tenido a lo
largo de su vida y descripción de la forma en que tal experiencia incidió en su construcción como sujeto.
Lenguaje
En mi desarrollo personal, analizando tiempo de mi infancia logro
recordar que estuve un crecimiento normal, pero en un ambiente no adecuado para una niña, sin embargo, tuve la oportunidad de tener a mi lado unos padres que me protegía, de la situación que se presentaban en mi entorno para que no afectara mi vida en el presente.
¨cuando Wittgenstein se detiene en la relación entre lenguaje y dolor (1958 y 1997)
reacciona explícitamente en contra de la idea de lo indecible del dolor, congruente con su propuesta del lenguaje como una práctica social compartida y no como un conjunto de signos que retratan al mundo¨
En los primeros años mis padres influyeron mucho en mi vida, me
sobre protegía debido al conflicto de violencia que se vivía por esa zona, me enseño aceptar las personas sin distinción de raza, sin juzgarla no importando lo cometido.
Era muy chica y muchas veces no comprendía la actitud de mis padres
cuando no me permitían interactúa con otros niños/as de mi misma edad, que vivían cerca, a diario uno escucha muchas historias, y no sentir lo que esa persona siente al contar esa experiencia que la llena de dolo. La supuesta incapacidad del lenguaje para dar cuenta del dolor es recurrente en multitud de expresiones ordinarias en nuestras sociedades como cuando se dicen. ¨No tengo palabras para contarlo¨
Creo que pude vivir lo que dice Wittgenstein el sugiere que existe la
imaginación la representación del dolor compartido, pero esta no logra expresarse, lo
que apuntaría a la inadecuación del lenguaje para el mundo del calor.
Todas las experiencias de mi niñez y adolescencia creo que fueron
fundamentales para mí, crecer como persona en principios éticos y morales. La cual me ayuda mucho en ser una persona subjetiva.
Morovia aboga por la construcción social de sentimiento y su huella en las palabras,
reclama su historicidad y semantizacion. Pero también diferencia entre la pasión como lo ¨vivido¨ y la pasión como lo ¨dicho¨ y se cuela por allí la idea de lo inefable de la experiencia afectiva.
Año más tarde se crea el contraste y llega a mi vida la música como
la pasión que direcciones a una perspectiva de vida, la pasión de lo que colocó en práctica como es la música, me ha ayudado hacer una persona comprometida alcanzar las metas y cada sueño propuesto.
La pasión es una ¨construcción teórica¨ es ¨una palabra/concepto antes