Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓNDE LA DINAMICA TERRITORIAL EN


RELACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA PORCON”
Profesor:
Gomero Osorio, Luis Abraham

Integrantes:
Acosta Oliva, Adriana Nicol
Churano Shuan, Daniel Jesús
Ruiz Pérez, Katerin
Sobrevilla vera, Julia

LIMA, PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

Las comunidades rurales del Perú son el futuro para el desarrollo económico, social
y cultural, pero no necesariamente para un desarrollo integral. La experiencia
positiva en la ocupación territorial bajo una estrategia definida de crecimiento dada
por el sistema organizativo constituye un ejemplo de éxito y desarrollo en la
economía rural, un modelo de referencia para replicar en otras zonas del territorio
peruano (Raico, 2015).
De acuerdo con datos oficiales, el Perú posee una extensión de 10,5 millones de
hectáreas de tierras con aptitud para el establecimiento de plantaciones forestales,
de las cuales 7,5 millones se encuentran en la Sierra; 2,5 millones en la Selva y 0,5
millones en la Costa (FAO, 2004). Al ser la Región Sierra la que posee la mayor
extensión de tierras con potencial forestal, el Estado debe de promover en ella,
proyectos de forestación y reforestación con fines industriales cuya rentabilidad
atraiga a la inversión privada y como consecuencia se genere el desarrollo
económico y social de las comunidades. En esta misma tendencia, Brack y Yauri
(2010) señalan que la reforestación en la Sierra es una actividad necesaria por
razones ambientales (protección de los suelos y recuperación de cuencas), sociales
(empleo y generación de leña) y económicas (generación de nuevas actividades
productivas en base a productos forestales)(Merino, 20015).

Estudios recientes señalan que las regiones que tienen mayor producción forestal,
en orden de importancia son: Junín, Pasco, Cusco, La libertad, Cajamarca, Huánuco
y Ancash; siendo Junín la que ocupa el primer lugar en producción de eucalipto con
18,36% y Cajamarca la que ocupa el primer lugar en producción de pino con
61,14% (FAO, 2004).

En este contexto la Región Cajamarca destaca con una de las experiencias más
importantes en forestación a nivel del país: El Proyecto Piloto de Forestación (PPF),
el cual se ejecutó gracias al apoyo económico de la Comunidad Económica Europea
y de la Cooperación Técnica Belga en convenio con el Estado peruano y cuyas
plantaciones de distintas especies de pino se establecieron en el predio Granja
Porcón; ocupando un área inicial de 3572 hectáreas que fueron establecidas entre
1983 y 1989 en seis campañas de plantaciones. En 1990, se firma un convenio para
la continuidad del PPF y a partir de ese año hasta la actualidad el manejo de las
plantaciones del PPF está a cargo de la Asociación Civil para la Investigación y
Desarrollo Forestal (ADEFOR) y de la Cooperativa Agraria de Trabajadores
“Atahualpa-Jerusalén” (CAT), esta última, dueña del predio Granja Porcón
(ADEFOR, 2005). Granja Porcón es un predio de 12,881 ha, menos unas 1,000 ha
en la parte vendido en 1995 a la Mina Yanacocha. Pertenece Cooperativa Agraria
Atahualpa-Jerusalén de trabajadores, creada en la Reforma Agraria (1974) quien lo
aprovecha desarrollando actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
El presente estudio busca demostrar y entender la relación que existe entre las
prácticas de agroforestería y la conservación de suelo, definidas por la
diversificación de cultivos y prácticas agroecológicas como la siembra y cosecha de
agua.

OBJETIVOS
Objetivo general
• Analizar la gestión y manejo transversal del territorio en la Granja Porcón en
relación con la conservación de suelo, departamento de Cajamarca.
Objetivos específicos
• Describir los procesos que forman parte de la gestión territorial de la Granja
Porcón.
• Observar el manejo de los sistemas agroforestales.

METODOLOGÍA

La metodología usada en este trabajo es el método descriptivo, basada en la


investigación bibliográfica y documental del manejo transversal del territorio de la
Granja Porcón, que se ubica a 7º2´40” de latitud Sur y 78º36´55” longitud Oeste, en
el departamento de Cajamarca.
Para el análisis del manejo transversal del territorio se realizaron 9 paradas, en cada
una de estas se estudió cada proceso que forma parte de esta gestión, como el
manejo de cultivos en sistemas agroforestales, el sistema agroforestal de pinos, el
manejo de la ganadería en la producción de leche, el manejo del vivero forestal, los
efectos de las plantaciones de pinos en el pH del suelo, la formación del horizonte
orgánico, la evaluación del paisaje minero y la industria forestal.
Para la evaluación de los efectos de las plantaciones de pinos en el pH del suelo se
determinaron 3 zonas, la primera tenía con plantaciones de pino, la segunda donde
se había cosechado los pinos y la tercera donde no había presencia de plantaciones
de pino. Luego, se realizó un muestreo donde se extrajeron una cantidad de suelo
para luego donde serán evaluados mediante el método del potencial de hidrógeno.

RESULTADOS

1. MANEJO DE CULTIVOS POR AGROFORESTERIA

En la primera estación visitamos La Granja Porcón (la Granja) se encuentra ubicada


en la sierra peruana, en la región Cajamarca, 30 km al norte de la capital, a una
altitud que varía entre los 3.000 m. s. n. m. y los 4.000 m. s. n. m. (Promperú, 1999,
p. 11). Ocupa una extensión de 10.800 hectáreas entre las provincias de San Pablo
y Cajamarca, en los distritos de Tumbadén y Cajamarca, respectivamente.

Granja Porcón posee una extensión de 12,800 ha. en la cual se ha desarrollado


durante los últimos 25 años, de manera ejemplar y única, un proyecto integral
dirigido a la reforestación de 10,000 ha. en zonas altas, cuyo objetivo es proteger y
aprovechar la riqueza de los suelos. Para ello, se ha logrado restaurar la flora y
resguardar la fauna, lo cual constituye un gran triunfo en el ámbito ecológico y
convierte a la Granja Porcón en uno de los principales lugares del gran circuito
turístico norte del Perú. Las plantaciones se establecieron en diez sectores de las
tierras de Granja Porcón, comprendiendo el 70.5% con Pinus radiata y 29.5% con
Pinus patula, de los cuales en el transcurso de los años se experimentó una
mortalidad del 12%. La mayoría de los bosques plantados fueron raleados en los
años 2006 y 2007, estimándose una producción entre 250 a 300 toneladas de
madera, que se comenzó a extraer en agosto del 2015 y se estima concluir en
diciembre del 2017.
Especies de pino introducidas
● Pinus patula
● Pinus radiata
● Pinus muricata
● Pinus pseudutrobus
● Pinus montezumae
● Pinus gregui
Beneficios de la reforestación en la Granja Porcón.

Impactos socio económicos

Calidad de vida:
• Combustible para la cocina (leña).
• Madera para construcción de viviendas y muebles, etc.

Fuente de trabajo:
• 90 % de población ocupada de Granja Porcón
• Ocupación de mano de obra de comunidades aledañas.

Transformación de materia prima:


• Aserradero, carpintería.
• Producción de hongos comestibles.
• Producción y venta de semillas forestales.

Impacto ecológico

Conservación de la Biodiversidad:
• Protección de la Flora y fauna silvestre.
• Conservación de suelos.
• Control de erosiones fluviales.
• Cultivo de pastos en áreas forestadas (silvicultura).

Mejora y calidad de la producción agrícola:


• Disminución de vientos
• Disminución de bajas temperaturas (control de heladas)

Mejora y calidad de pastos:


• Regulación de los niveles de temperaturas.

Desarrollo de la actividad turística


• Generadora de un mejor paisaje natural y sano.

Impacto ambiental

Captura de CO2
• Purificación del aire.
• EL bosque el PULMÓN de los PUEBLOS.

Regulación Térmica:
• Regulación de la temperatura.
• Regulación de las precipitaciones de lluvias.
• Regulación de vientos.
Regulación Agua:
• Atrae nubosidades y propicia las precipitaciones
• Aguas más permanentes
• Humedad de los suelos por mayor tiempo durante el año

Parada 1

Cultivo de frambuesa 12 ha
La función del bosque para el cultivo de
frambuesas se denota de tal forma, si
volvemos a unos 30 años atrás, no existía
ningún árbol en estas parcelas, por ende,
los vientos lograban mayor velocidad y las
heladas eran más fuertes. Las
modificaciones agrícolas han causado la
regulación del clima a partir de las
combinaciones de tres sistemas (cultivo de
frambuesa, cultivo de pino y climático)
formándose en cada uno un microclima. En
la actualidad el cultivo de frambuesas y que
el bosque permite tener un mejor ambiente
para el cultivo y la fructificación mejorando
la inflorescencia a causa de la regulación
del microclima optimizando la adaptación
de la frambuesa como cultivo.

Fig. 2 Cultivo de frambuesa

Remoción de suelos

En la primera para recorrimos varios


lugares donde se usa la técnica de
asociación cultivo entre otras prácticas
agrícolas para mantener la fertilidad del
suelo.
Las prácticas de remoción de suelo
desde un punto de vista ambiental es un
factor de emisión de gases de efecto
invernadero para tal caso se busca
recomendaciones intermedias, una de
esas es que el suelo no sea roturado
con arado de disco, si no que con arado
de reja pues deja al suelo en 90 grados
sin voltear. Otra medida de remover el
suelo por aireación es usar la punta y
mejorar la oxigenación del suelo. Otro
método viable para el medio ambiente
es la labranza cero y es el cultivo
(iniciado por siembra, plantación o
trasplante) sobre un suelo cubierto de
material vegetal y sin laboreo. Se trata
de un simple ahorro de labores previas
a la siembra. La labranza cero es un
proceso que puede demandar menos
trabajo, pero requiere mayor
conocimiento, planificación y criterio
(Valera, 2008).

Fig. 2 Remoción de suelo y labranza cero.

Terrazas de formación lenta como


sistema agrícola
Visitando las terrazas de formación lenta y
la diversificación de cultivos teniendo en
cuenta las técnicas agrícolas.
El primer beneficio primero evitar la erosión
a partir de que se forma a través de las
barreras de quinuales. A partir de que las
lluvias ya no arrastran partículas a través
de las precipitaciones. Todo eso permite
obtener la presencia de bosques en un
sector donde es muy difícil obtener este tipo
de vegetación.
Utilizar especies forestales arbustivas de
rápido crecimiento y que sean resistentes a
la sequía y heladas, con características fig 4. Terrazas de formacion lenta como
densas desde el nivel del suelo. sistema agricola
2. Sistemas agroforestales

Parada 2

Plantación de pinus patula manejado


aun 70%, muestra de sistema
agroforestal

Las prácticas agronómicas y culturales son


aquellas relacionadas con el manejo del
suelo y los cultivos, la aplicación de
enmiendas para mejorar la capacidad
productiva, la utilización de vegetación
(agroforestería), y el manejo del agua de
riego, con la finalidad de evitar el deterioro
y pérdida del suelo productivo.
La Agroforestería es un sistema de
producción que consiste en la integración
de especies forestales o frutales con la
parcela agrícola. Su importancia radica en
buscar la máxima producción por unidad de
superficie respetando el principio de Fig 4. Plantación de pino Patula manejado aun
rendimiento continúo optimizando el uso del
70%
suelo.

● VENTAJAS
Protección del cultivo contra las condiciones climática adversas, principalmente
vientos fuertes y heladas.
● Embellecimiento de la parcela campesina.
● Disminuye el proceso erosivo por la cubierta vegetal y la incorporación de materia
orgánica al suelo.
● Proporciona sombra para el hombre y el ganado.
● Contribuye al control de insectos al ser hospedero de aves
● Proporciona madera y alimento
● Regula la humedad relativa del aire.
● Regula la radiación en los diferentes estratos.
● Contribuye a la valorización del predio.

DESVENTAJAS

● Los árboles de crecimiento alto compiten con los cultivos por nutrientes, agua y luz.
● Las raíces del sistema agroforestal puede invadir el terreno de cultivo.
● Algunas especies pueden ser hospederas de plagas y enfermedades.
● Las aves que se refugian pueden constituirse en plaga en época de cosecha de
algunos cultivos.
● Se necesita de mano de obra para su mantenimiento.
● No existe una cultura de manejo por parte los campesinos, dando lugar al
crecimiento arbóreo y por lo tanto a la competencia con los cultivos.
3. MANEJO DE LA GANADERÍA

La crianza de animales en la producción de leche genera diversos residuos tanto en


el proceso de extracción de la leche y el pastoreo del ganado, que tienen como
disposición final el biodigestor y el compostaje respectivamente.
El proceso de extracción de la leche está compuesto por tres salas; que son la sala
de ordeño (Fig.), la sala de espera (Fig.) y la sala final. El proceso continuo genera
desechos como el estiércol y orina que en combinación con el agua genera el purín
(residuos líquidos).

5. EXTRACCIÓN FORESTAL
5.1. TALA DE BOSQUE DE PINO
El día 2 visitamos la quinta estación, en la que encontramos un bosque cosechado
parcialmente, que fue plantado en 1987 y a la actualidad tendría más de 31 años,
debido a ello no se puede realizar planes de manejo por ser extemporáneo,
entonces los pobladores de granja Porcón realizaron una cosecha para hacer un
nuevo repoblamiento forestal. La decisión de iniciar la cosecha está en función del
tiempo del cultivo y la longitud del diámetro del pino.

5.2. TIPOS DE CORTE Y REGENERACIÓN


Según lo planteado por Mario Mendoza, encargado de la granja Porcón, el ciclo
forestal realizado se basa en: plantación, manejo y cosecha; siendo el manejo la
parte más laboriosa y más costosa, para el manejo de las 10000 hectáreas de
bosque se necesitan alrededor de 500 personas, mano de obra de la cuan no
disponen, por ello solo trabajan al 10% de la capacidad que tendría la granja
Porcón.
El trabajo de cosecha realizado se puede hacer mediante raleo o clareos. Según
Mario Mendoza el raleo consta en realizar una tala parcial del terreno a cosechar, de
manera que se reduce la densidad de árboles en un área determinada, mientras que
el clareo consta de realizar claros, es decir cosechar en su totalidad un área
determinada.
Pese a que después de la cosecha el suelo queda desnudo o menos cubierto, las
acículas y ramas de los pinos, y demás estructuras de otras especies de flora
forman un colchón de entre 10 o 20 cm de espesor, el cual permite que el agua se
infiltre y beneficie a los demás pobladores aledaños; el agua llega al Río Rejo, y
luego va a la cuenca del Jequetepeque para almacenarse en Represa Gallito Ciego
Todos los desechos orgánicos, principalmente las acículas de los pinos, serán
descompuesto en un tiempo de 4 o 5 años; en este periodo el suelo será acidificado,
pero esto será beneficioso, pues causará la regeneración natural en el bosque
manejado y solo se tendría que manejar la regeneración; sin embargo quedará
zonas en las que la regeneración no se dará, por ello se deben realizar nuevas
plantaciones.
En cuanto a la regeneración natural a causa de las semillas esparcidas, se estima
que de un raleo de 30%, el nivel de regeneración alcanza las 100 plantas por metro
cuadrado. Sin embargo, cuando se realiza una tala por raleo los pinos de mayor
edad matan a los que empiezan a brotar de las semillas dejadas por los pinos que
los sucedieron.
5.3. EXTRACCIÓN DE RESINA
Para que los pinos puedan ser aprovechados como recurso maderable debe pasar mucho
tiempo, es por ello que en la granja Porcón se aprovecha la savia de los árboles, los cuales
son vendidos como reina a los compradores.
La extracción se realiza haciendo cortes en “V” de manera vertical y unidos por una línea
recta vertical que termina en una bolsa la cual almacena agua con la sabia hasta que
precipita y queda como resina.
Mario Mendoza explicó que los principales compradores de estos productos son los chinos
y que en el Perú no se han desarrollado tecnologías para lograr su aprovechamiento y por
tanto es un recurso muy poco conocido en el común de la población. Según Luis Delgado
en Del Bosque a la Fábrica (2015), señala que este material puede ser identificado
mediante los sentidos del olor, tacto y gusto debido que este es un jugo aromático,
pegajoso, inflamable, de acre y amargo. Este compuesto está conformado por aceites
esenciales y ácidos variados, de esta resina se extraen compuestos como trementina o
aguarrás y colofonia, los cuales son de gran importancia económica e industrial.
El uso y aplicación de este material, al ser de procedencia natural, tiene características de
ser un producto sostenible y generar un comercio justo.

6. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LAS PLANTACIONES DE PINO EN EL pH DEL


SUELO

Los suelos de la granja Porcón se ubican entre la categoría 7 u 8, lo que quiere decir que su
uso es principalmente para protección. Para la realización de este estudio se extrajeron
pequeñas muestras de suelos y se analizaron 3 puntos con diferentes usos histórico; el
primero en una zona clarificada, es decir en una extracción forestal; el segundo dentro del
bosque en el cual no se ha intervenido, más que para realizar la siembra, es decir un
bosque compacto; y por último una zona en la que nunca se ha hecho reforestación, o sea
sin plantación.
En el primer lugar, se obtuvo un pH de valor 4.33, dentro del rango ácido, esto causado
principalmente por acción de la descomposición de la materia orgánica y la zona radicular.
En el segundo lugar se obtuvo un pH de 3.36; esta acidez está de mayor gravedad se debe
probablemente a la acción continua de los pinos al momento de la medición del pH.
En cuanto al tercer lugar, donde se mantuvieron las condiciones iniciales de la granja
Porcón e inicialmente se practicaba pastoreo, se obtuvo un pH de 4.37. Este valor es ácido
para un suelo, pero en comparación es el valor de menor acidez.
Según la Zonificación Ecológica y Económica de Cajamarca, la mayor parte de los suelos
de este departamento son de origen aluvial, lo que significa que los suelos de las montañas
con constantemente lavados por las precipitaciones dejándolos ácidos. Esto explica parte
de la acidez del suelo; sin embargo, no se puede negar que las plantaciones de pino
afectan el pH del suelo, causando su acidez; pese a esto, la acidez del lugar no es causada
por acción química de las rocas con el agua, sino principalmente a la materia orgánica
acumulada por las plantaciones de pino.

Zona de extracción forestal


- Se tomó en una pendiente
de 20% de inclinación
aproximadamente.
- Se dejaron las ramas de
los pinos como parte de la
materia orgánica a
descomponer.
- El valor de pH fue medido
durante una lluvia de
intensidad media.
- La zona tenía un colchón
de acículas de poco más
de 10 cm de espesor.
- La materia orgánica en
descomposición tenía un
color bastante oscuro,
probablemente por
intervención del agua de
lluvia.
- pH de 4.33
Bosque compacto
- La pendiente era muy
ligera; pero sin medida
aproximada.
- La zona tenía un colchón
de acículas de 20 cm o
más.
- En el lugar la lluvia no caía
con intensidad, debido a la
captación de agua en la
copa de los pinos.
- Las acículas en
descomposición tenían un
color más claro en la
superficie y bastante
oscuro en el límite del
colchón con el suelo.
- pH de 3.36

Sin plantación

- En la toda la extensión de
la zona estaba cubierta por
pajonales e ichu.
- El lugar tenía una
pendiente suave, no
medida.
- El espesor de la cubierta
vegetal no superaba los 5
cm.
- La cubierta de tenía gran
dureza, por lo cual se usó
un pico para extraer la
muestra.
- La medición del pH se
tomó pasa la lluvia.

Conclusión
estación 1
En los últimos 30 años, la diversificación de las actividades económicas rurales en la
cooperativa Granja Porcón ha influenciado en los cambios de la estructura espacial y las
lógicas de ocupación en el territorio rural. Este ha ido cambiando sus características de
hábitat rural a partir de las actividades económicas, el tejido y los tipos de agrupación
espacial de las edificaciones, a características urbanas, que se manifiestan en las escalas
estudiadas, referidas al territorio de la Cooperativa; de las actividades productivas; del valle;
y el centro de la Cooperativa. Además de la diversificación de las actividades económicas,
la estructura espacial también está definida por la topografía del territorio, lo que se ha visto
reflejado en el análisis de la trama viaria en las diferentes escalas y la localización de las
actividades productivas. Las actividades que requieren mayores extensiones se han
alejado. En efecto, “Atahualpa Jerusalén” emprendió la forestación de sus tierras eriazas en
1976, instalando 1000 hectáreas de pinos y eucaliptos exclusivamente con recursos
propios, dado el éxito del proyecto, el siguiente paso fue incrementar esa superficie
mediante sendos convenios con la Cooperación Belga, el Ex CENFOR del Ministerio de
Agricultura, la Sociedad Paramonga Ltda., FONCODES, CICAFOR y la Promotora El Brujo
S.A., hasta totalizar en la actualidad 10 000 hectáreas de bosques, con doce millones de
Pinos aproximadamente, que no sólo han transformado beneficamente al ecosistema
regional, sino también ya están dando frutos para la industria, la artesanía y el consumo
doméstico, en promedio, tal esfuerzo ha demandado una inversión de S/. 2000 soles por
hectárea.

Estación 2

Para mantener ese rico patrimonio turístico y comercial, el año 2005 la empresa repuso las
50 hectáreas taladas en el sector El Tinte, además de sembrar 50 hectáreas en otros
sectores. Esta plantación forestal es una muestra viva de lo que se puede hacer en todos
los andes eriazos, para ennoblecer al medio ambiente, retener agua y generar nuevos
ingresos para los campesinos. Estos aspectos, sumados a los analizados sobre la
diversificación de actividades rurales, son determinantes para mantener una relación del
uso del territorio y lógicas de ocupación coherentes con los objetivos comunes de los socios
y las características del territorio.

Estación 5

La extracción forestal en la granja Porcón está dada por el ciclo de plantación, cosecha y
regeneración, apoyado en la poca logística con la que cuentan; para realizar la extracción
forestal aplican la tala por raleo y clareo, para luego dar pasa la regeneración natural; sin
embargo, este está condicionado por la acción de los pinos predecesores que afectan a los
nuevos brotes. Por otro lado, el plan de manejo debe darse antes de la etapa de
maduración completa de pino para conseguir mayor volumen de recurso maderable, en el
caso de la granja Porcón no se aplicó esta logística en los 31 años, debido al poco recurso
humano. Sin embargo, en otras partes se aprovechó la resina como un recurso previo a la
tala, el cual es de gran importancia económica e industrial.

Estación 6
Las plantaciones de pino acidifican los suelos de la granja Porcón, debido a gran cantidad
de acículas que desprenden constantemente, las cuales se vuelven materia orgánica en
descomposición, las cuales con ayuda de condiciones de humedad favorecen la
acidificación de los suelos. El efecto de los pinos es más notorio cuando están plantados y
disminuye al ser talados; sin embargo, al evaluar zonas sin reforestar el pH es más alto,
pero de igual manera es ácido, esto se debe a la composición química del suelo que se
encuentra en esta área.

Referencias Bibliográficas

ADEFOR (Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal, PE). 1993. Estudio de
Caso Granja Porcón. Cajamarca, PE. s.p.

Estrada, J (2017). Efecto del biodigestor plástico de flujo continuo en el tratamiento de


aguas residuales de establos bovinos. Recuperado de
https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/efecto-biodigestor-plastico-
flujo-t40524.htm

Raico, E. (2015). Lógicas de ocupación en la estructura espacial de cooperativas rurales:


Granja Porcón, Cajamarca. 20-11-18, de Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Pontificia Universidad Católica del Perú Sitio web: file:///C:/Users/Adriana/Downloads/13976-
55648-1-PB.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT).


2004. Informe Nacional Perú (en línea). Consultado 28 dic. 2013. Disponible en
http://www.fao.org/docrep007/j4024s/j4024s00.htm/

Brack, A; Yauri, H. 2010. Perú país maravilloso: Manual de educación ambiental para
docentes. 3 ed. Lima, PE, MINEDU. 247 p.

Merino, J. (2015). ESTIMACIÓN DEL VALOR DE USO DIRECTO DEL SUELO EN EL


ÁMBITO DEL PROYECTO PILOTO DE FORESTACIÓN (PPF), GRANJA PORCÓN -
CAJAMARCA . 12-11-18, de FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Sitio web:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2094/F08-M47-
T.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Delgado, J; (2015). Del Bosque a la Fábrica. Técnica y Ciencia de la Resina de Pino en la


España Contemporánea (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Gobierno Regional de Cajamarca (2011). Zonificación Económica y Ecológica Base para el


Ordenamiento Territorial de Cajamarca. Recuperado de:
http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/DocumentoZEEfinal.pdf

También podría gustarte