Está en la página 1de 19

LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA


CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

INTEGRANTES:

- SARAVIA SARAVIA, JESUS ALEJANDRO

- LLACTA PEÑA, KHAMILA XIMENA

- TASAYCO RODRIGUEZ, NAILEA ARLETH

- YATACO CONTRERAS, ANGELA BRIGHIT

GRUPO:

REGULAR

ASIGNATURA:

LENGUA

TEMA:

LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

DOCENTE:

PEDRO MOISES DIAS FLORES

AÑO:

1
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el

apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad; a nuestros padres por ser los

principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los

consejos, valores y principios que nos han inculcado; también a nuestro docente, por compartir sus

conocimientos a lo largo cada clase.

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios y a nuestras familias,

por ser nuestro apoyo a lo largo de toda la carrera universitaria y a lo largo de la vida.

A todas las personas especiales que nos acompañan en esta etapa, aportando

a nuestra formación tanto profesional y como ser humano

2
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

PRESENTACION:

El presente trabajo de la asignatura de lengua está elaborado con la finalidad de mostrar lo aprendido

y desarrollado del ensayo LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA escrita por JORGE BASADRE, finalizado

gracias a la orientación y enseñanza del maestro de la asignatura. Espero sea del agrado de los demás

el presente trabajo elaborado con esfuerzo y dedicación.

BIOGRAFIA

Conocido como el "Historiador de la República", Jorge

Basadre Grohmann, nació el 12 de febrero de 1903 en la

ciudad histórica de Tacna. Fue hijo de Carlos Basadre

Forero y Olga Grohmann Batler; se trasladó con toda su

familia a Lima cuando tenía nueve años de edad.

En Lima, estudió en el colegio alemán Deutsche Schule y el

último año de secundaria en el tradicional Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresó a la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1919, donde obtuvo los grados de Doctor en Letras, en

Jurisprudencia y el título de Abogado.

Casado con Isabel Ayulo, Jorge Basadre, publicó, durante años, valiosos e importantes libros y

documentos como "La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú", "La iniciación de la

República", "Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú", "El azar

en la historia y sus límites", "La vida y historia; ensayos sobre personas, lugares y problemas",

"Elecciones y centralismo en el Perú", entre muchas otras. Jorge Basadre, quien murió el 29 de junio

de 1980, se desempeñó ejemplarmente dentro y fuera de nuestras fronteras. La altísima calidad de su

obra que nos permiten conocer y valorar a nuestro país, recibe el reconocimiento de numerosas

instituciones. nacionales y extranjeras. Sin duda, se trata de uno de los más renombrados intelectuales

peruanos del siglo XX.

3
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

IDEAS DEL PERUANO DEL SIGLO XIX

1) “POR más que nos disguste la época colonial, será imposible negar un hecho en bloque: a su

manera tuvo fuerza y plenitud. Ningún edificio republicano se compara, por ejemplo, con el claustro

de San Francisco en Lima, o con la iglesia de la Compañía en Arequipa. Los hombres que hicieron esas

y otras cosas tuvieron la virtud de la sinceridad de la fe y del ímpetu creador, estuvieron todos unidos

por comunes ideales, aceptaron, comprendieron y utilizaron su propio medio, careciendo de

propósitos de medro o de apariencia. Para confusión de quienes sólo vilipendian aquella época, fue

entonces cuando nació en la vida y en las costumbres lo que se ha llamado el “criollismo”. La misma

educación colonial, tan escarnecida, produjo sabios que ciertamente no fueron de relumbrón y

plasmó a esa épica serie de hombres que se lanzó a la épica aventura de la Independencia. Educación

de minorías muy filtradas, ciertamente; pero ¡cuán auténtica y profunda dentro de sus limitaciones!

Al iniciar los países suramericanos su vida autónoma, sin duda no les faltó patriotismo. Una guerra

de catorce años e innumerables campañas, batallas y rasgos heroicos estaban allí para atestiguado.

Pero independientemente de este patriotismo bullente, acompañado muchas veces por la altivez

puntillosa en la defensa de la dignidad y del honor de la patria recién nacida, hubo en los hombres

de aquella época auroral varias fuerzas poderosas que los apartaron de la comunión con el propio

terruño. Fue una de ellas la fascinación por lo extranjero. A la patria misma no sólo le impusieron los

ornamentas republicanos, sino también piezas de la maquinaria estatal de Francia y los Estados

Unidos. Ideólogos, legisladores, codificadores, artistas, poetas, coincidieron en una actitud de

sumisa y unciosa imitación. Paradojalmente la “tapada” limeña y el indio de las serranías cada uno

en el aislamiento de su propio medio, mostraron, en cambio, divergente pero análoga indiferencia

por el modelo de ultramar. Atrasado e ignaro pareció entonces todo aquel que no se extasiara ante

una idea del siglo XIX que la sintió como ningún otro: la idea del progreso. “Oh porvenir, oh sol sin

occidente”, cantó en unos versos nuestro González Prada, figura tan típica de su época. La

humanidad parecía haber avanzado lentamente en una línea que iba desde las tinieblas Jorge

Basadre 8 de la barbarie hacia la luz de la civilización. Quienes habían vivido como adolescentes o

4
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

como niños el proceso de la Independencia americana, tenían personales razones para adherirse a

esta idea. Se había producido ante sus propios ojos un fiat lux. El pasado era condenable como

pasado, por ser venero de oscurantismo y de atraso. Este anti-historicismo hallaba un aliado en el

desarrollo prodigioso de la vida industrial. La navegación a vapor, el alumbrado de gas, el ferrocarril

y otras maravillas insospechadas surgieron una tras de otra ante los ojos atónitos de aquella

generación, anunciando una vida nueva y muy superior a la de antaño. Junto con el progreso

material parecía indudable que la humanidad alcanzaba el progreso espiritual”.

Cometario: Nos habla sobre la fé en la época colonial, el liberalismo y los modelos constitucionales

que tuvo fuerza y plenitud ya que los hombres tuvieron la virtud del ímpetu creador, fue entonces que

en esa época nació el criollismo. Se dice que esa misma educación produjo un relumbrón quiere decir

un brillo plasmado en la narración sobre la independencia.

2) “Habiendo roto sangrientamente con el pasado inmediato y encontrándose frente a un prodigioso

desarrollo industrial que hasta él llegaba sólo en parte y tardíamente, el hombre americano del siglo

XIX vivió con frecuencia en un desasosiego, en un descontento, en una vacilación entre la altivez y la

humillación, que sus abuelos del elegante siglo XVIII y sus bisabuelos del ascético siglo XVII, tan

seguros de ellos mismos, nunca pudieron concebir. Hacia la mitad del siglo, esta tragedia espiritual

había llegado a extremos pavorosos. Como he tenido ocasión de repetirlo en otra oportunidad, las

auras del movimiento literario romántico infundieron al americano el pesimismo de haber nacido

demasiado tarde en un mundo demasiado viejo. La reverencia sumisa a Europa que ha primado hace

bien corto tiempo, le infundió la amargura de ser americano, es decir, de pertenecer a una tierra que

se hallaba muy lejos de constituir el centro de la civilización. Por aquellos años comenzaba a tener

auge el entusiasmo por los hombres rubios, sobre todo por los anglosajones, así que otra

insatisfacción adicional, fue la de tener el cabello y a veces el rostro demasiado oscuro. Como aún

quedaba el rescoldo del odio a España, que los sucesos del 61 al 66 hicieron surgir de nuevo, se

ahondó aún más tanta amargura recordando los vínculos con la antigua metrópoli que aún no

habían podido ser deshechos. Y como si todo esto fuera poco, el prejuicio racial hizo llegar en algunos

5
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

la lamentación a su colmo, al pensar que este hombre tan desgraciado porque había llegado

demasiado tarde a un mundo demasiado viejo, porque vivía tan lejos de la cultura, porque no era

rubio y porque tenía vínculos raciales y espirituales con la despreciada España, tenía que verse

obligado a vivir rodeado de indios, negros y mestizos. Por todas estas razones se explica cómo

abundó en nuestro siglo XIX la actitud que podría llamarse de progresismo abstracto. Al progresismo

abstracto, lo que le interesó fue la introducción súbita de todo lo que era considerado por la moda

vigente como deseable, para vencer así el pasado que, en su concepto, “hechizaba” a América. Hubo

representantes del progresismo abstracto fascinados por el federalismo, por la descentralización,

por el parlamentarismo. Otros, o los mismos, pretendieron otorgar al indígena, de golpe, el derecho

de voto, sin considerar que ese derecho no sería ejercido en la realidad. Otros quedaron absorbidos

por la preocupación de combatir a la Iglesia en la vida civil. A la pregunta “¿Qué necesita el Perú?”,

los progresistas abstractos contestaban: “Federalismo” o “Descentralización”, o “Predominio del

Parlamento”, o “Sufragio Universal” o “Equilibrio entre las dos Potestades”. Y no faltaron, por

último, aquellos que haciendo del Perú un caso único en América, propugnaron como un ideal la

lucha contra el ejército. Lo que el Perú en realidad necesitaba era, primeramente, un afianzamiento

de la conciencia nacional contra los latentes peligros en todas sus fronteras y un plan sencillo y

realizable de mejoramiento biológico, sanitario, económico y cultural de su elemento humano, así

como un creciente dominio y utilización de su medio geográfico”.

Cometario: Estos párrafos nos menciona como fue la vida del hombre americano en el Perú, la manera

en que vivía descontento, su pesimismo de haber nacido demasiado tarde en un mundo muy viejo, el

por qué vivía alejado de la cultura, denigrando así su apariencia del por qué el no era como los rubios

y blancos de esa época, la amargura de vivir rodeado de indios, negros y mestizos; eh ahí el nacimiento

en el siglo XIX a la actitud llamada PROGRESISMO ABSTRACTO. Estos estaban interesados por el

federalismo por pensaban que el Perú necesitaba ello, por lo que en realidad le urgía era un plan

sencillo y realizable de mejoramiento biológico, sanitario, económico y cultural de su elemento

humano, así como un creciente dominio y utilización de su medio geográfico.

6
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

3) “Al revés de lo que ocurrió después de la catástrofe del 79, cuando la afirmación nacional fue

hecha inicialmente por González Prada, después de las primeras turbulencias republicanas la

afirmación nacional pareció partir hacia 1842 del bando que se oponía doctrinariamente al

progresismo abstracto. Era este el autoritarismo reaccionario, que primero había tenido figuras

extranjeras como Bolívar, Monteagudo y Santa Cruz y que luego se había diseñado como un

intelectualismo de círculo con acción en el periodismo y en antecámaras palaciegas, bajo el

patriciado de José María de Pando. No fue entonces cuando la afirmación nacional fue hecha

enérgicamente; más bien hubo en Pando y en algunos de sus amigos una actitud de desprecio,

primero malvelado, luego franco ante el país. Hay que avanzar algunos años y llegar a 1842 para el

hallazgo mencionado, volviendo a leer el sermón que Bartolomé Herrera pronunciara en las exequias

del presidente Gamarra. Sin aludir a la anécdota histórica que circunda a esa pieza oratoria, ni a su

finalidad doctrinaria, se insiste aquí en el calor patriótico de su inspiración, cuyo leit-motif podría

condensarse en estas dos frases allí mismo expresadas: “¿No es verdad que quienes ignoran que el

amor a la patria es caridad más perfecta que la particular, no saben si es virtud?” y “La Patria que

sólo es visible para los corazones que le presenten el tributo de su amor, no existía para muchos”.

Desgraciadamente para el cultivo de la afirmación nacional, en Herrera ejercieron luego influencia

el maestro y el filósofo del Derecho Natural y de Gentes y el sacerdote, defensor por escrito y oratorio

de los derechos de la Iglesia amenazada. No se trata de decir que el patriota se esfumó o debilitó,

sino que las necesidades de la áspera lucha doctrinaria entre 1846 y 1860 lo llevaron a combatir al

progresismo abstracto con armas análogas a las empleadas por éste. Al margen del progresismo

abstracto y de sus rivales ideológicos, otros sectores de hombres del siglo XIX cultivaron una actitud

que podría llamarse de inmediatismo utilitario. Los inmediatistas utilitarios usurparon muchas veces

ideas y tópicos del progresismo abstracto o de sus rivales, para ponerlos al servicio del

endiosamiento o del vejamen de los caudillos o del medro propio. Hicieron uso abundante del

periodismo o de la tribuna; en aquel prosperó con donaire y gracejo, al lado del artículo sesudo, el

género epigramático. Y llegaron a una fecundidad sorprendente en la producción de folletos. El

7
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

folletismo intercepta como si fuera flora de la selva amazónica, los caminos historiográficos de

nuestro siglo XIX. Desde la proscripción o en el país mismo; para saciar odios tremendos, o en una

ingenua defensa ante el tribunal de la Posteridad; anónimos, firmados con iniciales o con nombres

preclaros u olvidados, los folletos escriben la historia de nuestro siglo XIX y ésta sin ellos quedaría

ciega y sorda. La mayor parte de ellos pueden ser catalogados en el inmediatismo utilitario. De sus

páginas amarillentas, todavía sale como un vaho de pasiones violentas y estériles. Pero no sólo en

el progresismo abstracto y en el inmediatismo utilitario se canalizó el pensamiento de nuestro siglo

XIX. Hubo también la actitud que podría llamarse el escapismo. Para no ver la realidad circundante,

para olvidar los problemas inmediatos, para dejar de ser lo que se era e intentar una vida imaginaria,

algunos escritores y artistas se forjaron mundos de fantasía o evocaron determinadas épocas del

pasado. El movimiento romántico, con la boga que impuso de figuras y escenas de la Edad Media

europea, ayudó al “escapismo”; pero aún más tarde esta actitud continuó. Hubo quienes optaron

por la época clásica, otros por la francesa de Luis XIV, otros por la Corte española de los Felipes y

Carlos. Y cuando se trató del pasado nacional, a él se acudió a veces con exclusivo propósito de

amenidad y fantasía, y a veces con el terrible peso de una yerta erudición”.

Cometario: El intelectualismo peruano ha sido afectado por las malversaciones políticas de diversas

figuras importantes (presidentes peruanos) que influyo desde 1842 cuando en el siglo XIX se empieza

a dar el escapismo en el que por falta de la educación se da a la población temas vagos como páginas

amarillas para que no vean la realidad política, social y económica en el Perú.

En mi opinión, la palabra no es ‘fracaso’. Vivir es reto permanente y cambiante. Nunca faltarán

decepciones y retrocesos y los avances son relativos, pues la libertad de uno exige limitar la libertad

de otro. Según Basadre, la promesa no se define por las metas de un viaje terrenal sino por el espíritu

de afirmación nacional que lo impulsa. “El hombre necesita tener un ideal que perseguir, una

esperanza que realizar”.

4) “Hacia fines del siglo XIX surgió una nueva actitud. Ella podría ser llamada el sociologismo

positivista. Se apartó el sociologismo positivista, al parecer, del progresismo abstracto, porque al fin

8
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

se acercaba con ojos críticos a la propia tierra; y se escapó también de los “escapistas” que miraban

a todas partes menos a su alrededor, y de los inmediatistas utilitarios a quienes importaba sólo el

momento presente. Llegó en una época en que ya se había enfriado bastante el entusiasmo ingenuo

de las primeras décadas republicanas y en que existía un capital de experiencias en el camino hasta

entonces recorrido. Parecía haber madurado el momento de hacer un examen de conciencia y de

trazar bases realistas para el porvenir nacional. Una figura preclara del pensamiento y de las letras

peruanas de fines de siglo XIX ostenta el privilegio de haber sintetizado lo que en otros fue

antagónico o estuvo disperso y localizado: González Prada. En su obra se halla al mismo tiempo y

contradictoriamente el progresismo abstracto, el escapismo, el sociologismo positivista y hasta el

inmediatismo utilitario. El progresismo abstracto está en la ilusión por la Ciencia y la Razón, así como

la utopía anarquista en los últimos años. El escapismo surge en gran parte de su producción poética.

El sociologismo positivista tiene cabida en muchas páginas de Horas de lucha, cuando enjuicia con

rigor pesimista la realidad política y social del país. Y, lo que sería más discutible en esta síntesis, el

inmediatismo utilitarista también aparece en la obra de Prada, pues no hay que olvidar la breve

campaña del Partido Unión Nacional y los acerbos juicios acerca de los distintos partidos y caudillos

de la época, especialmente acerca de Piérola. Y, para desdicha del Perú, fue este mismo escritor el

que en discursos y artículos lapidarios, sólo por brevísimo tiempo, llegó a expresar una enérgica

afirmación nacional después del desastre del 79. Gran parte del libro Páginas libres ha recogido estos

documentos. Pero así como Herrera, cuarenta años atrás, no ahondó y no insistió en la afirmación

nacional por las exigencias inmediatas que le impuso su profesión sacerdotal y el debate doctrinario

de su tiempo, en González Prada el viaje a Europa y el comercio incesante con las ideas europeas

consideradas novedosas en su época, lleváronle finalmente a una actitud mucho más radical,

llegando a exclamar ante la idea de la patria estas palabras: “Execro yo, tu bárbara impiedad”. La

tragedia profunda de nuestra época está en que las bases teóricas sobre las que reposaba la mente

del hombre del siglo XIX hoy se hallan en crisis, desde las que conciernen al progresismo abstracto

hasta las del sociologismo positivista. ¿Cuál fue la obra y la huella del sociologismo positivista sólo

9
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

superficialmente mencionado en este capítulo? ¿En qué consiste la crisis de las ideas décimononas?

¿Qué elementos de ellas han conservado y ahondado su vitalidad? ¿Qué punto de partida debe tener

el peruano que va a pertenecer a la segunda mitad del siglo actual? Ese ha de ser el contenido de los

próximos párrafos”.

Cometario: Este párrafo se basa del siglo XIX nos habla mayormente de lo que se podría llamar

sociologismo positivista también llamado lo abstracto. Parecía haber madurado el momento de hacer

un examen de conciencia y de trazar bases realistas para el provenir peruano.

El pensamiento también nos habla del privilegio de haber sintetizado en la obra el progresismo

abstracto el escapismo, el sociologismo positivista y hasta el inmediatismo utilitario. Además, nos

habla que el progresismo se basa en la ciencia y la razón.

10
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

VOCABULARIO

-SOCIOLOGISMO: Tendencia a dar una importancia extrema a los hechos sociales y a la sociología. Sin.

(comunitario, colectivo, general, benéfico). Ant. (Individual).

-ABSTRACTO: Que resulta difícil de entender por tener el carácter esquemático y poco concreto propio

de lo que se obtiene por abstracción. Sin. (indeterminado, vago, impreciso, indefinido, teórico,

inexacto, ideal). Ant. (concreto, preciso, definido).

-INMEDIATISTAS: Sin mediación es una propuesta filosófica y política que busca abrazar las

posibilidades de interacción libre con la gente para ejercer el control sobre uno mismo y contrarrestar

lo que identifican sus proponentes como las consecuencias negativas del exceso de regulación en las

relaciones humanas y las jerarquías sociales como las de clase. Proviene de una noción clásica del

anarquismo, el rechazo al exceso de representación y a la planificación central. Ant. (intercesión,

arbitraje, conciliación, diplomacia, arreglo, acuerdo, concordia).

-INGENUO: Se utiliza para calificar al individuo inocente o crédulo, La falta de madurez y de experiencia

hace que una persona sea ingenua. Sin. (inocente, candoroso, sincero, crédulo, abierto, bobo, cándido,

franco, llano, memo, necio, simple, tonto). Ant. (retorcido, malicioso).

-PRECLARA: Se dice de la persona que sobresale por sus cualidades u obras, así como de dichas

cualidades u obras. Sin. (ilustre, insigne, célebre, esclarecido, notable, famoso, destacado).

-OSTENTAR: Hecho de tener un cargo, un título o un privilegio en particular. Sin. (exhibir, lucir,

alardear, presumir, vanagloriarse, fanfarronear, jactarse y ufanarse). Ant. (serían ocultar, esconder,

carecer, moderarse y contenerse).

-UTOPIA: El término utopía designa aquel proyecto o doctrina que se considera idóneo, pero inviable

o de difícil puesta en práctica: “utopía comunista”, “utopía anarquista”. Sin. (quimera, fantasía, ilusión,

sueño, invención, fábula, idealización, imaginación, ficción, alucinación, ideal, anhelo). Ant. (realidad,

materialidad).

11
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

-ACERBOS: El término acerbo alude al lenguaje cruel, desapacible, riguroso que posee un individuo en

su discurso. Sin. (amargo, áspero, duro, odioso, implacable, despiadado). Ant. (dulce, suave, tratable,

amable).

-LAPIDARIOS: Se aplica a la frase o estilo que es digno de ser recordado por su solemnidad. Sin.

(escueto, sucinto, breve, conciso, cortante, seco, sobrio, abreviado). Ant. (pormenorizado, detallado)

-EXECRO: Condenar y maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas. Sin.

(condenar, maldecir, abominar, aborrecer, detestar). Ant. (admirar, elogiar).

- CATÁSTROFE: Suceso desdichado en el que se produce gran destrucción y muchas desgracias con

grave alteración del desarrollo normal de las cosas. Sin. (cataclismo, hecatombe, desastre, destrucción,

desgracia, siniestro). Ant. (Fenómeno, asombro, sorpresa, celebridad).

-PALACIEGAS: De la corte o de los habitantes que vivían en el palacio del rey, o relacionado con ellos.

Sin. (cortesano, palatino, real, noble, aristocrático). Ant. (humilde · humilde · sencillo)

-PATRICIADO: Dignidad o condición de patricio.

-EXEQUIAS: Ceremonias religiosas que se celebran por un difunto. Sin. funerales, honras fúnebres.

-ORATORIA: Arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al

auditorio. Sin. (elocuencia, retórica, dialéctica, facundia, labia, verbosidad).

-USURPARON: Delito que consiste en apoderarse violentamente o con intimidación de un inmueble o

de un derecho que corresponde a otra persona. Sin. (expoliar, arrebatar, apoderarse, apropiarse,

confiscar, incautarse, quitar). Ant. (restituir, devolver).

-PRECLAROS: lustre o digno de admiración. Sin. (ilustre, insigne, célebre, esclarecido, notable, famoso,

destacado).

-BOGAR: Mover los remos en el agua para hacer avanzar una embarcación. Sin. (remar, ciar, impulsar,

navegar, cinglar). Ant. (anclar, fijar).

-VAHO: Vapor que despiden los cuerpos en determinadas circunstancias. Sin. (vapor, hálito, neblina,

niebla, efluvio, emanación).

12
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

-YERTA: persona, animal que está rígido o inmóvil, especialmente si es a causa de la muerte, el frío o

una emoción fuerte. Sin. (rígido, tieso, inmóvil, inerte, entumecido, agarrotado, congelado, muerto).

-MEDRO: Mejora o progreso en una posición en una posición económica o social. Sin. (Progresar, mej

orar, crecer). Ant. (Disminuir, empeorar)

-VILIPENDIAR: Mostrar desprecio por una persona. Sin. (Ofensa, humillación, desprecio). Ant. (Elogio

, alabanza).

-ESCARNECIDA: Burlarse de una persona. Sin. (Ofender, burlarse). Ant. (Ensalzar, honrar).

-ÉPICA: Género literario constituido por relatos. Sin. (Narración, relato).

-RELUMBRÓN: Golpe de luz vivo y pasajero. Sin. (Brillo, resplandor). Ant. (Sencillez).

-ATESTIGUADO: Declarar como testigo algo cierto. Sin. (Alegar, manifestar). Ant. (Negar, engañar).

-TERRUÑO: Tierra o país natal. Sin. (Pueblo, patria).

-ORNAMENTAR: Poner bello una cosa. Sin. (Decorar, adornar). Ant. (Desnudez).

-PARADOJALMENTE: Idea o afirmación en apariencia extraña y que se opone a la opinión general.

Sin. (Contradicción, absurdo). Ant. (Lógica, sensatez).

-DIVERGENTE: Irse apartando sucesivamente unas de otras o más líneas. Sin. (Contrario, separado).

Ant. (coincidente, convergente).

-IGNARO: Carece de conocimientos. Sin. (ignorante, inculto). Ant. (Astuto, conocedor).

-EXTASIADO: producir placer. Sin. (Fascinado, encantado). Ant. (indiferente).

-BARBARIE: Actitud de la persona que actúa fuera de las normas de cultura. Sin. (Salvajes, atrocidad).

Ant. (Sensibilidad).

-OSCURANTISMO: Actitud contraria a la difusión de la cultura en la sociedad. Sin. (Ignorancia,

analfabetismo). Ant. (Progreso, avance).

13
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

AGUDA GRAVE O LLANA ESDRÚJULA SOBRE ESDRÚJULA


 Al  cuando  Catástrofe  Doctrinariamente
 Revés  hecha  Inicialmente  Enérgicamente
 De  Gonzales  Círculo  Desgraciadamente
 Lo  Prada  Antecámaras  Décimononas
 Que  Primeras  Anécdota 
 Ocurrió  Turbulencias  Histórica
 Después  Republicanas  Patriótico
 Del  Hacia  Filósofo
 La  Bando  Áspera
 Afirmación  Oponía  Análogas
 Nacional  Progresismo  Ideológicos
 Fue  Abstracto  Tópicos
 Por  Era  Artículo
 Las  Este  Género
 Pareció  Autoritarismo  Epigramático
 Partir  Reaccionario  Amazónica
 Se  Primero  Anónimos
 Y  Había  Páginas
 Un  Tenido  Estériles
 Con  Figuras  Épocas
 Acción  Extranjeras  Romántico
 José  Como  Clásica
 No  Bolívar  Propósito
 Mas  Monteagudo  Metrópoli
 Bien  Santa  Vínculos
 Sus  Luego  Súbita
 Actitud  Diseñado  Ideológicos
 País  Intelectualismo  Época
 Avanzar  Periodismo  Ímpetu
 Leer  Palaciegas  Propósitos
 Sermón  Bajo  Autentica
 Bartolomé  Patriciado  Autónoma
 Finalidad  María  Análoga
 Inspiración  Pando  Atónitos
 Caridad  Entonces 
 Particular  Hubo
 Defensor  Algunos
 Esfumó  Amigos
 Debilitó  Una
 Producción  Desprecio
 Proscripción  Malvelado
 Canalizó  Franco

14
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

 Realidad  Ante
 Ayudó  Años
 Aún  Hallazgo
 Más  Mencionado
 Continuó  Volviendo
 Trató  Herrera
 Acudió  Pronunciara
 Erudición  Exequias
 Por  Oratoria
 Más  Doctrinaria
 Altivez  Insiste
 Humanidad  Condensarse
 Civilización  Expresadas
 Navegación  Ignoran
 Generacion  Perfecta
 Superior  Patria
 Confusión  Visible
 Nació  Corazones
 Fascinación  Presenten
 Relumbrón  Tributo
 Sintió  Ejercieron
 Canto  Influencia
 Faltó  Sacerdote
  Amenazada
 Patriota
 Progresismo
 Endiosamiento
 Venjame
 Caudillos
 Abundante
 Folleto
 Pueden
 Catalogados
 Inmediatismo
 Utilitario
 Pensamiento
 Circundante
 Imaginaria
 Escritores
 Fantasía
 Evocaron
 Exclusivo
 Bloque
 Duda
 Quienes

15
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

 Artistas
 Codificadores
 Niños
 Manera
 Poetas
 Patriotismo
 Tubo
 Aquella
 Fuerza
 Entonces
 Tapada
 Costumbres
 Criollismo
 Produjo
 Fueron
 Divergente
 Estaban
 Atrasado
 Estuvieron
 Atrasado
 Comunes
 Fuerzas
 Aceptaron
 Impusieron
 Figura
 Poderosos
 Extranjero
 Estados
 Habían
 Legisladores
 Habiendo
 Pasado
 Desarrollo
 Llegaba
 Abuelos
 Americano
 Descontento
 Siglo
 Extremos
 Reverencia
 Aquellos
 Cabellos
 Nueva
 Llamada
 Propia

16
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

 Escapistas
 Tierra
 Miraban
 Momento
 Enfriado
 Primeras
 Camino
 Examen
 Preclara
 Peruanas
 Fines
 Privilegio
 Muchas
 Tiene
 Parte
 Estuvo
 Progresismo
 Anarquista
 Pesimista
 Discutible
 Aparece
 Partido
 Herrera
 Comercio
 Elementos
 segunda

17
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

PALABRA LEXEMA MORFEMA


PRONUNCIARÁ PRONUNCI ARE - Ó - É
LEER LE Í – YO – RÁ
INSISTE INSIST IÓ – IRÁ - Í
CONDENSARSE CONDENS E – IO - ARÁ
IGNORAR IGNOR E – Ó – ARÁ
PRESENTEN PRESENT E – O - AMO
TRIBUTO TRIBUT E - AMOS - Ó
EJERCIERON EJERC Í – ITAMOS - ITÓ
PUEDEN PUED O-E
HUBO HUB IERA – IERON - IESES

EVOCARON EVOC ANDO – ADOR – A


ESCAPAR ESCAP AMOS-O-E
LLAMAR LLAM O-ASTE-ADA
MIRAR MIR O-AMOS-ASTE
LLEGAR LLEG ASTE-O-AMOS
IMPORTAR IMPORT ATE-O
ENFRIAR ENFRI O-E-ASTE
ILUSIONAR ILUSIO N-ASTE-NO
DISCUTIR DISCU SION-AMOS
OLVIDAR OLVID ARSE-O-ASTE
CONSERVAR CONSERV AMOS-O-ASTE
PERTENECER PERTENEC IO- EMOS

18
LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

INDICE

LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

 CARATULA 1

 AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 2

 PRESENTACION Y BIOGRAFIA 3

 IDEAS DEL PERUANO DEL SIGLO XIX 4-9

 VOCAVULARIO Y COMENTARIOS 10-13

 PALABRAS (AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS) 14-17

 FONEMAS 18

19

También podría gustarte