Está en la página 1de 2

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Andres Reyes Lyons.

CALIFICACION: 2,8.

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir de


la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito, ergo sum
[…] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy cierto de
que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med. Met. Pp. 171) Comente y
reflexione estas palabras de Descartes, tratando de expandir su noción del
racionalismo en la Teoría del Conocimiento, sus máximas metodológicas y el
horizonte del pensamiento como productor de realidad.

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones (sensaciones)


e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice: “nuestras ideas, en su
aparición, no producen sus impresiones ( Trat. Nat. Hum.; Pp. 22). Reflexione a
partir de esta sentencia y verifique la distancia jerárquica entre impresiones e ideas,
advirtiendo sus consecuencias metodológicas empíricas.

3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema


de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira a
una Verdad determinada de las cosas- del mundo en el cual se produce. La moral
epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación, mientras que la
fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-
Seinheideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases
históricas y comprensivas de la hermenéutica gadameriana, desarrolle sus alcances,
estructuras, orígenes y dificultades metodológicas del Ser-que-interpreta.

Respuestas

1.cogito,ergo sum “pienso luego existo” la famosa frase de descartes que significa que
yo soy una mente que piensa y luego reconozco que soy una mente que piensa,el duda
de la veracidad de lo que sus sentidos le muestran,el pasto realmente es verde? o mas
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

haya aun:¿ realmente existo? De esta ultima pregunta surge su siguiente teoría la “res
cogitans” que en español significa “cosa que piensa” por que para preguntarme que si
existo tengo que pensarlo y en el acto de pensar se sabe ya que se existe por que se
esta razonando.
Descartes en su búsqueda de la verdad creo un método con que se divide en 4 partes la
primera era la evidencia que tenían que ser evidencias exactas y claras ,como las
ciencias exactas por ejemplo 2+2 siempre será 4,si juntamos 2 pelotas con otras 2
pelotas aumentaran y me darán 4 pelotas y eso es irrefutable a cualquier
interpretación,la 2da se refiere a descomponer la problemática en cuantas partes
mínima sea necesaria cosa de poder analizarlas detalladamente y asi ver la
problemática mas de cerca antes de proponer una hipótesis.La 3ra la síntesis se trata de
analizar desde de lo mas pequeño y simple a lo mas grande y complejo.el 4to es la
revisión de todos los procesos de análisis que realizamos.
Descartes decía que quizás había algo una inteligencia superior que nos hace ver esta
falsa realidad por decirlo de alguna manera es un dios que nos engaña mostrándonos
esta realidad a esta teoría el le llamo el “genio maligno” incluso podemos ver esta teoría
claramente en por lomenos 2 largometrajes “the Truman show”
(https://es.wikipedia.org/wiki/The_Truman_Show) Y la película “matrix”. (1,2 PTS. )

2.Hume se refiere a que una impresión no puede ser antecedida con una idea ya que no
hay un registro de la impresión,por ejemplo si le decimos a un niño que imagine un
barco sin nunca haber visto uno,no podrá ya que no tiene antecedentes de cómo es el
barco.Podemos deducir de este pensamiento que las impresiones de cada hombre de la
tierra depende de su contexto social cultural y político.Por ejemplo un sudamericano ve
una vaca como una fuente de alimento pero un hindú lo ve como un animal sagrado
debido a la cultura en la cual se crio. Podriamos decir que hay ideas que hoy en dia
dominan el mundo,ideas que una persona de carne y hueso igual que nosotros defendió
desde su punto de vista quiéralo o no desde su perspectiva y a nosotros no nos encajan
con nuestro contexto diario. (1 PT. )

3.El ser que interpreta es un ser que experimenta y comprende su entorno,el ser
interpretativo es vida alfin y al cabo,es proponer algo inédito ,como lo hacen los artistas
interpretar de alguna manera lo que el artista ve,contar y buscarle una solución,ellos
tiene ese mal llamado “don” ser mas sensible,mal llamado por que enrealidad toda
persona lo tiene solo que la búsqueda de intereses que son propios del ser ensucian al
mismo ser. (O, 6 PTS. )

-Todas las respuestas presentan la misma deficiencia: carecen de una dimensión


reflexiva. Además, todas, también, presentan problemas de ortografía y redacción, uqe
no permiten la lectura fluida de las pocas reflexiones expuestas.

También podría gustarte