Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMA

“EFECTO DE LA FERTILIZACION NPK EN EL RENDIMIENTO DEL

CULTIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum) VARIEDAD PERUANITA

EN EL VALLE SAN JOSE DE PORCON”

CURSO : PROYECTO DE INVESTIGACON CIENTIFICA

PROFESOR : DELGADO JUNCHAYA, MARTIN

ALUMNA : ARTEAGA LUJAN, KARINA LIZETH

CICLO : VII
TRUJILLO - PERÚ
2018
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

I. TITULO ………………………………………………………………………………………………………………2

II. TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………………………………….………2

III. LINEA DE INVESTIGACION………………………………………………………………………….……….2

IV. UNIDAD ACADEMICA………………………………………………………………………………….….…..2

V. LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO……………………………………..………….……2

VI. DURACION …………………………………………………………………………………………………..……..2

VII. JUSTIFICACION DEL PROYECTO……………………………………………………………………………2

VIII. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………………….2

IX. METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………………3
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………….3
2. REVISION DE LITERATURA………………………………………………………………………….….3
2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCION…………………………………………………………………….….3
2.2. CLASIFICACION TAXONOMICA…………………………………………………….…………4
2.3. DESCRIPCION BOTANICA………………………………………………………………………..4
2.4. PARAMETROS DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE PAPA………………………….5
2.5. CALIDAD DEL SUELO Y PREPARACION DE LA TIERRA………………………………6
2.6. LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA PAPA…………………………………………………..7
2.7. APLICACIÓN DE ABONOS Y FERTILIZANTES……………………….……………………9
2.8. SUMINISTRO DE AGUA……………………………………………………………………..….10
2.9. COSECHA………………………………………………………………………………………………11

X. MATERIALES Y METODOS………………………………………………………………………………….12

XI. CRONOGRAMA DE TRABAJO……………………………………………………………………………..12

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………….13

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE CASO: TESIS PARA GRADO BACHILLER
I. TITULO:

“EFECTO DE LA FERTILIZACION NPK EN EL RENDIMIENTO DEL


CULTIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum) VARIEDAD
PERUANITA EN EL VALLE SAN JOSE DE PORCON”

II. AUTOR:

Arteaga Lujan Karina Lizeth

III. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Experimental

IV. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Fertilidad y nutrición de plantas

V. UNIDAD ACADÉMICA:

Escuela de Ingeniería Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias.

VI. LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:

Trujillo, La Libertad, Perú.

VII. DURACIÓN:

4 meses: agosto - diciembre del 2018

VIII. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


La presente investigación, tiene por finalidad contribuir con la ampliación de
información científica existente sobre el rendimiento y calidad del cultivo de la papa,
en nuestro país. En relación a esto, el propósito es realizar una evaluación detallada
del rendimiento y calidad con el fin de dar a conocer resultados obtenidos de este
producto agrícola.
Al abarcar aspectos de comparación y determinación de rendimiento y calidad, se
puede justificar que su evaluación y análisis aporta en el mayor conocimiento de
información de este producto agrícola tan importante en el Perú.

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

IX. OBJETIVO:
 Evaluar el efecto de la fertilización de NPK en el rendimiento del cultivo de la
papa (Solanum tuberosum) variedad peruanita del valle San José de Porcón.

X. HIPOTESIS:
 Ho: La fertilización NPK no tiene efecto significativo en el rendimiento del
cultivo de la papa (Solanum tuberosum) variedad peruanita en el valle San José
de Porcón.

 Ha: La fertilización NPK tiene un significativo efecto en el rendimiento del


cultivo de la papa (Solanum tuberosum) variedad peruanita en el Valle San José
de Porcón.

XI. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Debido a la disminución de la producción y calidad de la papa, en agronomía cada día se


implementan sistemas de mejora continua, en el aspecto económico, reduciendo costos
en todas sus actividades, de acuerdo a esta realidad. La problemática surge al realizar el
seguimiento al crecimiento, resultados de producción y calidad de la papa (Solanum
tuberosum) es relativamente bajo durante los últimos años, solo agregando abonos
orgánicos. Al asociar y tener un mayor rendimiento de los fertilizantes permitirá aumentar
estos factores muy importantes.

La fertilización química en los cultivos es uno de los factores que contribuye a mejorar el
rendimiento pues subsana la extracción de nutrientes absorbidos por la planta, de ahí la
importancia de una constante provisión de nutrientes que se puede lograr con la adición
de fertilizantes químicos de modo racional, combinados con fertilizantes orgánicos para
poder conservar la fertilidad del suelo.

XII. METODOLOGÍA:
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los deberes esenciales del estudiante de Ing. Agrónoma, es conocer los
productos que tiene en su entorno para que de esta manera pueda darle un buen
manejo y por ende sacar un buen producto, visto desde este punto he tomado como

3
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ejemplo uno de los alimentos más importantes que tenemos en nuestro país, como
es la papa.
Se define a la papa como un tubérculo que nace de la madre tierra, y que también
se sabe que en el mundo existen más de 5000 variedades de papa y que en el Perú
solo se encuentran alrededor de 3000. Nos menciona también que la papa es un
alimento que se caracteriza por su elevado contenido energético, rico en proteínas,
vitaminas, minerales, etc. Esto es principalmente lo que hace que se encuentre en
las recetas de las más selectas variadas cocinas a nivel mundial. Además, es el
cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el
maíz. (Esto nos puede dar una visión de cómo es vista en el mundo). (Avalos, 2011).
El rendimiento promedio nacional el cultivo de Solanum tuberosum es de 13.3 t/ha.
En costa el promedio alcanza a 25 t/ha. Esto también depende de la variedad de
papa, niveles de fertilización y condiciones de riego. (Minagri, 2017).

2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:
El origen de la papa cultivada ha sido objeto de gran interés y amplia discusión,
porque en un tiempo relativamente corto este cultivo se convirtió en uno de los
alimentos más importantes del mundo. Se cree que el cultivo de papa data del año
500 A.C. su resistencia las hizo perfectas para las regiones montañosas de Perú,
donde las temperaturas cambiantes y las pobres condiciones del suelo hacían
imposible cosechar trigo o maíz. Las papas no llegaron a Europa sino hasta los
inicios del año 1500, los conquistadores españoles invadieron América y
empezaron a llevar papas a su tierra natal. Actualmente, las papas son cosechadas
en 125 países y siguen siendo valoradas por su durabilidad y por ser ricas en
nutrientes (Vinder, 2012).
Según las crónicas de la conquista española de Suramérica, la papa viajó en 1554
desde el antiguo Perú a España. Presentada como curiosidad culinaria, en 1573 se
plantó en el Hospital de Sevilla para proporcionar comida a los enfermos. Conocida
originariamente por el nombre de papa, los españoles empezaron a denominarla
patata para no ofender a los Papas católicos (Vinder, 2012).

4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO : Plantae

DIVISIÓN : Magnoliophyta

CLASE : Magnoliopsida

ORDEN : Solanales

FAMILIA : Solanaceae

GÉNERO : Solanum

ESPECIE : tuberosum

(Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad y CONABIO, 2002)

2.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Según Huamán (1994), citado por Gonzales (2013). Nos menciona que la papa es
una planta herbácea. Su hábito de crecimiento cambia entre las especies y dentro de
cada especie. Cuando todas o casi todas las hojas están cerca de la base de los tallos
cortos, y están cerca del suelo, se dice que la planta tiene hábito de crecimiento
arrosetado o semiarrocetado. Las especies S. xjuzepzukii, S. xcurtilobum y S.
xajanhuiri, que resisten a las heladas, se caracterizan por tener ese hábito de
crecimiento. Entre las demás especies se pueden encontrar los siguientes hábitos de
crecimiento: rastrero (tallos que crecen horizontalmente sobre el suelo),
decumbente (tallos que se arrastran pero que levantan el ápice), semirrecto y erecto.

La papa es una planta de cultivo anual en agricultura, aunque potencialmente es


perenne, ya que se reproduce por tubérculos. El tallo herbáceo se ramifica en tallos
secundarios, que cuando parten muy cerca del tubérculo-semilla se forman
estolones o tallos laterales sub aéreos. Además de acumular productos de reserva,
el tubérculo es también un órgano de propagación. La planta produce flores y frutos
con dos cavidades o lóculos en los que se alojan las semillas, aunque rara vez se ha
cultivado la planta a partir de la semilla. La papa es materia prima de innumerables
y muy variadas aplicaciones, si bien la más importante con diferencia es la
alimentación humana bajo distintas modalidades: consumo en fresco, procesado

5
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

industrial bien fritas en hojuelas, o bien fritas en tiras congeladas, puré de papa,
aguardientes (vodka), etc (MINAGRI, 2002).

2.3.1. RAÍCES:
Las plantas de papa pueden desarrollarse a partir de una semilla o de un tubérculo.
Cuando crecen a partir de una semilla, forman una delicada raíz axonomorfa con
ramificaciones laterales. Cuando crecen de tubérculos, primero forman raíces
adventicias en la base de cada brote y luego encima de los nudos en la parte subterránea
de cada tallo. Ocasionalmente se forman raíces también en los estolones. En
comparación con otros cultivos, la papa tiene un sistema radicular débil, por lo cual
necesita un suelo de muy buenas condiciones físicas y químicas para su desarrollo. El
tipo de sistema radicular varía de delicado y superficial a fibroso y profundo (CIP,
1984).
2.3.2. TALLOS:
El sistema de tallos de la papa consta de tallos, estolones y tubérculos. Las plantas
provenientes de semilla verdadera tienen sólo un tallo, principal mientras que las
provenientes de tubérculos-semilla pueden producir varios tallos. Los tallos laterales
son ramas de los tallos principales. En el corte transversal, los tallos de papa presentan
formas entre circulares y angulares. A menudo, en los márgenes angulares se forman
alas o costillas. Las alas pueden ser rectas, onduladas o dentadas. El tallo generalmente
es de color verde y algunas veces puede ser de color marrón-rojizo o morado. Los tallos
pueden ser sólidos o parcialmente tubulares debido a la desintegración de las células de
la médula. Las yemas que se forman en el tallo a la altura de las axilas de las hojas
pueden desarrollarse para llegar a formar tallos laterales, estolones, inflorescencias y, a
veces, tubérculos aéreos (CIP, 1984).
2.3.3. BROTES:
Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en los ojos del tubérculo y el color es
una característica varietal importante. Los brotes pueden ser blancos, parcialmente
coloreados en la base o el ápice, o casi totalmente coloreados. Los brotes blancos,
cuando se exponen indirectamente a la luz, se tornan verdes. El extremo basal del brote
forma normalmente la parte subterránea del tallo y se caracteriza por la presencia de
lenticelas. Después de la siembra, esta parte rápidamente produce raíces y luego
estolones o tallos laterales. El extremo apical del brote da origen a las hojas y representa
la parte del tallo donde tiene lugar el crecimiento del mismo (CIP, 1984).

6
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.3.4. HOJAS:
Las hojas están distribuidas en espiral sobre el tallo. Normalmente, las hojas son
compuestas, es decir, tienen un raquis central y varios folíolos. Cada raquis puede llevar
varios pares de folíolos laterales primarios y un folíolo terminal. La parte del raquis
debajo del par inferior de folíolos primarios se llama pecíolo. Cada folíolo puede estar
unido al raquis por un pequeño pecíolo llamado peciólulo, o puede estar unido
directamente, sin peciólulo, y en este caso se llama folíolo sésil. La secuencia regular de
estos folíolos primarios puede estar interceptada por la presencia de folíolos secundarios
pequeños. En la base de cada pecíolo se encuentran dos hojuelas laterales llamadas
seudoestípulas. Desde el punto de inserción del pecíolo pueden extenderse hacia abajo,
las alas o costillas del tallo (CIP, 1984).
2.3.5. FRUTO:
Al ser fertilizado, el ovario se desarrolla para convertirse en un fruto llamado baya, que
contiene numerosas semillas. El fruto generalmente es esférico, pero en algunas
variedades son ovoides o cónicos. Normalmente, el fruto es de color verde, y en algunas
variedades cultivadas tienen puntos blancos o pigmentados, o franjas o áreas
pigmentadas.
El número de semillas por fruto llega a más de 200 según la fertilidad de cada cultivar.
Las semillas son planas, ovaladas y pequeñas (1.000-1.500 semillas/gramo). Cada
semilla está envuelta en una capa llamada testa que protege al embrión y un tejido
nutritivo de reserva llamado endosperma. Las semillas son también conocidas como
semilla verdadera o botánicas, para distinguirlas de los tubérculos-semillas, usados para
la producción (CIP, 1984).
2.3.6. FLOR:
El pedúnculo de la inflorescencia está dividido generalmente en dos ramas, cada una de
las cuales se subdivide en otras dos ramas. De esta manera se forma una inflorescencia
llamada cimosa. De las ramas de las inflorescencias salen los pedicelos, en cuyas puntas
superiores se encuentran los cálices. Cada pedicelo tiene una coyuntura o articulación
en la cual se desprenden del tallo las flores o los frutos. Esta articulación es pigmentada
en algunas variedades cultivadas. Las flores de la papa son bisexuales (tienen ambos
sexos), y poseen las cuatro partes esenciales de una flor: cáliz, corola, estambres y
pistilo (CIP, 1984).

7
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.3.7. VALOR NUTRITIVO:


La papa contiene 20% de parte seca y 80% de agua. Cien gramos de la parte seca
contienen 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de grasa.
La papa es una rica fuente de almidón, por lo que es una buena fuente de energía. Los
carbohidratos son necesarios para prevenir la fatiga y desbalances nutricionales, siendo
la papa una fuente de carbohidratos que contiene menos calorías y grasas que otras
fuentes de estos compuestos, como son el pan, las pastas o el arroz.
2.3.8. SUELO:
La papa se desarrolla mejor en terrenos francos (ni pesados, ni sueltos). Si la tierra es
demasiado compacta o arcillosa no permite un crecimiento adecuado y los tubérculos se
quedan pequeños Se considera una planta moderadamente resistente a la salinidad.
Soporta perfectamente pH ácidos en torno a 5-5,6. Es conveniente evitar suelos
alcalinos, porque se intensifican los ataques de sarna (Streptomyces scabies). Los
terrenos en los que se cultivan tradicionalmente la papas en Lanzarote se conocen como
arenados y tienen un espesor de picón de aproximadamente 15 cm. El picón le
proporciona al terreno una serie de ventajas, entre las que destacan: la reducción de la
evaporación, evita la erosión y la escorrentía superficial.
2.3.9. CLIMA:
La temperatura adecuada oscila entre los 10°C y 25°C. No soporta temperaturas
inferiores a los 0°C, el daño es extremo a -5°C. En cuanto a la altura, en el Perú se
cultiva este tubérculo hasta altitudes de 4.200 metros ( (Huamán, 2002).

2.4.PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPA:


 PLAGAS:
2.4.1. Pulga saltona (Epitrix yanasara):
Insecto de tamaño pequeño (1-2 mm) con cuerpo negro o marrón oscuro brillante cuyas
patas traseras les permiten dar saltos como las pulgas domésticas. Los adultos se
alimentan de hojas a las cuales les causan perforaciones pequeñas; las larvas se
alimentan de tallos subterráneos, raíces y estolones de la planta. Durante la tuberización
las larvas minan (raspan) la superficie del tubérculo afectando su calidad comercial
(AGROBANCO, 2013).

8
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.4.2. Polilla de la papa (Phthorimaea operculella):


La polilla de la papa en la zona andina es importante solo a nivel del almacén, en campo
se comporta como plaga sin importancia económica, de manera el manejo integrado está
dirigido solo para proteger los tubérculos almacenados (AGROBANCO, 2013).

2.4.3. Gorgojo de los Andes (Premnotrypes latithorax):


El gorgojo de los Andes es considerado como plaga clave para el cultivo de la papa. Los
adultos son de color marrón claro a oscuro y miden de 6 a 8 mm, no vuelan y se
trasladan caminando. Los huevos son de color blanco a crema y miden hasta 1 mm de
tamaño. Las larvas son de color crema claro y la cabeza de color marrón, mide hasta 8
mm. Las pupas son de color blanco crema y pueden medir hasta 6 mm (AGROBANCO,
2013).

 ENFERMEDADES:
2.4.4. Rancha (Phytophthora infestans):
Afecta las hojas produciendo lesiones más o menos circulares con anillos concéntricos
de color marrón oscuro. La enfermedad se inicia en las hojas inferiores y cuando hay
condiciones favorables avanza a las hojas superiores. Con el daño avanzado las hojas se
vuelven cloróticas, se secan y mueren. Las condiciones favorables son temperaturas que
fluctúan de 20 a 25 °C y la humedad relativa ligera. Presencia de lluvias ligeras pueden
estimular el desarrollo de la enfermedad (AGROBANCO, 2013).
2.4.5. Roña (Spongospora subterránea):
La roña es una enfermedad que afecta la calidad de los tubérculos. La severidad de los
daños que causa depende de la variedad, grado de infección del suelo y condiciones de
humedad y temperatura del suelo. Además, la roña es importante porque es vector del
virus mop-top de la papa. En el Perú está localizada sólo en la sierra y los daños con
mayor incidencia se presentan en los cultivos de papa ubicados entre 3200 y 3800 m de
altitud. La enfermedad afecta raíces y estolones muestran agallas o tumores de tamaño
de la cabeza de un alfiler, inicialmente de color blanco, luego se tornan de color marrón
a marrón oscuro. En tubérculos Los tubérculos enfermos muestran pústulas que son
inicialmente lisas, de color blanquecino y de 2 a 3 mm de diámetro (AGROBANCO,
2013).

9
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.4.6. Pierna negra o pudrición blanda (Pectobacterium carotovorum):


La enfermedad es causada por una bacteria que produce pudrición húmeda y acuosa de
color blanco o pardo con olor desagradable. La pudrición se inicia en las lenticelas o
heridas y se propaga rápidamente por todo el tubérculo. En el almacén la pudrición
blanda es favorecida si se almacena tubérculos húmedos, con mala ventilación y alta
humedad relativa. Los daños (golpes) a los tubérculos durante la cosecha, las heridas
causadas por insectos u hongos favorecen la penetración de la bacteria (AGROBANCO,
2013).
2.4.7. Nematodo del quiste (Globodera pallida):
Aun cuando se conocen varias especies de nematodos que afectan al cultivo de papa, el
Nematodo quiste de la papa es el más importante porque se encuentra en muchas zonas
productoras de papa en la sierra del Perú. Las larvas del nematodo quiste causan
lesiones en las raíces y estolones lo que favorece el ingreso y desarrollo de bacterias y
hongos. Son como pequeños gusanos incoloros (translúcidos); se encuentran en los
pelos radiculares de las raíces de la planta, su aparato bucal es en forma de un estilete, el
cual introduce a las células y succiona la savia de la planta (AGROBANCO, 2013).

2.4.8. Virosis (APLV, APMV, PVY, PVX, PLRV, PYVV):


Los virus comprenden un grupo muy numeroso de patógenos que causan enfermedades
en la planta de papa las cuales son hasta cierto punto difíciles de reconocer. Los virus
pueden ser observados sólo con el microscopio electrónico. Los virus y las
enfermedades que producen son de importancia económica porque reducen el
rendimiento y afecten la calidad, son de amplia distribución, de rápida diseminación y
son difíciles de controlar. Las enfermedades causadas por virus producen diferentes
síntomas en la planta (amarillamiento, mosaicos, enanismo, encrespamiento) y en los
tubérculos producen deformación, muerte de células tanto en la piel como en los tejidos
internos (AGROBANCO, 2013).

2.5. PARÁMETROS DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE PAPA

Los consumidores son los encargados del control, tomando como parámetros el
tamaño, la forma, el color de la piel, la pulpa, la ausencia de deformaciones, los
daños causados en la cosecha y por las plagas. La calidad culinaria de los tubérculos

10
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

de papa es una característica genética de las variedades. Hay variedades que son
mejores para frituras que para cocción. La calidad culinaria está influenciada por
las condiciones ambientales y el manejo agronómico, temperatura presente durante
el ciclo de crecimiento de la planta, precipitación, calidad y cantidad de riego usado,
tipo de suelo, fertilización química y orgánica empleada, época y forma de la
eliminación del follaje y especialmente la madurez del tubérculo (Gonzales, 2013).

Según la revista ABC Color (2008), señala que dentro de los parámetros de calidad
culinaria de la papa tenemos: la textura, el color y el sabor.

 Textura: La textura es importante al definir la calidad, ya que existe una


relación entre el contenido de materia seca cruda y la textura, una vez cocido.
La gravedad específica es muy usada para tener una indicación del contenido
de almidón en la papa.
 Color: La pulpa o carne del tubérculo es blanca o amarillenta, aunque no existe
una estricta exigencia por parte del consumidor por este parámetro.
Generalmente, las papas blancas tienen un mejor precio. La intensidad de la
coloración amarilla está altamente relacionada con el contenido de carotenos,
precursores de la vitamina A. Las decoloraciones en los tubérculos son
resultantes de ciertas condiciones fisiológicas y posteriores reacciones
químicas. El oscurecimiento después de la cocción es uno de los más
indeseables factores en los tubérculos que tienen la tendencia a tornarse de
color oscuro o gris.
 Sabor: Esta característica se refiere a la evaluación del paladar. Las papas
pueden presentarse insípidas o gustosas. Este parámetro se debe principalmente
a la cantidad de compuestos volátiles de relativo bajo punto de ebullición
presente en los tubérculos.

2.6. CALIDAD DEL SUELO Y PREPARACIÓN DE LA TIERRA

Según Vásquez (2009), menciona que las papas pueden crecer casi en todos los
tipos de suelos, salvo donde son salinos o alcalinos. Los suelos naturalmente suelos,
que ofrecen menos resistencia al crecimiento de los tubérculos, son los más
convenientes, y los suelos arcillosos o de arena con arcilla y abundante materia
orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los mejores. Se considera ideal un pH

11
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

de 5,2 a 6,4 en el suelo. El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo.
Es necesario rastrillar el suelo hasta eliminar todas las raíces de la maleza. Por lo
general es necesario arar tres veces, rastrillar con frecuencia y aplicar el rodillo,
para que el suelo adquiera la condición adecuada: suave, bien drenado y bien
ventilado.

Según la revista InfoAgro (2017), menciona que la preparación del terreno para el
cultivo de la papa, requiere en un inicio, un suelo fértil y mullido, bien aireado y
con una cierta homogeneidad en los agregados del mismo, para favorecer el
desarrollo del sistema radicular, emergencia rápida y homogénea de la parte aérea
y reducción de las afecciones por fitopatógenos.

También, esta misma revista nos da a conocer las labores que se deben llevar a cabo
para conseguir que el suelo se encuentre en las mejores condiciones.

1. Labor profunda no inferior a 25 centímetros de profundidad con abonado de


fondo.
2. Escarificado profundo en el que se asurca el terreno dejando una distancia de
0.5-0.7 m.
3. Acolchado: El acolchado del terreno se realiza utilizando una lámina plástica,
normalmente de polietileno negro. Con esta labor se consigue tener precocidad
debido al aumento de la temperatura del suelo, tener un control de malas hierbas
en el entorno de la planta, ahorro de agua debido a una menor evaporación de la
misma, disminución de las pérdidas de nutrientes y menor probabilidad de
encharcamiento, por lo tanto, reducida incidencia de enfermedades de tallo.

2.7. LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA PAPA

Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con "papas semillas", que son
pequeños tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una
profundidad de 5 a 10 centímetros en la tierra. La pureza de los cultivares y la salud
de los tubérculos semilla son esenciales para obtener una buena cosecha. El
tubérculo semilla debe estar libre de enfermedades, tener buenos brotes y pesar de
30 a 40 gr. El uso de semilla comercial de buena calidad puede aumentar la
producción del 30 % al 50 %, en comparación con la semilla del agricultor, pero las
ganancias previstas deben compensar el costo más elevado (FAO, 2008).

12
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de los tubérculos, y el


espacio entre las hileras debe permitir el aporque del cultivo. Por lo general se
siembran unas dos toneladas de papas semillas por hectárea. En las zonas áridas de
secano, el cultivo de papa en suelos planos produce cosechas más abundantes
(gracias a una mejor retención de la humedad en el suelo), mientras que en
condiciones de regadío la papa se cultiva principalmente en camellones (FAO,
2008).

A continuación, se detalla las etapas del desarrollo del cultivo de la papa:

1. Tubérculo sembrado en el campo: la semilla al empezar a germinar se siembra


en el campo preparado, junto con abono de isla y otros abonos inorgánicos, para
que el cultivo sea más productivo. En pequeñas chacras se surca con un arado
tirado por dos reses (toros). En las empresas grandes el sembrío es realizado a
base de tractores (Cerna, 2011).
2. Crecimiento vegetativo: en esta etapa, a los 25 a 30 días nace la planta, indicando
que se debe aplicar los fertilizantes necesarios para un mejor cultivo. (Cerna,
2011)
3. Inicio de la producción de tubérculos: en estas ocasiones la planta comienza a
criar raíces, esto indica que la planta está en condiciones ópticas para poder ser
aporcada. Esto beneficia a que los frutos se desarrollen fácilmente y alcancen a
formarse completamente (Cerna, 2011)
4. Crecimiento de los tubérculos: en esta etapa, los tubérculos empiezan a
desarrollarse fácilmente creciendo y dándose forma con su peso adecuado. En la
actualidad, para un mejor crecimiento se utiliza los famosos follares (Cerna,
2011).

El mismo autor nos da a conocer el cuidado que debemos tener con el cultivo de la
papa. Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de cuatro
semanas, es necesario combatir la maleza para que el cultivo tenga una ventaja
competitiva. Si la maleza es grande hay que eliminarla antes de iniciar la formación
de los camellones. Éstos se forman amontonando tierra, tomada de entre las hileras,
en torno al tallo principal de la papa. Los camellones, o aporques, sirven para que
la planta se mantenga vertical y la tierra esté suelta, esto nos permite, evitar las
plagas de insectos que afecten a las plantas, como la polilla del tubérculo, una vez
formados los camellones se elimina, automáticamente o con herbicidas, la maleza

13
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

que crece entre las plantas de la papa y encima del camellón. Los camellones se
deben formar dos o tres veces, con un espacio de 15 a 20 días. La primera vez se
hará cuando las plantas hayan alcanzado de 15 a 25cm de altura (Cerna, 2011).

Según Cerna (2011), en una investigación menciona algunas variedades de papas.


En la actualidad, las variedades de papa son muchas. Así como; la papa Amarilla,
La papa Embrozada, la papa Canchan, papa peruana, la Tomasa, la Huairo, la
Perricholi, papa Suita, papa Lisa, papa Negra, la papa 026, Yungay, etc.

Papa Suita: Tubérculo grande y largo, ojos superficiales, la carne es de color


amarillo y la cáscara de un color blanco. Estas papas mayormente se dan en las
zonas más friolentas.

Mona lisa: tiene rapidez de maduración. Este tubérculo es muy grueso, pero con
una forma alargada. La cáscara de color claro y la piel de color amarillo.

Canchan: es de color rosado, por la cual también se suele llamar papa rosada, ya
que es similar a la papa 026, su sabor es delicioso con una textura muy agradable.
Su carne es de color blanco, apropiada para la preparación de la papa rellena,
entonces decimos que esta papa es de gran utilidad tanto como en la costa y la sierra
de nuestro querido Perú.

Papa Tomasa: Su carne es de color blanco, la cascara es de color casi celeste. El


consumo se da en diferentes maneras.

Papa Huairo: es consumida en gran manera, debe hervirse con mucho cuidado y
no estar manipulando, hasta que esté lista para el consumo, es rica en materia seca.
La cáscara es de color blanco y la carne es de color amarillo.

Papa Perricholi: es muy similar a la papa blanca, es dulce y muy aguachenta, por
eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez
pelada y es la papa que se usa industrialmente.

Papa peruana: papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para
prepararla hervida, ya sea con la piel o sin la piel (sancochada),

Papa negra: tanto la piel, como la carne son de color negro, es muy sabrosa, de
físico redondo.

14
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Papa huevo de indio: la piel es de color negro y la carne es de color amarillo. Su


forma es larga uniformada.

Papa llampina: su forma es larga bien formada, su carne es de color blanco y su


piel de color rojo.

Chano de perro: eta papa es muy bonita físicamente, de color blanco negro y la
piel de color amarillo.

2.8. APLICACIÓN DE ABONOS Y FERTILIZANTES

Según Yagodin, citado por Herrera, (2009), define a los fertilizantes como todas
aquellas sustancias que son aplicadas al suelo o a la planta, para mejorar su
fertilidad con el propósito de obtener altos rendimientos agrícolas. Por su
composición química todos los fertilizantes se dividen en Inorgánicos (minerales)
y orgánicos (abonos).

La papa requiere fertilizantes orgánicos, especialmente estiércol descompuesto, la


cantidad de estiércol varía de acuerdo con la especie y con la edad de los animales
que lo han producido. Pero el contenido aproximado es de 5 % de N2, contiene
anhídrido fosfórico, 5 % de óxido de potasio además Ca, Mg, Cu, Fe, Zn. El
estiércol puede mejorar la estructura del suelo, dando lugar a una mayor capacidad
para retener el agua y disminuir la erosión. Se necesita de 15 a 30 toneladas de
estiércol descompuesto por hectárea (Thorne y Peterson, 1985).

Sánchez (2003), citado por Herrera (2009), nos indica que el estiércol es una fuente
excelente de materia orgánica. Pero es relativamente bajo en nutrientes. El valor del
abono depende del tipo de animal, la calidad de la dieta. La clase y la cantidad de
cobertura usada, y la manera en que el abono es almacenado, y aplicado, El abono
de las aves y de las ovejas normalmente tiene mayor valor nutritivo que el abono
de los caballos, de los cochinos o de las vacas. el sol y la lluvia constante reducen
drásticamente el valor de estos estiércoles animales.

El mismo autor menciona que los abonos químicos (también llamados comerciales
o inorgánicos) contienen una concentración mucho más alta de nutrientes que el
estiércol o las coberturas vegetales del suelo, pero no tiene las capacidades de
mejoramiento del suelo de estos.

15
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Según Augstburger (1990), citado por Herrera (2009), concluye que en la


fertilización del cultivo de papa en la zona andina se debe prescindir de la aplicación
de un fertilizante, esta debe únicamente completar la aplicación de abonos
orgánicos. Por razones económicas y socioculturales, el uso de fertilizantes solo
debe recomendarse a campesinos que tienen una vinculación definida, con el
mercado. El mejoramiento de la agricultura de subsistema se debe pretender
únicamente con estiércol de corral y los abonos orgánicos localmente disponibles.

Se evaluaron tres niveles de NPK (grado 1:2:2) en dosis de 500, 1.500 y 3.000
kg·ha-1 para representar niveles de uso de fertilizantes bajo, moderado y alto,
respectivamente. Para el nivel moderado se utilizó un diseño central compuesto
modificado con un núcleo factorial 3×2×3×2 para calcio, magnesio, boro y azufre,
respectivamente, más cuatro puntos adicionales, para un total de 40 unidades
experimentales por cada tipo de suelo. Para los niveles bajo y alto se utilizó un
diseño central compuesto tradicional con un núcleo 2×2×2×2 para calcio, magnesio,
boro y azufre, respectivamente, más cuatro puntos adicionales, para un total de 20
unidades experimentales por cada tipo de suelo. De esta forma fueron necesarias
160 unidades experimentales para evaluar los efectos principales y las interacciones
dobles para los nutrimentos en los tres niveles de fertilización tradicional
propuestos y en los dos tipos de suelo (Palacios y Jaramillo, 2008).

 NITROGENO: (N)
Es un elemento químico de apariencia incolora, su forma natural es gaseosa y
pertenece a la familia de los no metales. Es un elemento que por ser parte de los
no metales, son malos conductores de electricidad. Su número atómico es 7 y su
símbolo dentro de la tabla periódica es N.

 FOSFORO: (P)
Es un macromineral muy relacionado con el calcio, tanto en las funciones
compartidas, como en las fuentes alimenticias donde está presente o sus
recomendaciones de consumo. A mayor necesidad de uno, mayor necesidad del
otro. La biodisponibilidad del fósforo mejora en presencia de vitamina D,
Vitamina C y proteínas, entre otros.

 POTASIO: (K) ayuda a las plantas a desarrollar tallos fuertes y mantener un


rápido crecimiento. Tambien es usado para combatir enfermedades.

16
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.9. SUMINISTRO DE AGUA

De acuerdo con la revista InfoAgro (2017), menciona que la papa es un cultivo muy
exigente en agua, aunque un exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el
desarrollo de enfermedades. Desde la siembra, el estado hídrico del suelo influye
directamente sobre la evolución del cultivo. La alternancia de períodos secos y
húmedos da lugar a variaciones en la velocidad de engrosamiento de los tubérculos,
siendo el origen de fisiopatías tales como agrietamiento, estrechamientos, etc. Antes
de la tuberización, un ligero déficit hídrico favorece el desarrollo del sistema
radicular. Durante el período de tuberización propiamente dicho, las necesidades
hídricas pueden alcanzar los 80 m3/ha/día. El método de riego generalmente
empleado en el cultivo de la patata es el de aspersión con instalaciones móviles.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura, ONU o más conocida como FAO, en su revista denominada el año
internacional de la papa (2008), menciona que el suelo debe mantener un contenido
de humedad relativamente elevado. Las mejores cosechas, en cultivos de 120 a 150
días, se obtienen con de 500 a 700 mm de agua. En general, la falta de agua hace
disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del período de desarrollo,
más que si falta al inicio. Cuando hay poca agua, ésta se concentra en obtener la
producción máxima por hectárea en vez de aplicarse a una superficie más amplia.
Debido a la poca profundidad de las raíces de la papa, la respuesta productiva a la
irrigación frecuente es considerable, y se obtienen cosechas muy abundantes con
sistemas de riego automático que sustituyen a diario o cada tercer día el agua
perdida por evapotranspiración. En condiciones de clima templado y subtropical de
regadío, un cultivo de unos 120 días produce cosechas de 25 a 35 toneladas por
hectárea, mientras que en las zonas tropicales son de 15 a 25 toneladas por hectárea.

2.10. COSECHA

Según FAO (2008), enfatiza que cuando las hojas de la planta de la papa se ponen
amarillas y los tubérculos se desprenden con facilidad de sus estolones, significa
que la papa está madura. Si las papas van a almacenarse en vez de consumirse
enseguida, se dejan en el suelo para que la piel se haga más gruesa, porque una piel
más gruesa previene las enfermedades que se producen durante el almacenamiento

17
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

y evitan que la papa se encoja por pérdida de agua. Sin embargo, si se dejan los
tubérculos en el suelo demasiado tiempo, aumenta la posibilidad de que contraigan
la enfermedad fúngica llamada viruela de la papa.

Este mismo autor menciona que para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de
la papa se deberá eliminar dos semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra. De
acuerdo al volumen de producción, las papas se cosechan con tridente, arado o con
cosechadoras comerciales de papa que extraen la planta del suelo y eliminan la
tierra de los tubérculos por vibración o aplicación de aire. Durante la cosecha es
importante no lastimar o producir algún tipo de lesión en los tubérculos que puedan
servir de ingreso a las enfermedades durante el almacenamiento. Para facilitar la
cosecha, las trepadoras de la papa se deberán eliminar dos semanas antes de sacar
los tubérculos de la tierra.

Para la determinación del momento óptimo de la cosecha depende de diferentes


situaciones. El rendimiento alcanzado al momento de tomar la decisión de cosechar
debe ser satisfactorio para las expectativas de beneficio económico que se espera
obtener. En muchos casos puede ser necesario cosechar aun cuando el follaje está
verde pues las condiciones de precio de mercado así lo imponen; esta situación se
da especialmente en cultivos de “primicia”. En este caso, los tubérculos no han
alcanzado la formación total de la piel, están “inmaduros” y son muy sensibles a
los golpes (Atilio, 2013).

XIII. MATERIALES Y MÉTODOS


1. MATERIALES:
 Libros
 Revistas
 Tesis
 Artículos científicos
 Páginas de internet

2. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS:

 Cinta métrica
 Mochila Fumigadora

18
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Palana
 Pico
 Paja rafia
 Libreta de campo
3. INSUMOS:

 Semillas de papa (Solanum tuberosum)


 Fertilizantes químicos: NPK
 Agua

4. FACTORES ESTUDIADOS:
Se estudiará la influencia del efecto de la fertilización NPK en el rendimiento del
cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad peruanita en el valle San José de
Porcón; evaluando cuál de las dosis es la más apropiada para obtener los mejores
rendimientos en este cultivo.

5. MÉTODOS
5.1.TRATAMIENTOS ESTUDIADOS:
 Diseño de bloques completamente al azar. (DBCA)
 Croquis del experimento.

Los tratamientos a estudiar en el presente trabajo se detallan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Tratamientos estudiados

TRATAMIENTO CLAVE CARACTERISTICAS DE LOS TRATAMIENTOS

1 T1 180 - 140 - 100

2 T2 160 - 140 - 80

3 T3 140 - 120 - 80
4 T0 Testigo absoluto

19
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.2.DISTRIBUCION EXPERIMENTAL:

En el cuadro 2, se muestra la forma como se han aleatorizado las unidades


experimentales dentro de cada bloque.

Cuadro 2. Distribución aleatorizada de los tratamientos experimentales.

I T2 T0 T1 T3

II T3 T1 T0 T2 4 m.

III T1 T3 T2 T0 19 m.

IV T0 T3 T1
T2

5 m.

20 m.

20
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

XIV. CRONOGRAMA DE TRABAJO


 Semana 1: introducción sobre el trabajo de investigación.
 Semana 2: elección del título del proyecto de investigación y del asesor.
 Semana 3: objetivos del proyecto de investigación.
 Semana 4: revisión bibliográfica para la elaboración de la introducción del
proyecto.
 Semana 5: justificación del proyecto.
 Semana 6: presentación del avance de revisión bibliográfica.
 Semana 7: presentación de 8 a 10 citas bibliográficas.
 Semana 8: examen parcial sobre como redactar, sistematizar, referenciar las citas
bibliografías y diferenciar los tipos de investigación.
 Semana 9: búsqueda de más información bibliográfica sobre mi tema.
 Semana 10: reforzamiento sobre cómo hacer citas bibliográficas e identificar
los tipos de investigación.
 Semana 11: esquematización del proyecto de investigación.
 Semana 12: exposición sobre nuestro avance de trabajo de tesis.
 Semana 13: exposición sobre nuestro avance de trabajo de tesis.
 Semana 14: exposición acerca del proyecto de tesina.
 Semana 15: elaboración de materiales y métodos.
 Semana 16: presentación del proyecto terminado.

XV. FINANCIAMIENTO: PROPIO


 Uso de biblioteca central de la UPAO.
 Profesor del curso: Martín Delgado Junchaya.
 Asesor: Milton Huanes Mariños.
 Recopilación de información de libros, revistas, fichas técnicas y/o internet.

XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Gonzáles, C. 2013. Evaluación de tres dosis crecientes de abono de gallinácea en
el rendimiento de solanum tuberosum l. var. amarilis-INIA en la zona la loma -

21
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Usquil - Otuzco. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad


Nacional De Trujillo, Facultad de ciencias agropecuarias, Escuela académico
profesional de agronomía. p. 19 – 24.
 Vásquez, C. 2009. Efecto de la Materia Orgánica, del Distanciamiento de Siembra
en el Rendimiento de dos Variedades de Papa (Solanum tuberosum L.) en el Valle
del Mantaro-Junín. U.N.A.L.M. Facultad de Agronomía. Lima-Perú. p 31.
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación)
y IFDC (Centro Internacional de Promoción de Fertilizantes). 2002. Utilización
de fertilizantes por cultivo. 4 ed. Rev. Roma. 1 pp.
 Herrera, E. 2009. Efecto de aplicación de abonos orgánicos y químicos en el
cultivo de la papa (solanum tuberosum), y su comportamiento en las propiedades
físicas del suelo. Tesis de grado. Universidad mayor de San Andrés, Facultad de
Agronomía, carrera de Ingeniería Agronómica. p. 41-45.
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación)
MAGDER (Ministerio de Agricultura y Ganadería y desarrollo Rural) 1999.
Itinerario técnico: La panoplia de la producción Agrícola. Santa Cruz de la sierra.
50-60 pp.
 Sánchez, R. 2003. Cultivo y Comercialización de la Papa. Primera impresión,
Lima, Perú. Documento de trabajo, 43 – 44 pp.
 Acuña, A., Della, V., y Ghezan, G, 1984. La eficiencia del proceso de
comercialización de papa. Boletín Técnico No.93. EERA Balcarce – INTA.
 Egúsquiza, B. 2008. La papa en el peru presente y futuro. Lima, Perú. pp. 7.
 Maldonado, L., Suárez, V. y G. Thiele. 2008. Estudio de la adopción de variedades
de papa en zonas pobres del Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima,
Perú. Documento de Trabajo 2008-2. 37 p.
 BioAndes, 2012. Variedades de papas nativas y conocimientos campesinos.
Catalogo - papas Cajamarca. Cajamarca, Perú. p.8-12
 Cerna, J. 2011. El cultivo de la papa y su importancia. En Línea:
http://inginieriaagroindustrial-unt.blogspot.com/2011/10/el-cultivo-de-la-papa-
y-su-importancia.html. Consultado el 04.09.2018.

22
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 InfoAgro. 2017. Preparación del suelo en el cultivo de papa. En Línea:


https://infoagro.com/mexico/preparacion-del-suelo-en-el-cultivo-de-papa/.
Consultado el 12.09.2018.
 Palacios B. y Jaramillo, S. 2008. Efecto de la fertilización sobre la calidad de la
papa para procesamiento en dos suelos antioqueños con propiedades ándicas.
Libro titulado efecto de la fertilización en el rendimiento y calidad en el cultivo
de la papa. Colombia. P 488.

23

También podría gustarte