Está en la página 1de 11

1

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Trabajo en grupo: “Los Psicoanalíticos”

Presentado por:

Julieth Constanza Rodríguez Vera C.E: 1421026826

Diana Carolina Millán Hernández C.E: 411550021

María Paula León C.E: 1611021964

Omar Alejandro Camacho Tapiero C.E: 1611024633

Andrea Catalina Navarrete C.E: 1010016633

Diana Paola Porras C.E: 1621021044

Cristian Stiven Ramírez C.E: 1611020235

Rubén Pérez Grijalba C.E: 1611023083

TUTORA: Norma Esperanza Castro Ramírez

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Facultad: Ciencias Sociales

Facultad: Psicología

Bogotá

Noviembre – 2016
2

1. Práctica del Umbral Absoluto:

MARCO TEORICO DETECCION UMBRAL ABSOLUTO.

Uno de los mayores retos de un Psicólogo es y ha sido el de medir la percepción humana. Por eso
el principal reto para la psicofísica, es buscar estudiar la relación entre la experiencia perceptual y
la actividad cerebral, aunque las características de los estímulos físicos son fácilmente
cuantificables, la percepción humana está mediada por la experiencia subjetiva y se constituye
con un fenómeno no observable. Es por eso que los psicólogos, para lograr cuantificar
la dimensión interna, utiliza los métodos clásicos de detección la medición de conductas que
buscan determinar umbrales absolutos (Aznar, 2009).[4]

Un umbral absoluto es la diferencia más pequeña que se requiere para detectar un estímulo el
50% de las veces que se presenta, por lo cual la detección del umbral es progresiva (Matlin &
Foley, 1996).
Existen tres formas mediante el cual se puede detectar un umbral absoluto dentro de los métodos
clásicos de la detección son: el método de los límites, el método de ajuste y el método de
estímulos constantes.

EL METODO DE LOS LÍMITES.

Este método puede ser tanto ascendente como descendente. En el método ascendente a la persona
se le presenta un estímulo débil (que este por debajo de su umbral absoluto) y se le van
presentado cada vez estímulos más intensos hasta que reporte haberlo percibido.

Por el contrario, en el método descendente a la persona se le presenta un estímulo fácilmente


detectable (que esté por encima de su umbral absoluto) y se le van presentado estímulos cada vez
más débiles hasta que reporte no poder percibirlo.

Es frecuente encontrar dos tipos de errores en la aplicación de este método. Estos son: el error de
habituación y el error de anticipación. Estos errores consisten en reportar datos que no
corresponden con lo que en verdad se está percibiendo.
En el error de habituación, la persona piensa que el estímulo continúa siendo el mismo, a pesar de
percibir cosas diferentes, y reporta de acuerdo a su creencia más no a su percepción. El error de
anticipación es lo contrario, y es cuando la persona anticipa cambios en el estímulo aunque estos
no estén ocurriendo, entonces la persona piensa que el estímulo cambió y es lo que reporta.
3

Prueba:

 Para este método el estímulo realizado fue un Pinchazo en el brazo, para este
ejercicio nosotros fijamos un valor de estímulo, por encima o por debajo del
presunto umbral, el experimentador luego va aumentando o disminuyendo la
intensidad (Ascendente-Descendente) hasta que el participante perciba dicho
estimulo o deje de percibirlo. Se repiten varios ensayos con alternancia de otros
ensayos y el valor promedio se considera el Umbral Absoluto.

 Prueba Ascendente= el límite es el primer estimulo perceptible (de menos a más).


 Prueba Descendente= el límite es el primer estimulo imperceptible (de más a
menos).

Experimento:

 Los valores que veremos a continuación en la tabla serán datos del experimento
sobre el umbral de detección del estímulo donde se realizan 3 series Ascendentes y
3 series Descendentes hasta el punto de perceptibilidad/imperceptibilidad.
 La columna E= valores del estímulo manipulados por el experimentador.
 La columna A o D= indicaran si el ensayo fue Ascendente o Descendente.
 El “SI” indica que el sujeto percibe el estímulo y el “NO” que no lo percibe.
 La última fila nos indica el valor registrado en cada ensayo.

EL METODO DE AJUSTE.

En el método de ajuste el participante tiene la posibilidad de hacer ajustes continuos en la


intensidad del estímulo. Este es el método menos utilizado debido a que es muy fácil hacer
trampa porque es el Participante quien tiene el control del experimento.

Prueba:

 Para este método utilizamos pequeñas descargas de corriente, Aquí es el participante


quien controla la intensidad del estímulo.

 Para eso calculamos el Umbral Absoluto (Eo), dependiendo de los estímulos


Indeterminados.

Experimento:
 El participante es quien calibra el punto donde un estímulo se deja de percibir o se
percibe.
 Para eso se van a realizar 8 pruebas donde el participante va a calificar de 1 a 10, siendo 1
el menor estímulo y 10 el mayor estimulo percibido.

Medida de Estímulos.
4

Rta: 8.75 fue el grado de estímulo que percibió el participante.

METODO DE ESTIMULOS CONSTANTES.

En este método el experimentador escoge un número constante de estímulos, que van desde
estímulos fácilmente detectables hasta estímulos débiles, y los presenta en orden aleatorio y de
forma constante. Un aspecto negativo es que este método requiere mucho tiempo porque los
estímulos deben ser probados con anterioridad, sin embargo, es con el que se obtiene una mejor
medición del umbral pues se eliminan sesgos como los errores de habituación y anticipación
debido a que se presentan de forma aleatoria, es decir que es el método más confiable.

2. Práctica del Umbral Diferencial:

Sensación: activación de los receptores sensoriales(vista, tacto, olfato, gusto, oídos) e


intervención del SNC que decodifica los impulsos nerviosos procedente de los órganos
sensoriales .

Percepción: procesos de seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones en base a las


experiencias y los recuerdos previos .

Captación: los receptores sensoriales se activan en presencia de un estímulo.

Umbral diferencial: proceso por el cual un sujeto puede identificar entre 2 estímulos

(cualesquiera que sean) diferencia mínima detectable es la magnitud necesaria para detectar
la diferencia entre 2 estímulos.

Ley de Weber : para la percibir la diferencia entre dos estímulos debe diferir en un
porcentaje mínimo constante no en una cantidad constante.

Sensación trasformación mensaje

De energía nervioso

Transducción sensorial

PRACTICA

 En un recipiente de 500 gr se va agregando con una cuchara medidora de 50 gr


(Azúcar - sal)
5

 Se le informa al sujeto que si siente alguna diferencia entre cada uno de los
recipientes que informe que sensación tiene.
 Se lleva al sujeto a un cuarto oscuro se le informa que se le colocaran en cada mano
un recipiente con una sustancia y se le pedirá que informe cuando note que varía el
peso.

Izquierdo Derecho Detecta / no detecta


100 gr 100 gr No detecta cambio
100 gr 150 gr No detecta cambio son
iguales
100gr 200gr Detecta un cambio pero no
esta seguro
100 gr 250 gr Detecta el cambio el
recipiente derecho pesa
mas

Detecto el cambio al presentarle dos recipientes percibió que el derecho pesaba mas

100gr= detecto cambio a los 250 gr

Izquierdo Derecho Detecta / no detecta


100 gr 100 gr No detecta son iguales
100 gr 150 gr No detecta cambio
100 gr 200 gr Detecta cambio es más
pesado el derecho

Al presentarle al sujeto los recipientes percibió que el del lado derecho pesaba más

100 gr= percibe el cambio de peso a los 200 gr.

Se le informa al sujeto que se le van a presentar 5 botellas con agua y que los debe
tomar al tiempo en cada mano e informe cuando sienta que el peso a variado

Izquierdo Derecho Detecta/ no detecta


100 ml 100 ml No detecta cambio
100 ml 50 ml Vario el peso en el derecho
es menor
250 ml 500 ml El peso del derecho es
mayor
6

500 ml 500ml No detecta cambio

El sujeto detecta el cambio diferencio que era menor el peso a 50 en la mano izquierda, y
al realizar el proceso de presentar las botellas diferencio la botella de la manos
izquierda era menor el peso que el presentado en la mano derecha

Detecto el cambio

100 ml= 50 ml menos peso

250 ml= 500 ml mayor peso

Izquierda derecha Detecta / no detecta


500 ml 500ml No detecta
450ml 500ml No detecta cambio
350 ml 500 ml Detecta cambio pesa mas
350 ml 350 ml No detecta cambio

Detecto el cambio

350 ml = 500 ml detecto cambio pesa más.

3. Práctica de Detención Señales:

INTRODUCCIÓN

En este experimento se intenta probar si se cumplen las predicciones que establece la

teoría de detección de señales (TDS), según la cual el sujeto experimental cambia su

criterio de decisión de acuerdo con la matriz de pagos que se le impone en cada momento.

Se utiliza para ello un estímulo cercano al umbral absoluto, difícilmente discriminarle.


7

MÉTODO

En el experimento participó un sólo sujeto, varón de 19 años. El experimento fue de

medidas repetidas en dos condiciones distintas.

En la primera condición se estableció una matriz de pagos neutra: El sujeto recibía un

punto por cada acierto o rechazo correcto, mientras que se le descontaba un punto por

cada omisión o falsa alarma.

En la segunda condición se incrementó el castigo por una falsa alarma, descontándole en

este caso 5 puntos.

La variable dependiente era el valor de Beta en ambas condiciones.

Para animar al sujeto a esforzarse en ganar puntos, en cada condición se le prometió una

coca cola bien fría en caso de acabarla con un saldo de puntos positivo.

Para evitar posibles claves visuales se le vendaron los ojos al sujeto. Del mismo modo se

utilizaron dos vasos idénticos que contenían el agua o la solución con azúcar

respectivamente. El experimentador mismo le acercaba el vaso a la boca.

La razón señal-ruido era del 50% en ambas condiciones, es decir que en la mitad de los

ensayos se le presentaba el ruido, y en la otra mitad la señal y el ruido. El orden de

presentación en cada condición se dejó al azar.

RESULTADOS

CONDICIÓN 1:

ENSAYO ENSAYO RESPUESTA ENSAYO ENSAYO RESPUESTA


1 S SI 16 R NO
2 R NO 17 S SI
8

3 S NO 18 S SI
4 R NO 19 R NO
5 S SI 20 R NO
6 S SI 21 S NO
7 S NO 22 R NO
8 S SI 23 S SI
9 R SI 24 R SI
10 R NO 25 S NO
11 S SI 26 R NO
12 S SI 27 S SI
13 R NO 28 R NO
14 R NO 29 R NO
15 S NO 30 S SI

CONDICION 2

ENSAYO ENSAYO RESPUESTA ENSAYO ENSAYO RESPUESTA


1 R NO 16 S SI
2 S NO 17 R SI
3 S SI 18 S SI
4 S NO 19 R NO
5 R NO 20 S NO
6 R NO 21 R NO
7 S SI 22 R NO
8 R NO 23 R NO
9 S NO 24 S SI
10 S NO 25 S SI
11 S SI 26 S NO
12 R NO 27 R NO
13 R NO 28 R NO
14 R NO 29 S NO
15 S NO 30 R NO
9

ENSAYO
15
13
11
Axis Title

9
7
5
3
1
0 5 10 15 20 25 30 35
SI Y NO

Hay un incremento del valor de entre la condición 1 y 2, reflejando un cambio de criterio en


concordancia con el cambio en la matriz de pagos de la segunda condición.

El valor de la Beta óptima en la primera condición vale 1, e incrementa a 2 en la segunda


condición. Vemos por lo tanto una asombrosa coincidencia entre el valor óptimo y el real en la
segunda de las condiciones. Esto lógicamente da más solidez a nuestros valores obtenidos, que
no estarán influenciados por una diferencia entre condiciones en la capacidad de discriminar la
señal del ruido.

4. Práctica para medir la constancia de un sujeto:

La constancia de tamaño, será la percepción en donde la memoria o mejor de dichos los

recuerdos servirán de refuerzo al momento de valorar el tamaño de una cosa en particular;

se presenta un experimento para medir la constancia de tamaño sobre un sujeto especifico.

Primer panorama:

Se tomaran dos cartones de 13.5cm*9.5cm.

Se colocaran frente a la persona en donde pueda distinguir sin mayor dificultad la

compatibilidad de tamaños.
10

Segundo panorama:

Lentamente se irán alejando lo más alineado posible. Resaltando que el sujeto deberá

narrar en que momentos se ve el primer cambio, y por consiguiente que tanto tardan en

aparecer aquellos que tienen un impacto mayor en lo percibido. Se preguntara sobre

variaciones de tamaño.

Tercer panorama:

Se utilizaran en esta ocasión dos cartulinas: (1) una con el tamaño de 13.5cm*9.5cm y la

(2) segunda con una diferencia de 0,9cm con el tamaño de 14,4cm*10,4cm.

En donde se colocaran una con gran cercanía a la visión del sujeto (2- 13.5cm*9.5cm) y la

otra apartándose (1-14,4cm*10,4cm.). De igual manera será fundamental preguntar lo que

observa sin dejar a un lado el tamaño de las imágenes.

Nota: Al momento de completar los ejercicios, en el primer caso no hay mucha duda por

parte del sujeto de lo que percibe, podrá ver que al alejarse esta se vuelve más chica pero

conscientemente sabe que son del mismo tamaño. Respecto al tercer caso, el sujeto dará

de cuenta que las imágenes no presentan mayor diferencia; se tomaran dos filtros: 1- Si el

experimento repite sujeto, la experiencia vivida en el primer caso le aportara para

reflexionar acerca de lo observado asumiendo una postura poco segura. 2- Si el sujeto es

otro, la decisión será un poco más predecible debido a que prácticamente estamos creando

el medio visible para generar una respuesta condicionada.


11

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2210.htm

Papalia, Diane E. (1994). Psicología. Editorial McGraw-Hill.

•Myers, David G. (2007). Psicología. Editorial Médica Panamericana.

Matrin,M.W., & Foley, H.J ..(1996)

Sensación y Percepción (pp. 25-34)

México: Prentice Hall

Hispo americana

Green, D:M., Swets J.A. (1966) Signal

Detection Treory and Psychophysics

New York: Willey

También podría gustarte