Está en la página 1de 84

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ACUMULACIÓN


DE AGUAS PLUVIALES EN EL CANAL DE DRENAJE UBICADO EN EL
SECTOR COCHEIMA, AVENIDA 31 DE JULIO, MUNICIPIO
ARISMENDI, ESTADO NUEVA ESPARTA
Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero
Civil.

Autor: Br. Ibrahim Rahal


Tutor: Ing. Alejandro Villarroel

Porlamar de Marzo 2019.


AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO (TUTOR)
Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que
como Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado el (la) ciudadano (a)
_Ibrahim Michel Rahal Rivas____, Cédula de Identidad N° V-_20.901.537___,
Cursante de la Carrera Ingeniería Civil; el cual lleva por título EVALUACIÓN
DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ACUMULACIÓN DE AGUAS
PLUVIALES EN EL CANAL DE DRENAJE UBICADO EN EL SECTOR
COCHEIMA, AVENIDA 31 DE JULIO, MUNICIPIO ARISMENDI, ESTADO
NUEVA ESPARTA, y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser presentado ante el jurado evaluador que se designe.
En la ciudad de Porlamar a los ____ días del mes de _____de 2018.

Firma: ____________________
Nombre y Apellido tutor (a): ____________________
C.I.: ____________________

ii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

LISTA DE CUADROS ........................................................................................ v


LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... vi
RESUMEN .........................................................................................................vii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA .............................................................................................. 3
Contextualización del Problema ........................................................................ 3
Objetivos de la Investigación ............................................................................. 5
Objetivo General ................................................................................................. 5
Objetivos Específicos ......................................................................................... 5
Justificación de la Investigación ......................................................................... 5
II. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 7
Antecedentes de la Investigación ...................................................................... 7
Bases Teóricas ................................................................................................... 9
Drenaje Vial ...................................................................................................... 10
Requerimiento de Drenaje Vial en una Vialidad.............................................. 10
Causas de daño vial asociados al drenaje ...................................................... 11
Aspectos Básicos en el Diseño del Drenaje Vial ............................................ 11
Componentes del Drenaje Vial ........................................................................ 11
Tipos de Estructuras de Drenajes.....................Error! Bookmark not defined.
Alcantarillas....................................................................................................... 16
Planeación y estudio del Sistema Pluvial. ....................................................... 18
Métodos de Diseño de Drenajes ...................................................................... 20
Cuencas con más de 500 hectáreas. .............................................................. 21
Cuencas con menos de 500 hectáreas, Método Racional. ............................ 21
Conceptos Importantes en la Determinación de la Precipitación de Diseño . 25
Componentes del Sistema de Alcantarillado Pluvial. ...................................... 25
Estructuras de Captación. ................................................................................ 27
Estructuras de Conducción. ............................................................................. 29
Estructuras de conexión y mantenimiento (pozos y cajas de Visita). ............ 30
Estructuras de Descarga .................................................................................. 31
Instalaciones Complementarias. ...................................................................... 32
Tipos de depósitos de detención ..................................................................... 33
Disposición Final. ............................................................................................. 34
Bases Legales .................................................................................................. 34
Sistema de Variables........................................................................................ 37

iii
Definición de Términos Básicos ....................................................................... 40

III. MARCO METODOLÓGICO........................................................................ 43


Modalidad de la Investigación .......................................................................... 43
Diseño de la Investigación ............................................................................... 43
Tipo de Investigación........................................................................................ 44
Procedimientos ................................................................................................. 44
Población y Muestra ......................................................................................... 46
Contexto de La Investigación ........................................................................... 47
Técnicas de recolección de datos .................................................................... 47
Observación directa.......................................................................................... 48
Revisión de la documentación ......................................................................... 49
Análisis de datos............................................................................................... 49
Registro fotográfico ...........................................Error! Bookmark not defined.
Instrumentos de recolección de datos ............................................................. 50

IV RESULTADOS

REFERENCIA .................................................................................................. 64

iv
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pp.
Cuadro 1: Coeficientes de escorrentía con respecto al tipo de superficie. .... 23
Cuadro 2. Variación de los coeficientes promedios para distintas zonas. ..... 23
Cuadro 3. Sistema de variables ....................................................................... 37
Cuadro 4. Operacionalización de variables. .................................................... 39

v
LISTA DE FIGURAS

Figura Pp.
Figura 1 Curva IDF. Error! Bookmark not defined.
Figura 2 . Ubicación de la Zona de Estudio Error! Bookmark not defined.

vi
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA


ACUMULACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN EL CANAL DE DRENAJE
UBICADO EN EL SECTOR COCHEIMA, AVENIDA 31 DE JULIO,
MUNICIPIO ARISMENDI, ESTADO NUEVA ESPARTA

Linea de investigacion: Proyectos Civiles.


Propuesta de trabajo de grado como requisito parcial para optar al
título de Ingeniero Civil

Autor: Br. Ibrahim Rahal


Tutor: Ing. Alejandro Villarroel
Docente de la asignatura: Magister Delia Villafranca
Mes y año: Marzo 2019

Resumen

El presente estudio tiene como finalidad la evaluación de las variables que


influyen en la acumulación de aguas pluviales en el canal de drenaje ubicado
en el Sector Cocheima, Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi, Estado
Nueva Esparta. Debido a que se ha observado en tiempos de precipitación
una acumulación de agua en la vía principal de la Av.31 de Julio. A través de
esta investigación se caracterizaron los factores físico-ambientales, y se
determino las variables que influyen en la acumulación de aguas pluviales en
el sector Cocheima .La presente investigación está constituida en una
investigación científica, de tipo explicativa y descriptiva para así obtener las
variables que influyan en la misma. Se diagnosticó el Sector en estudio para
así constatar como estaba actualmente el drenaje en el sector Cocheima y del
mismo modo identificar cada una de nuestras variables y así poder determinar
las causas de la inundación en la calle, la acumulación de basura y la
presencia de vegetación en el drenaje del sector Cocheima , y de esta manera
se planteó posibles soluciones tales como , mantenimientos correctivos y
preventivos periódicamente para así subsanar el drenaje del sector y disminuir
el riesgo de inundaciones en la Av 31 de Julio.

Descriptores: Drenaje, topografía, precipitación, sistemas de drenajes.

vii
INTRODUCCIÓN

El desarrollo urbano altera de manera importante la hidrología de las


cuencas donde se origina. En particular, se modifican la red de drenaje y el
proceso de transformación. Como consecuencia de la actividad urbanizadora,
los cauces naturales que conforman la red hidrográfica original deben ser
conservados y adecuados a las nuevas condiciones, esto para que no afecte
de forma directa a su capacidad de desagüe y por tanto no se propicie la
existencia de inundaciones.
La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada
de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno. En el
diseño de un sistema de drenaje urbano usualmente se emplean metodologías
que solo permiten conocer el comportamiento estático de los elementos
hidráulicos que lo componen.
Este trabajo se enfoca en el estudio de las variables que influyen en la
acumulación de aguas pluviales en el canal de drenaje ubicado en el Sector
Cocheima, Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta,
debido a que se ha observado en tiempos de precipitación una acumulación
de agua.
El adecuado Diseño de los Sistemas de Drenaje permitirá garantizar que,
para distintas frecuencias y duraciones de las Lluvias, no sólo se proteja la
integridad de las propiedades sino también que se permita el libre tránsito de
vehículos y personas durante la ocurrencia de la Precipitación.
Por esta razón la presente investigación analiza el problema que se
presenta en el Sector Cocheima, Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi,
Estado Nueva Esparta.
La Investigación comprende cuatro (4) Capítulos, la cual estará
estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I: Abarca la Contextualización del Problema, el Objetivo General,
los Objetivo Específicos y la Justificación.

1
Capitulo II: Contiene la reseña histórica, los Antecedentes de la
Investigación, las Bases Teóricas, Bases Legales, Sistema de Variables y
Definición de Términos Básicos.
Capitulo III: Donde se presenta la Modalidad, el diseño y el Tipo de
Investigación, así como los Procedimientos aplicados.
Capitulo IV: Donde se muestran los Resultados obtenidos y se encuentra
el desarrollo de los objetivos planteados ,utilizando el método de campo y el
cálculo del método racional para así poder dar respuesta a las interrogantes
planteadas donde se puede llegar a las Conclusiones y Recomendaciones

2
CAPÍTULO I

I. EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

En la actualidad se evidencia variaciones climáticas en diversas partes del


mundo, provocadas por el calentamiento global, hoy en día se registran
temperaturas mayores en diversas regiones geográficas. Estas variaciones se
refieren tanto a sequias como a fuertes precipitaciones. Cuando el diseño y
construcción de sistemas de drenajes interpretan acertadamente los
fenómenos atmosféricos y regímenes lluviosos, armonizando con el
ecosistema existente y alterando lo menos posible el equilibrio ambiental, se
logra un desarrollo en la construcción de complejos sistemas de drenajes que
son sustentables en el tiempo. Es por ello que el estudio científico es necesario
al momento de realizar proyectos y diseñar carreteras, calles, entre otros; pues
esto colabora a mejorar la calidad de vida poblacional y evitar el deterioro de
las obras de infraestructura.
En Venezuela, aunque se ha evidenciado un periodo de sequía, se debe
entender que no está exento de precipitaciones. Por tanto, es importante la
evaluación de sistemas de drenajes de manera que en eventualidades de
precipitación puedan ser drenadas y evitar inundaciones; como es el caso del
estado Nueva Esparta, específicamente en el sector Cocheima, en el cual el
drenaje pluvial se ve saturado al momento de una precipitación y, dependiendo
de la situación del drenaje, al momento de una precipitación se deriva en cortes
eléctricos, desviación del tráfico y, a la larga, daños al pavimento debido a
infiltración de agua.

3
Es por este motivo que se plantea el estudio del sistema de drenaje del
sector Cocheima, específicamente en la intersección de la Avenida Luisa
Cáceres de Arismendi y la Avenida 31 de Julio, debido a que se ha observado
en tiempos de precipitación una acumulación de agua, ya que el drenaje con
que cuenta este sector es el bombeo del agua hacia los terrenos adyacentes
a la vía, además, con la construcción actual del distribuidor, se minimiza la
capacidad del terreno para el drenaje del agua, agregando a ello los daños
causados a la vía por el periodo de construcción.
Se propone realizar el estudio de manera completa, caracterizando los
factores físico-ambientales del sector en estudio, como su topografía,
condiciones viales, frecuencia, intensidad y duración de las precipitaciones,
realizar cálculos para determinar el caudal máximo posible y determinar si la
capacidad del drenaje actual cumple. Finalmente, proponer soluciones a la
acumulación de agua en el sector, brindándole a los habitantes y transeúntes
una mejor calidad de vida y en el servicio vial.
Expuesta la situación actual en el que se encuentra el sistema de drenaje
del sector Cocheima, específicamente en la intersección de la Avenida Luisa
Cáceres de Arismendi y la Avenida 31 de Julio
¿Con la evaluación de las variables que influyen en la acumulación de
aguas pluviales del Sector Cocheima, se podrán establecer medidas técnicas
de solución?
De esta pregunta nacen las siguientes interrogantes:
• ¿Cuál es la situación físico-ambiental del Sector Cocheima, Avenida 31
de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta?
• ¿Cuáles son las variables que influyen en la acumulación de aguas
pluviales en el canal de drenaje Sector Cocheima?
• ¿Qué estudios deben realizar para analizar las variables que influyen
en la acumulación de aguas pluviales?
• ¿Qué medidas técnicas serán las pertinentes a la problemática que
presenta el canal de drenaje del Sector Cocheima?

4
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar las variables que influyen en la acumulación de aguas pluviales en


el canal de drenaje ubicado en el sector Cocheima, Avenida 31 de Julio,
Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación físico ambiental del sector Cocheima Av. 31


de Julio Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.
 Determinar las variables que influyen en la acumulación de aguas
pluviales en el canal de drenaje en el Sector Cocheima, Avenida 31 de Julio,
Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.
 Analizar las variables que influyen en la acumulación en la acumulación
de aguas pluviales en el canal de drenaje en el Sector Cocheima, Avenida 31
de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.
 Establecer las medidas técnicas a la problemática que presenta el canal
de drenaje en el Sector Cocheima, Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi,
Estado Nueva Esparta.

Justificación de la Investigación

Los canales de drenaje ocupan una parte fundamental dentro de la


infraestructura, por esto es necesario contar con caudales que funcionan de
manera óptima; la presente investigación propone evaluar la situación actual
en la que se encuentra ubicado en el canal de drenaje del Sector Cocheima.
El Sector Cocheima es parte del Estado Nueva Esparta, Municipio Arismendi,
en dicho Sector existe una problemática en el canal de drenaje, por lo tanto,

5
se considera que debe ser objeto de estudio para contar con un canal de
drenaje adecuado, para proceder con la misma previamente se evaluarán y
analizarán las variables que influyen directamente con el funcionamiento del
canal de drenaje, de la cual depende el funcionamiento correcto del mismo.
La Propuesta de evaluar el canal de drenaje de aguas pluviales del sector
Cocheima, Avenida 31 de Julio del Estado Nueva Esparta, surge de la
inquietud al observar la acumulación de agua en la intersección de la Avenida
Luisa Cáceres de Arismendi y la Avenida 31 de Julio, en la cual, en un
momento de fuertes precipitaciones, se puede evidenciar desvió de tráfico,
corte en el sistema eléctrico, y en algunos casos, desalojo de viviendas
cercanas a la intersección. El estudio de esta problemática se basa en obtener
y aportar información actual al funcionamiento del canal de drenaje en el
Sector Cocheima, realizar una comparación entre los diferentes caudales
producidos por la precipitación, y determinar la capacidad máxima de
transporte del sistema de drenaje actual, realizando propuestas de soluciones
a esta problemática, brindando a los usuarios y habitantes del Sector una
mejor calidad de vida.

6
CAPÍTULO II

II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Mata López, Anilex (2015) trabajo de grado titulado: “Evaluación del


sistema de drenaje de aguas pluviales en la Urbanización Pozo Blanco, sector
El Palito, Juan griego, municipio Marcano del Estado Nueva Esparta”,
presentado al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, como
requisito para optar por el título de Ingeniero Civil. Este trabajo es presentado
con el fin de evaluar el sistema de drenaje de aguas pluviales en la
Urbanización Pozo Blanco, diagnosticando el estado que presenta la
infraestructura hidráulica, calculando el caudal existente en el sistema de
drenaje y comprobando la eficiencia del sistema de drenaje en tiempos de
lluvia.
Indica que el abandono de las obras de drenaje conlleva a grandes
consecuencias como el desbordamiento de quebradas y colapso de
alcantarillas. Igualmente afirma que la escorrentía causa un efecto al
transportar aguas abajo en el medio ambiente, junto con los efectos colaterales
y puede afectar lugares situados a grandes distancias del punto de origen.
Aporte: relacionado a esta investigación, destaca que, en el diseño y en
todo momento, se debe tener en cuenta los efectos colaterales de la
escorrentía y que las obras de drenaje deben contar con un mantenimiento
adecuado en forma preventiva.
Rodríguez, Stefany (2015) trabajo de grado titulado: “Diagnosticar las
condiciones del sistema de recolección de aguas pluviales en el

7
Sector La Galera, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta”,
presentado al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, como
requisito para optar por el título de Ingeniero Civil. Este trabajo está referido a
una investigación de campo de tipo descriptiva y explicativa, en el cual se
estudian los factores que influyen en la inundación de estas aguas y que crean
malestar a la comunidad. Indica que el cauce de lluvia no tiene una
canalización homogénea que guie las aguas al drenaje principal, causando un
desborde creando enfermedades de tipo hídrico, además de un colapso y
afloramiento de aguas servidas, causándole daño al pavimento.
Aporte: en el aspecto de diagnóstico de un sistema de drenaje, se
menciona que las aguas pluviales deben contar con canalización adecuada
hacia un drenaje principal, de lo contrario generarían daños a estructuras y a
la salud de los habitantes o transeúntes.
Guerra, Jhonathan (2014) trabajo de grado titulado: “Factores que
inciden en el estancamiento de aguas pluviales en el Sector los Chacos
vía Los Cerritos I Transversal, Municipio Maneiro, Estado Nueva
Esparta”, presentado al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”,
como requisito para optar por el título de Ingeniero Civil. Este trabajo,
enmarcado en la modalidad de campo tipo explicativa, abarca un estudio
hidrológico y tiene como objetivo determinar las causas de la interrupción del
paso de agua por su cauce natural y conocer los efectos de las precipitaciones,
escorrentías y la circulación de las aguas por la superficie del suelo.
Concluye que la topografía y el suelo juegan un papel muy importante, de
igual forma indica que la falta de pendiente y las construcciones
descontroladas producen problemas de acumulación de agua en diversas
áreas.
Aporte: un aspecto que destaca el Ing. Jhonathan Guerra es la topografía,
el agua se transporta según la pendiente, por lo tanto, es de suma importancia
conocer la topografía del lugar donde se proyectará o evaluará el drenaje
pluvial, sabiendo igualmente que las aguas generan una erosión y el daño de

8
esta dependerá del tipo de suelo o superficie por el cual corran o se
transporten.
León, Rafael (2014) trabajo de grado titulado: “Estudio de las variables
que intervienen en la canalización de aguas pluviales acumuladas en el
ambulatorio tipo I en el Sector Macho Muerto Norte, Municipio Mariño, Estado
Nueva Esparta”, presentado al Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”, como requisito para optar por el título de Ingeniero Civil. Este trabajo
tiene una metodología de campo, con la cual se estudiaron las posibles
soluciones para la mejora de la canalización de aguas pluviales, de igual forma
realizó cálculos de escorrentías, con el fin de desarrollar la mejora de la canal
artificial de escorrentía de las aguas pluviales del Sector Macho Muerto Norte,
lógicamente, evaluando y canalizando las aguas.
Concluye que entre los factores generadores de acumulación están los
sedimentos y la falta de mantenimiento, lo cual ocasiona daños no solo a las
viviendas, sino también al pavimento y recomienda utilizar canales de mayores
dimensiones, teniendo en cuenta el tiempo de retorno y crecimiento
poblacional.
Aporte: relacionado al trabajo anterior, la erosión se basa en el transporte
y sedimentación, una pendiente muy baja, no transportará los sedimentos,
pero una pendiente muy elevada puede generar otros daños. Igualmente
destaca el utilizar canales de mayores dimensiones considerando el
crecimiento poblacional y tiempo de retorno.

Bases Teóricas

Sistema de drenaje

Según Bañon L, en su libro manual de carreteras define el sistema de


drenaje de una vía como el dispositivo específicamente diseñado para la
recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar

9
directamente a las características funcionales de cualquier elemento
integrante de la carretera.
Dentro de esta amplia definición se distinguen varios tipos de
instalaciones encaminadas a cumplir tales fines, agrupadas den función de
tipos de aguas que pretenden alejar o evacuar, o de la disposición geométrica
con respecto al eje de la vía:
Drenaje Vial

En el capítulo VI del Manual Técnico de Inspección y Ejecución de Obras,


el Ing. MSC. Leonardo Mata Rojas, lo define como un sistema proyectado para
recolectar las aguas de escorrentía por lluvias y/o canalizar los cauces
afectados por la construcción de una vialidad, incluyendo los puentes. El
proyecto debe equilibrar la obra con la naturaleza, factor de riesgo y de
seguridad, y los costos. Los drenajes forman parte integral del proyecto vial y
representan un porcentaje importante del costo total en la construcción para
garantizar su durabilidad o permanencia.

Requerimiento de Drenajes en una Vialidad

Requerimientos de drenajes en una vialidad:


 Evitar que la acumulación de aguas de lluvia y la humedad penetre la
estructura del pavimento de la vía, desestabilizándolo y reduciendo su periodo
de vida útil.
 Impedir que la escorrentía mal canalizada socave la vialidad, (genere
fallas al pavimento como fallas de borde, erosión, etc.)
 Canalizar la escorrentía de las lluvias que pudieran ser “normales” para
que no arrasen con la vialidad.
 Permitir la circulación de los vehículos ante lluvias normales, drenando
las precipitaciones hacia las cunetas y demás elementos de drenaje.

10
Causas de daño vial asociados al drenaje
 No se toman en cuenta todos los parámetros que pueden influir en un
buen diseño de drenaje.
 El caudal generado supera la capacidad del sistema construido
(alcantarillas, puentes, pontones, etc.); o, en algunos casos, por la antigüedad
de la estructura, con periodos de retornos superados.
 Mal diseño, la sección es inadecuada ante los caudales que generan
las lluvias previsibles.
 Mala elección del volumen de agua para determinar la sección.
 Mala ubicación de la estructura de drenaje.
 Fenómenos climáticos que superan las previsiones.
Aspectos Básicos en el Diseño del Drenaje Vial
En el Manual Técnico de Inspección y Ejecución de Obras capítulo VI, se
indica: Para diseñar un sistema de drenajes se requiere el conocimiento de
profesionales preparados y se debe estudiar cuidadosamente el
funcionamiento de las estructuras de drenaje existentes. Además, se debe
identificar las marcas de “aguas altas” y otros datos de crecientes ocurridas,
evaluar las características de los cauces y la calidad del suelo donde se
colocará el drenaje.

Componentes del Drenaje Vial

Un sistema de drenaje superficial tiene dos componentes, el primero es la


red colectora y el segundo consiste en diversas prácticas de
acondicionamiento superficial del terreno con tal de facilitar el flujo del exceso
de agua hacia los colectores.

Objetivo: Evitar los daños que las aguas originan en las carreteras.
Tipos:

11
 Drenaje Transversal: es el conjunto de obras que encausan las aguas
pluviales que atraviesan una vía de comunicación, permitiendo la continuidad
del flujo a través de ella y que las descargan en los cursos de agua que ésta
cruza.
 Drenaje Longitudinal: comprende todas aquellas obras que, en
dirección paralela a la vía, van recogiendo el escurrimiento superficial
proveniente de ella, de sus taludes y de los terrenos adyacentes.
 Sub-drenaje vial: son las obras que recogen, conducen y descargan
fuera de la vía, tanto las aguas subterráneas, como aquellas infiltradas a través
de poros y grietas del pavimento o de las juntas de construcción.
https://es.slideshare.net/mariaisabelcastillod/componentes-del-sistema-de-
drenaje-vial-pdf-65667091

Drenaje superficial.
Son un conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales
o de deshielo, su canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas
de alcantarillado o a la capa freática del terreno.
Drenaje profundo:
Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la
carretera, por lo que se debe controlar el nivel freático del terreno y los posibles
acuíferos y corrientes subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de
drenes subterráneos, arquetas y tuberías de desagüe.
Es práctica habitual combinar ambos sistemas para conseguir una total
y eficiente evacuación de las aguas, aunque en ocasiones (zonas muy secas
o con suelo impermeables), solo es necesario emplear dispositivos de drenaje
superficial ya que con este se considera suficiente.

12
Tipos de drenajes

a) Drenaje Sanitario
Son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras. Se llama
drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de
casas, comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son
dirigidos a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a
un cauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico.
b) Drenaje pluvial
Se conoce con este nombre al sistema de drenaje que conduce al agua
de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento.
En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje
sanitario y pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo
destino causando que todos los tipos de deshechos se junten.
https://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje

Criterios de Diseño
Según Bañon L, explica en su libro que a la hora de proyectar el drenaje
de una carretera debe tenerse en cuenta una serie de factores que influyen
directamente en el tipo de sistema más adecuado, así como en su posterior
funcionalidad. Los más destacables:
a) Factores Topográficos
Dentro de este grupo se engloban las circunstancias de tipo físico, tales
como la ubicación de la carretera respecto del terreno natural continuo,
la tipología del relieve existente (llano, ondulado, accidentado), o la
disposición de sus pendientes en referencias a la vía.
b) Factores Hidrológicos
Hace referencia el área de la cuenca de recepción y aporte de aguas
superficiales que afecta directamente la carretera, así como la presencia,

13
nivel y caudal de las aguas subterráneas que puedes infiltrarse en las
capas inferiores del firme.
c) Factores geotécnicos
La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona
condicionan la facilidad con la que el agua puede llegar a la vía desde
su punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione
corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a
considerar son aquellas que afectan a su permeabilidad,
homogeneidad, y estratificación o compacidad, influyendo también la
existencia de vegetación.

Funcionamiento
El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan
en ángulos descendentes, desde el interior de los predios a la red
municipal, desde el centro de la comunidad hasta el exterior de la
misma. Cada cierta distancia se perforan pozos de registros verticales
para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento. En el
caso del drenaje pluvial en el pavimento de las calles se establecen
alcantarillas, conectadas directamente a la tubería principal para
captar el agua de lluvia.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje)

Objetivos de los Sistemas de Drenaje


Para Bañón L, el diseño de una red de drenaje deberá cumplir con
los siguientes objetivos:
a) Evacuar de manera eficaz y lo más rápido posible el agua
caída sobre la superficie de rodadura y los taludes de
explanación continuos a ella. Por supuesto, deberán evitar la
inundación de los tramos más deprimidos de la vía.

14
Sumideros. Son estructuras que permiten captar las aguas que escurren
sobre la superficie pavimentada y que se acumulan en el brocal o brocal-
cuneta y que requieren ser desalojadas para no sobrepasar el límite de
inundación permisible en la vía. Tipos de sumideros:
 Sumideros de ventana: se utilizan para vías con pendientes pequeñas
(hasta 3%) ya que resultan más económicos y eficientes, evitando el depósito
de arrastres y sedimentos. Tienen una longitud mínima de ventana de 1,50m
y una depresión transversal en la calzada de hasta un 8%. Se ubican en
aceras, hombrillos, isla central o en la mitad del canal de tránsito.
 Sumideros de reja: se utilizan para vías con pendientes pronunciadas,
donde las velocidades del agua en las cunetas son grandes, pudiéndose
captar el agua en distancias menores que las correspondientes a los
sumideros de ventana. Entre sus desventajas están que se obstruyen con
relativa facilidad a causa de arrastres o basura, y que dificultan el tránsito de
vehículos y el paso de peatones. Para evitar la obstrucción de estos
sumideros, los barrotes deben ser colocados paralelos a la dirección del flujo;
de esta forma se aumenta la capacidad del sumidero.
 Sumideros especiales: dentro de esta clasificación se encuentran los
sumideros tipo cuneta, que son sumideros de rejilla con esta última en forma
de cuneta. También se incluyen los sumideros en estructuras, que son
aquellos que se colocan en los puentes.
Canales. Cumple la función de remover las aguas que caen sobre la vía,
evitando zonas de inundación que ocasionen problemas en el tráfico. Se
deben diseñar con la capacidad adecuada para que capten el gasto de la lluvia
de diseño, tomando en cuenta que puede producirse una lluvia de intensidad
imprevista. Clasificación de canales:
 Cunetas

15
 Canales rápidos: son canales con pendientes muy fuertes. Cumplen la
función de llevar el agua hacia la parte baja de los cortes o rellenos, hasta un
canal de intercepción, o a un punto de descarga, como por ejemplo una
alcantarilla. Frecuentemente, a la salida de estos canales es necesario utilizar
disipadores u otros tipos de protección contra la erosión.
 Torrenteras: tienen como objetivo bajar las lluvias que ocurren sobre los
taludes de la vía. Se diferencian de los canales rápidos en que el fondo del
canal es en forma de escalera. Algunas veces estas obras se utilizan en el
drenaje transversal a la salida de las alcantarillas.
Brocales. Cumplen una función muy importante, tanto en la seguridad del
usuario de la vía, como en el sistema de drenaje longitudinal. Clasificación de
los canales:
 Brocales barrera: son aquellos brocales que tienen caras con
pendientes fuertes y una altura que impide que los vehículos puedan cruzarlos
fácilmente.
 Brocales montables: son diseñados para que puedan ser cruzados por
los vehículos en ese caso necesario; son bajos y tienen caras con pendientes
suaves. Para facilitar el cruce de los vehículos las aristas de estos brocales
deben ser redondeadas.
 Brocales cunetas: cumplen la función de las cunetas, confinando las
aguas de las lluvias; además de esto, evitan que el hombrillo sea utilizado
como canal de circulación, a menos de que su pendiente transversal tenga
poca diferencia con la pendiente transversal de la vía.

Alcantarillas.
Edenis Acacio (2016) Una alcantarilla es un acueducto subterráneo
destinado a evacuar las aguas residuales domésticas u otro tipo de aguas
usadas. Forma parte de los sistemas de saneamiento urbano. El conjunto de
alcantarillas de una población o de un barrio se llama alcantarillado. En la
proyección e instalación de alcantarillas el aspecto técnico debe prevalecer

16
sobre el aspecto económico, es decir que no pueden sacrificarse ciertas
características hidráulicas sólo con el objetivo de reducir los costos
https://es.slideshare.net/EdenisAcacio/obras-de-drenaje-65757216
Son los elementos que se utilizan para el drenaje transversal de las vías.
Tienen por objetivo permitir el paso de las aguas cuyos cauces son interferidos
por las carreteras.
Para lograr un buen diseño de las alcantarillas, tanto estructural como
hidráulico, es necesario considerar:
a) El carácter, dirección y magnitud de las cargas a las que están
sometidas.
b) Las propiedades físicas de los materiales con que se fabrican los
diversos conductos, y el comportamiento de estos bajo las cargas que
soportan.
c) La determinación del tamaño del orifico requerido para que el conducto
satisfaga los requerimientos hidráulicos.
Las alcantarillas pueden clasificarse según el tipo de material que se
emplea en su fabricación y según la forma del conducto en:
1. Alcantarillas metálicas: son regularmente de acero corrugado, ya que
esta condición aumenta la resistencia del material a los esfuerzos. Al momento
de seleccionar el tipo de alcantarilla a emplear, existen varios factores de
diseño importante que se deben tener en cuenta, entre ellos su calibre. Su
elección depende de la altura de la cubierta y de la presencia o no de puntales,
ya que estos reducen la flexión vertical producida por el terraplén. Otro factor
a considerar es la profundidad mínima a la cual deben colocarse las
alcantarillas metálicas. Esta profundidad depende de la forma del conducto, la
carga viva y la clase de superficie.
2. Alcantarillas de concreto: su forma se selecciona según las
condiciones de carga a que van a estar sometidas.
3. Alcantarillas de cajón: son más adecuadas cuando actúan bajo
condiciones de compresión moderada o rellenos muy bajos; cuando las cargas

17
de relleno aumentan, esta forma de alcantarilla se hace menos económica;
esto también ocurre cuando las presiones hidrostáticas internas son mayores
que las cargas exteriores.
4. Alcantarillas circulares.
 Prefabricadas: se utilizan cuando van a estar sometidas a cargas de
relleno y a cargas hidrostáticas dentro de los límites normales.
 Vaciadas en sitio de diseño especial: se utilizan debajo de grandes
rellenos donde se prevén altas presiones. Son adecuadas para variadas
condiciones de cargas, incluyendo grandes presiones internas. Se diseñan con
la cara inferior relativamente plana, logrando de esta forma una distribución
amplia de la carga; esto proporciona grandes espesores y resistencia en los
lados, transmitiendo uniformemente los empujes a las fundaciones, y
pequeños espesores en la parte superior, para resistir las pequeñas presiones
y fuerzas constantes.
 Alcantarillas ovaladas: cuando las alcantarillas van a estar colocadas
debajo de rellenos muy pesados, o cuando las cargas verticales son
moderadas pero las presiones laterales son muy pequeñas, para ser efectivas
en la reducción de momentos, el tipo de alcantarillas más económico a utilizar
es el que tiene un tope parabólico. Las alcantarillas ovoidales son
recomendadas en conductos largos cuando estarán sometidas a grandes
cargas verticales, moderadas o pequeñas presiones laterales, canales de
drenaje profundos y estrechos, o, requerimientos para eficacia hidráulica.

Planeación y estudio del Sistema Pluvial.

Arq. Dieter Acevedo Coronado (2004). En su investigación concluye que


la gestión del agua pluvial, vista desde varias perspectivas toma un enfoque
particular, debido a que todas la teorías que se manejan en el tema, tienen
como objetivo capturar el agua de lluvia para su utilización, en unas aplicando
métodos de innovación tecnológica, en otras aplicando estrategias

18
sustentadas en las costumbres y acciones más comunes, pero todas con la
finalidad de generar 21 respuestas para no seguir abatiendo nuestros mantos
acuíferos y dañando el medio ambiente.
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4183/1/TesisMCH.%20Arq.DieterAcevedo.Gestio
%CC%81ndelAguaPluvialparaUsoDome%CC%81sticoenMatehualaSLP...pdf
En la planeación y estudio de los sistemas de captación, control, manejo y
conducción de aguas pluviales en áreas urbanas deberán considerarse los
siguientes factores:
 Tráfico peatonal y vehicular en una determinada vía pública.
 Valor e importancia de las Edificaciones sujetas a daños por
inundaciones. (Ej. Hospitales, Escuelas, estaciones de policía, estaciones de
bomberos, instalaciones de protección civil, vialidades principales, etc.)
 Elección entre alternativas con canales abiertos o conductos
enterrados.
 Profundidad de los subcolectores y colectores.
 Tipos de estructuras de infiltración
 Tipo de estanques y/o depósitos de retención y/o detención
 Se deberá considerar también el efecto del crecimiento de la
urbanización, los planes parciales de urbanización, los programas estatales de
desarrollo urbano, lo anterior según la ley de desarrollo urbano respectiva y
los reglamentos correspondientes.
La elaboración y la presentación de los proyectos de sistemas de
alcantarillado pluvial deberá incluir, además del dimensionamiento de los
subcolectores, colectores y canales abiertos, un estudio de captación de aguas
pluviales superficiales, esto es, la localización de bocas de tormenta en función
de sus capacidades de captación y evacuación, el estudio de los caudales que
escurren por las cunetas en función de sus características hidráulicas y el
estudio hidráulico de las tuberías de conexiones de las bocas de tormenta con
el sistema de alcantarillado.

19
Además, un estudio de geotecnia para la posibilidad de infiltración de
aguas pluviales si el terreno es favorable para ello, y determinará y propondrá
el tipo de estructura de infiltración. También realizara el estudio para retención
y/o detención mediante estanques, depósitos o tanques de tormenta en sitios
específicos.
La planeación de un sistema de alcantarillado es un trabajo que requiere
del conocimiento de los diversos factores que influyen en el funcionamiento
del sistema. Por ello, debe contarse con la mayor cantidad de información
sobre la zona de proyecto, con el fin de conocer a detalle la localidad y
proponer opciones de proyecto que además de aprovechar la topografía de la
zona, sean las más económicas y eficientes para el nivel de protección
deseado.

Métodos de Diseño de Drenajes

En función del área de la cuenca, las normas INOS y el Manual del


Drenajes del MOP, establecen diferencias en cuanto al método a usar. Al
respecto indican que Podrá utilizarse el método racional en superficies de
hasta 500 hectáreas. Para superficies mayores de 50 hectáreas, se utilizarán
otros métodos, a fin de obtener un mayor ajuste por almacenamiento, como el
método del hidrograma unitario sintético. En ambos métodos se deben realizar
los siguientes pasos previos:
 Definición de la hoya en cartas aerogramétricas de escala adecuada.
 Determinación del área de la hoya o cuenca y de acuerdo a la superficie
se determina el método a utilizar.
 Determinación del Tiempo de Concentración (Tc) en el sitio
considerado.
 Estudio de precipitaciones en la zona y fijación del valor de la intensidad
de la lluvia de diseño, en la función de la frecuencia que se considere necesaria

20
con base en la importancia de la obra de diseño y de la duración de ella, la
cual debe ser igual al tiempo de concentración.
 Determinación del coeficiente de escorrentía.

Cuencas con más de 500 hectáreas.

Guía Hidráulica para el diseño de estructuras de drenaje en caminos


rurales. Octubre 2004. Define que la estimación del caudal para cuencas
medianas requiere de modelos hidrológicos un poco más complejos, en los
cuales se simula el proceso de la formación de las crecidas que pasa por la
determinación de la lluvia de diseño, separación de la escorrentía, es decir el
agua que escurre superficialmente de la lluvia total y a partir de la lámina de
agua la transformación en hidrogramas.
En aquellas cuencas con más de 500 hectáreas y en las cuales el pico de
la creciente de diseño va a estar sensiblemente afectado por el
almacenamiento natural que hay en los cauces, es necesario aplicar métodos
que permitan considerar este efecto atenuante del almacenaje, siendo el
método de C.O. Clark o Método del Hidrograma Sintético y de la Curva “S”.
Estos tipos de estudios deben ser ejecutados por un ingeniero especializado
en hidráulica.
http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/PASTDANIDA/PAST0002/20.pdf

Cuencas con menos de 500 hectáreas, Método Racional.

Guía Hidráulica para el diseño de estructuras de drenaje en caminos


rurales. Octubre 2004. Concluye que el método utilizado para determinar el
caudal del diseño de una cuenca pequeña, es el método racional, presentado
por Emil Kuichling en 1889 y mejorado posteriormente por otros.

21
Este método asume que el caudal máximo para un punto dado se alcanza
cuando todas las partes del área tributaria están contribuyendo con su
escorrentía superficial durante un periodo de precipitación máxima.
Para lograr esto, la tormenta máxima debe prolongarse durante un periodo
igual o mayor que el que necesita la gota de agua más lejana hasta llegar al
punto considerado o el tiempo de concentración (Tc).
El método racional está representado por la siguiente ecuación:

𝐶𝑝 𝑥 𝐼 𝑥 𝐴
𝑄=
360

Siendo: Q caudal de diseño en m3/s


I, intensidad de la lluvia en mm/hora para una duración igual al tiempo de
concentración (Tc).
A, área de drenaje de la subcuenca, en Ha.
Cp, coeficiente ponderado de escorrentía, adimensional.
El coeficiente de escorrentía ponderado (Cp) está dado por la siguiente
relación:
∑ 𝑥 𝐴𝑖 x Ci
𝐶𝑝 =
At

En donde Ai y Ci corresponden a las áreas parciales y los coeficientes de


los diferentes tipos de cubierta y pendiente y el AT al área total.
http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/PASTDANIDA/PAST0002/20.pdf
Coeficiente de escorrentía (C). Es el porcentaje de agua de origen pluvial
que escurre superficialmente. Su valor depende de distintos factores, entre los
cuales los más importantes son:
 Vegetación existente en la cuenca.
 Configuración topográfica de la misma.

22
 Permeabilidad del suelo, siendo este en aspecto más influyente
en el valor de este coeficiente.

Duración de la lluvia: a medida que transcurre la lluvia, disminuye la


capacidad de retención de la hoya y aumenta el grado de saturación del suelo,
lo cual trae como consecuencia un aumento de la escorrentía superficial.

Cuadro 1: Coeficientes de escorrentía con respecto al tipo de


superficie.
Figura 1. Coeficientes de escorrentía con respecto al tipo de superficie
Características de la Superficie Coeficiente de escorrentía
Pavimento de concreto 0,70 a 0,95
Pavimento de asfalto 0,70 a 0,95
Pavimento de ladrillos 0,70 a 0,85
Tejado y azoteas 0,75 a 0,95
Patios pavimentados 0,85
Caminos de grava 0,30
Jardines y zonas verdes 0,30
Praderas 0,20
Fuente: Manual Técnico de Inspección y Ejecución de Obras
Cuadro 2. Variación de los coeficientes promedios para distintas zona
Figura 2. Variación de los coeficientes promedios para distintas zonas
Zona Coeficiente de escorrentía
Comercial, en el centro de la 0,70 a 0,95
localidad
Comercial, en otra ubicación 0,50 a 0,70
Residencial unifamiliar 0,30 a 0,50
Residencial multifamiliar 0,40 a 0,60
separadas
Residencial multifamiliar 0,60 a 0,75
agrupadas
Residencial suburbanas 0,25 a 0,40
Zona industrial 0,50 a 0,80
Parques y cementerios 0,10 a 0,25
Parques y juegos 0,20 a 0,35
Fuente: Manual Técnico de Inspección y Ejecución de Obras

23
Frecuencia de Diseño. Se define estadísticamente como el periodo
promedio entre la ocurrencia de una creciente de cierta magnitud y la
ocurrencia de otra igual o mayor a la esperada y se expresa en años.
Duración de la Lluvia. Se adopta al tiempo de concentración, el cual es
definido como el tiempo que dura una gota de agua desde el punto más remoto
de la cuenca hasta el sitio en consideración. El tiempo de concentración
mínimo es de 5 minutos.
Para la estimación del tiempo de concentración (Tc) en un determinado
punto o sitio de una cierta cuenca generalmente se utiliza la formula obtenida
en experiencias prácticas norteamericanas, la cual establece que:
0.385
L3
Tc = 0,0195 ( )
H
En dónde:
Tc es el tiempo de concentración en minutos
L es la longitud en metros, desde el sitio de nacimiento del cauce en
estudio hasta el sitio considerado.
H es la diferencia de elevación en metros, entre el inicio del cauce principal
y el sitio considerado.
Si el perfil longitudinal del terreno a lo largo del cauce no es más o menos
uniforme, no se puede aplicar directamente la formula anterior, sino que se
debe aplicar por separado para cada uno de los tramos que presenten
pendientes longitudinales del mismo orden. La sumatoria de los tiempos
parciales corresponderá al valor aproximado del tiempo de concentración de
la cuenca.
Área de la cuenca (A). El área de drenaje queda establecida a partir de la
delineación de la cuenca. El resultado se expresa en hectáreas. El área de
drenaje y la localización espacial son dos parámetros útiles para evaluar en
forma preliminar las dimensiones territoriales de la cuenca hidrográfica y
esbozar características generales de la misma, tales como zonalidad climática
en la que se ubica, la topografía del territorio que abarca, áreas urbanas y

24
rurales incluidas, y otras que puedan desprenderse de una interpretación
global de la carta topográfica.
Conceptos Importantes en la Determinación de la Precipitación de Diseño

Intensidad. Es la cantidad de agua que precipita en un tiempo dado en


una unidad de superficie. Se suele expresar en mm/hora o lps/ha. Determinar
apropiadamente la intensidad de la lluvia de diseño es de primordial
importancia en un proyecto de drenajes, ya que de ella dependen las
magnitudes de los gastos a drenar.
Duración. Es el tiempo que tarda una determinada lluvia en precipitar
sobre una zona; la intensidad decrece con la duración de la lluvia.
Frecuencia. Se entiende como el numero promedio de años que
transcurren entre el momento en que ocurre una lluvia de una cierta intensidad
y una lluvia de intensidad igual o mayor que la primera; siendo importante
aclarar que se trata de valores probabilísticos.
Curva de Intensidad-Duración-Frecuencia. Las curvas IDF son curvas
que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en
intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma
frecuencia o período de retorno.
La determinación numérica de la Intensidad se realiza utilizando curvas
regionales de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). Para este efecto se fijan
la Frecuencia según el nivel de probabilidad de falla admitida, y la duración de
la lluvia, y se aplica la curva IDF.

Componentes del Sistema de Alcantarillado Pluvial.


Lizeth Citalàn (2014) define que el sistema de alcantarillado consiste en
una serie de tuberías y obras complementarias con la finalidad de retirar el
agua que ya fue utilizada en una localidad, llamada agua residual o servida
con el propósito de alejar las aguas negras y con ello evita

25
Los componentes principales de un sistema de alcantarillado pluvial según
su función son los siguientes:
1. Estructuras de captación: Recolectan las aguas a transportar; en los
sistemas de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o coladeras pluviales
(también llamados comúnmente bocas de tormenta), como estructuras de
captación, aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se
vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios. En general se considera
que los escurrimientos pluviales también son captados por las vialidades,
vados, cunetas, contra cunetas además de las coladeras pluviales o bocas de
tormenta, para ser encauzados hacia las instalaciones de drenaje pluvial.
2. Estructuras de conducción: Transportan las aguas recolectadas por
las estructuras de captación hacia sitios de tratamiento o vertido. Representan
la parte medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos
cerrados y abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.
3. Estructuras de conexión y mantenimiento: Facilitan la conexión y
mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues
además de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de diferente
diámetro o material, también disponen del espacio suficiente para que un
hombre baje hasta el nivel de las tuberías y maniobre para llevar a cabo la
limpieza e inspección de los conductos; tales estructuras son conocidas como
pozos de visita.
4. Estructuras de descarga: Son estructuras terminales que protegen y
mantienen libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado,
pues evitan posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser
causados por la corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de
salida de la tubería.
5. Estructuras complementarias: Se consideran dentro de este grupo a
todas aquellas estructuras que en casos específicos forman parte de un
sistema de alcantarillado pluvial, para resolver un problema determinado, y
que resultan importantes para el correcto funcionamiento del sistema.

26
6. Disposición final: La disposición final de las aguas captadas por un
sistema de alcantarillado no es una estructura que forme parte del mismo, sin
embargo, representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado. Su
importancia radica en que si no se define con anterioridad a la construcción
del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se
pueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a la población
servida o a aquella que se encuentra cerca de la zona de vertido.

Estructuras de Captación.

Lineamientos Técnicos para Factibilidades, establece que las bocas de


tormenta son las estructuras que recolectan el agua que escurre sobre la
superficie del pavimento o terreno y de ahí por medio de tuberías se conducen
y pasan a la siguiente estructura del sistema de alcantarillado pluvial.
Se ubican a cierta distancia en las calles con el fin de interceptar el flujo
superficial, específicamente aguas arriba del cruce de calles y antes de los
cruces peatonales, en vialidades de importancia también se les coloca en los
puntos más bajos, donde pudiera acumularse el agua.
Están constituidas por una caja principal y otra más pequeña en el fondo
(por debajo de la tubería de descarga) que funciona como desarenador y
donde se depositan los sólidos en suspensión que arrastra el agua. En la parte
superior tiene una rejilla con su estructura de soporte que permite la entrada
del agua de la superficie al sistema, esto mediante una tubería a la que se le
denomina albañal pluvial. La rejilla evita el paso de basura, ramas y otros
objetos que pudieran taponar los conductos de la red.
De acuerdo con su localización y la forma de la rejilla de la coladera, las
bocas de tormenta pueden ser: -Tipo piso -Tipo banqueta -Tipo piso y
banqueta (mixta) -Tipo arroyo (rejillas de piso, que pueden ser longitudinales
o transversales)

27
Las bocas de tormenta de piso se instalan formando parte del pavimento
al mismo nivel de su superficie, y las de banqueta se construyen formando
parte de la guarnición. Cuando se requiere captar mayores gastos puede
hacerse una combinación de ambas. Las coladeras longitudinales son un tipo
especial de las de banqueta.
La selección de alguna de ellas o de alguna de sus combinaciones
depende exclusivamente de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal
por recolectar. En ocasiones, se les combina con una depresión del espesor
del pavimento para hacerlas más eficientes.
El material de las rejillas de las coladeras, será de fierro fundido y en
coladera tipo arroyo de acero estructural, la caja con muros de ladrillo o bloque,
con piso, cubierta y estructura de concreto reforzado, o con piso, muros y
cubierta de concreto reforzado. La localización de las bocas de tormenta a
instalar, dependerá de las instalaciones existentes (agua potable alcantarillado
sanitario, gas, telefonía, etc.) y de la red pluvial y no deberá interferir con la
rampa para personas con capacidades diferentes ni con el acceso a la
vivienda, comercios, edificios de oficinas, etc.
De acuerdo con el tipo de crucero el número de bocas de tormenta será:
1. En la intersección de dos vialidades principales donde todas las
pendientes longitudinales converjan formando un punto bajo, deberá colocarse
una boca de tormenta en cada esquina evitando el cruce del agua sobre
cualquiera de las vialidades.
2. En la intersección de una vialidad principal y una secundaria donde las
pendientes longitudinales converjan formando un punto bajo, se deberá
colocar bocas de tormenta en la vialidad secundaria creando un cruce del agua
por medio de cunetas de concreto tipo "V".
3. En una intersección tipo “T" de una vialidad cuyas pendientes
longitudinales converjan formando un punto bajo, se deberán colocar tres (3)
bocas de tormenta como mínimo, una en cada esquina y la tercera sobre la

28
vialidad principal, ubicada en el límite de lotes para que no interfiera con la
entrada de vehículos.
4. En una intersección tipo "T" de una vialidad principal y una secundaria
en las que las pendientes longitudinales converjan formando un punto bajo, se
deberán colocar bocas de tormenta hacia un solo lado del crucero creando un
cruce de agua por medio de una cuneta de concreto tipo "V".
En todos los casos se deberá cuidar el aspecto de seguridad vehicular y la
protección del usuario para cruzar las calles. Para analizar la capacidad de la
coladera de piso, se considera que funcionara como un orificio, determinada
mediante la siguiente fórmula:
𝑄 = 1000 ∗ 𝐶𝑟 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝐴¥2𝑔ℎ
Dónde:
Q = Gasto en l/s.
Cr = Coeficiente de reducción por obstrucción de basura
Cd = Coeficiente de descarga
A = Área neta de entrada a la coladera, área libre total entre rejillas en m².
G = Aceleración de la gravedad en m/s².
h = Tirante del agua sobre la coladera en m.

Estructuras de Conducción.

Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por
las estructuras de captación (específicamente Bocas de Tormenta o bien los
conductos que integran la red) hasta el sitio de vertido o descarga. Se pueden
clasificar de acuerdo a la importancia del conducto dentro del sistema de
drenaje o según el material y método de construcción.

www.iagua.ve/blogs/bettys-farias-marquez/estructuras-conduccion.com
Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden
ser clasificados como atarjeas, subcolectores, colectores y emisores.

29
Se le llama atarjeas o red de atarjeas a los conductos de menor diámetro
en la red, a los cuales descargan la mayor parte de las estructuras de
captación. Los subcolectores son conductos de mayor diámetro que las
atarjeas, que reciben directamente las aportaciones de dos o más atarjeas y
las conducen hacia los colectores. Los colectores son los conductos de mayor
tamaño en la red y representan la parte medular del sistema de alcantarillado,
también se les llama interceptores, dependiendo de su acomodo en la red. El
emisor conduce las aguas hasta el punto de descarga o tratamiento. Se le
distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su
recorrido.
Por otra parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material
que los forma y al método de construcción o fabricación de los mismos. Desde
el punto de vista de su construcción existen dos tipos de conductos: los
prefabricados y los que son construidos en el lugar.
Los conductos prefabricados: Son a los que comúnmente se les denomina
como "tuberías", con varios sistemas de unión o ensamble, generalmente son
de sección circular.
Los conductos construidos en el lugar: Son usualmente de concreto
reforzados y pueden ser estructuras cerradas o a cielo abierto.

Estructuras de conexión y mantenimiento (pozos y cajas de Visita).

Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o


pavimento, donde se les coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte
inferior y tronco cónico en la parte superior, y son lo suficientemente amplias
como para que un hombre baje a ellas y realice maniobras en su interior, ya
sea para mantenimiento o inspección de los conductos. El piso es una
plataforma con canales que encauzan la corriente de una tubería a otra, y una
escalera marina que permite el descenso y ascenso en el interior. Un brocal
de hierro dúctil o de concreto armado protege su desembocadura a la

30
superficie y una tapa perforada, ya sea de hierro dúctil o de concreto armado
cubre la boca.
http://www.pluvialidad.ve/blogs /files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf

Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita según sus


dimensiones. Este tipo de estructuras facilita la inspección y limpieza de los
conductos de una red de alcantarillado, también permite la ventilación de los
mismos. Su existencia en las redes de alcantarillado es vital para el sistema,
pues sin ellas estos se taponarían y su reparación podría ser complicada y
costosa.
Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de
las atarjeas y en los puntos donde la tubería cambia de diámetro, dirección o
de pendiente, también donde se requiere la conexión con otras atarjeas,
subcolectores o colectores.

Estructuras de Descarga

Se denomina la estructura de descarga a aquella obra final del sistema de


alcantarillado que asegura una descarga continua a una corriente receptora
(cauce natural o canal abierto) a un embalse natural o artificial o incluso al
océano. Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes
en conductos cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos tipos de
estructuras para las descargas.
http://www.pluvialidad.ve/blogs /files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf

a) Estructura de descarga con conducto cerrado. Cuando la conducción


por el emisor de una red de alcantarillado es entubada y se requiere verter las
aguas a una corriente receptora que posea cierta velocidad y dirección, se
utiliza una estructura que encauce la descarga directa a la corriente receptora

31
y proteja al emisor de deslaves y taponamientos. Este tipo de estructuras de
descarga se construyen con mampostería o concreto, y su trazo puede ser
normal a la corriente.
b) Estructura de descarga con canal abierto. En este caso, la estructura
de descarga consiste en un canal abierto construido en base a un zampeado
de mampostería, cuyo ancho se incrementa gradualmente hasta la corriente
receptora. De esta forma se evita la socavación del terreno natural y se permite
que la velocidad disminuya.

Instalaciones Complementarias.

Las obras o estructuras complementarias en una red de alcantarillado


pluvial son estructuras que no siempre forman parte de una red, pero que en
ciertos casos permiten un funcionamiento adecuado de la misma.
http://www.salcantarillado_pluvial.pdf

Entre ellas se encuentran:


1) Plantas de bombeo. Una planta de bombeo se compone de una
cámara de bombeo o tanque donde las aguas son descargadas por el sistema
de alcantarillado y a su vez son extraídas por un conjunto de bombas, cuya
función es elevar el agua hasta cierto punto y vencer un desnivel para
continuar la conducción hasta la descarga final. Se utilizan cuando:
a. La elevación donde se concentra el agua está por debajo del nivel de
la corriente natural de drenaje o del colector existente.
b. Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad, el
área por servir hacia el colector principal, debido a que dicha área se encuentra
fuera del parteaguas de la zona a la que sirve el colector
2) Estructuras de retención: Estanques de Retención Embalses
artificiales con lámina permanente de agua con vegetación acuática, tanto

32
emergente como sumergida. Están diseñadas para garantizar largos periodos
de retención de la escorrentía, promoviendo la sedimentación y la absorción
de nutrientes por parte de la vegetación.
3) Estructuras de detención:
a. Depósitos de Detención en superficie. Depósitos superficiales
diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes de escorrentía
generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen la
sedimentación y con ello la reducción de la contaminación.
b. Depósitos de Detención enterrados. Cuando no se dispone de
terrenos en superficie, o en los casos en que las condiciones del entorno no
recomiendan una infraestructura a cielo abierto, estos depósitos se construyen
en el subsuelo (llamados también tanques de tormentas).

Tipos de depósitos de detención:

1) Depósitos sobre la conducción y Laterales. Los depósitos sobre la


conducción, se ubican a lo largo de la conducción que puede ser un
subcolector o colector y todo el escurrimiento proveniente de la cuenca que
drena hasta su sitio entra en ellos. Los depósitos laterales se localizan fuera
de la conducción, de manera que solo una parte del escurrimiento generado
por la cuenca es derivada hacia tal almacenamiento. Los depósitos laterales
son indicados en colectores con grandes cuencas, para tener menor volumen
requerido y por lo tanto menores estructuras de descarga, todo lo cual se
traduce en un depósito más económico.
2) Depósitos particulares y Generales. En algunos casos, el
escurrimiento procedente de varios desarrollos urbanos es dirigido hacia un
depósito o estanque general, en lugar de construir depósitos o estanques
particulares o individuales. Lógicamente, el objetivo de esta estructura de
detención consiste en mitigar el gasto pico de una cuenca más grande

33
combinada; en cambio, cada estructura particular o individual reduce el gasto
pico de cada nuevo desarrollo urbano.
3) Depósitos o Estanques en Serie e Interconectados. En los depósitos
o estanques en serie la descarga del superior entra al de aguas abajo, pero
este último no afecta al primero, por lo cual no interactúan físicamente. En
cambio, en los estanques interconectados la descarga del superior llega al
almacenamiento del de aguas abajo y este influye en tal descarga. El objetivo
de tal interconexión es buscar un mayor efecto regularizador, al combinar los
almacenamientos.
http://www.salcantarillado_pluvial.pdf

Disposición Final.

Se denomina disposición final al destino que se le da al agua captada por


un sistema de alcantarillado. En la mayoría de los casos, las aguas se vierten
a una corriente natural que pueda conducir y degradar los contaminantes del
agua. En este sentido, se cuenta con la tecnología y los conocimientos
necesarios para calcular el grado en que una corriente puede degradar los
contaminantes e incluso, se puede determinar el número, espaciamiento y
magnitud de las descargas que es capaz de soportar.
Así, un proyecto actual de alcantarillado pluvial puede ser compatible con
el medio ambiente y ser agradable a la población según el uso que se le dé al
agua pluvial.
http://www.pluvialidad.ve/blogs /files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf

Bases Legales

34
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.5318
(1999). En dicha resolución se dictan las normas generales para el proyecto
de alcantarillado, de la mano del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.

Norma COVENIN 656:2001 (2da Revisión). Esta norma Venezolana tiene


por objeto especificar los requisitos físicos y mecánicos que deben cumplir las
tuberías de policloruro de vinilo rígido (PVC-U), destinadas a instalaciones de
drenaje por gravedad de aguas de lluvia.
Norma COVENIN 332-80. Esta norma establece las características
mínimas que deben cumplir los tubos de concreto armado para su uso en
sistemas de alcantarillado sin presión.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios biotécnicas regulara la
materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.
Art 128. El Estado desarrollara una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

35
sustentable, que no incluya información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Art. 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deber ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de las armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la Republica celebre con personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convencidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.
Gaceta oficial N° 5833, Extraordinario del 22 de Diciembre de 2006 en
sula disposición general
Articulo 1. Esta ley tiene por onjeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco deldesarrollo sustentable como de
hecho y deber fundamental del estado y de la sociedad para contribuir a la seguridad
y al máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad.
Articulo8 la gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes de los
ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluación de los
efectos.
Ley de Aguas Gaceta oficial N°38.595 del 2 de Enero de 2007
Articulo3 Gestión Integral de las aguas. La gestión integral de las aguas
comprende entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica, científica,
económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la
conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo, considerando las

36
aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas
hidrográficas que las contienen.
Artículo 4. Objetivos de la gestión integral de las aguas. La gestión integral
de las aguas tiene como principales 2 objetivos.
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento
sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como
subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la
demanda generada por los procesos productivos del país.
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la
población y sus bienes

Sistema de Variables

Figura 4 Sistema de variables


Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual
Las variables físico-
Diagnosticar la Situación Situación físico-ambiental
ambientales se refieren a todas
físico-ambiental del sector del sector Cocheima,
aquellas condiciones que
Cocheima, Avenida 31 de Avenida 31 de Julio,
presenta el sitio en estudio, es
Julio, Municipio Arismendi, Municipio Arismendi,
decir, la topografía, el clima,
Estado Nueva Esparta. Estado Nueva Esparta.
entre otros.
Determinar las variables Causas de la acumulación Son las causas que determinan
que influyen en la de aguas pluviales del la acumulación de aguas
acumulación de aguas canal de drenaje ubicado proveniente de la lluvia en el
pluviales del canal de en el Sector Cocheima, Sector Cocheima, Avenida 31

37
drenaje ubicado en el Avenida 31 de Julio, de Julio, Municipio Arismendi,
Sector Cocheima, Avenida Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta
31 de Julio, Municipio Estado Nueva Esparta
Arismendi, Estado Nueva
Esparta
Variables que influyen en
Analizar las Variables que
la acumulación de aguas
influyen en la acumulación Proceso de investigación
pluviales del canal de
de aguas pluviales en el examinar detalladamente las
drenaje ubicado en el
canal de drenaje del variables que influyen dentro
Sector Cocheima, Avenida
Sector Cocheima, Avenida de la acumulación de agua en
31 de Julio, Municipio
31 de Julio, Municipio el canal de drenaje
Arismendi, Estado Nueva
Arismendi
Esparta
Medidas correctivas a la
problemática presente en Acciones necesarias para
Establecer las medidas
el canal de drenaje proponer la solución al canal de
correctivas a la
Variables que influyen en drenaje Variables que influyen
problemática que presenta
la acumulación de aguas en la acumulación de aguas
el canal de drenaje del
pluviales del canal de pluviales del canal de drenaje
sector Cocheima Avenida
drenaje ubicado en el ubicado en el Sector
31 de Julio, Municipio
Sector Cocheima Avenida Cocheima, Avenida 31 de Julio,
Arismendi, Estado Nueva
31 de Julio, Municipio Municipio Arismendi, Estado
Esparta
Arismendi, Estado Nueva Nueva Esparta
Esparta
Fuente: Elaboración Propia

38
Figura 5 Operacionalización de variables

Técnicas e
Variable Definición operacional Dimensión Indicadores
instrumentos
Aguas pluviales
Para esta investigación son las variables
Capacidad de los Observación Directa
Factores físico-ambientales del físico-ambientales se refieren a todas
Sistema de drenaje drenajes Block de notas
sector Cocheima, Avenida 31 de aquellas condiciones que presenta el
Pluviosidad Formalidad del Cámara fotográfica
Julio, Municipio Arismendi, Estado sitio en estudio, es decir, la topografía, el
Condición Topográfica drenaje o desagüe Cinta métrica
Nueva Esparta. clima, entre otros, mediante la
Inclinación, relieve Teodolito
observación directa
del terreno
Causas que influyen en la
acumulación de aguas pluviales Se utilizará la observación directa para Observación directa,
Caudal
del canal de drenaje ubicado en el comparar los datos documentales con el Estado del canal de registro de datos,
Canal de drenaje
Sector Cocheima, Avenida 31 de espacio físico para el manejo de drenaje libreta de notas
Terreno
Julio, Municipio Arismendi, Estado información de la hidrología Cinta métrica
Nueva Esparta
Análisis del caudal de Lápiz
las cuencas. Block de notas
Variables que influyen en la Se utilizara la observación directa para
Análisis de las (Retorno de lluvias) Calculadora
acumulación de aguas pluviales comparar los datos documentales con el
condiciones del canal Zona Documentación
del canal de drenaje ubicado en el espacio físico para el manejo de
de drenaje. Periodo de tiempo Análisis de datos
Sector Cocheima, Avenida 31 de información de la hidrología, igualmente
Análisis de los periodos Caudal Lápiz
Julio, Municipio Arismendi, Estado se realizarán los cálculos de las curvas
de recurrencias de las Velocidad Block de notas
Nueva Esparta IDF (intensidad-duración-frecuencia
lluvias. Planos

Medidas correctivas a la
problemática presente que
influyen en la acumulación de
Resultados de los Caudal
aguas pluviales del canal de Son las acciones a tomar para solucionar
análisis de los estudios Drenaje Medidas Correctivas
drenaje ubicado en el Sector la problemática.
realizados Terreno
Cocheima Avenida 31 de Julio,
Municipio Arismendi, Estado
Nueva Esparta
Fuente: Elaboración Propia.

39
Definición de Términos Básicos

Alcantarilla. Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas


servidas o una Combinación de ellas. http://www.siapa.gob.mx/sites/
default/files/capitulo_3. _alcantarillado _pluvial.pdf
Bajante Tubería vertical por medio de la cual se evacua las aguas pluviales
de los niveles superiores a inferiores de una edificación.
http://www.parro.com.ar/definicion-de-bajante
Boca de tormenta. Estructura destinada a la captación de las aguas de
lluvias, localizadas generalmente antes de las esquinas en la confluencia de
las calles, con el objeto de interceptar las aguas antes de la zona de tránsito
de los peatones. (Coladeras Pluviales, imbornales, sumideros).
Bombeo de la vialidad. Pendiente transversal contada a partir del eje de
la vialidad con que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa
en porcentaje. http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/ capitulo_3._ alcantarillado
_pluvial.pdf
Calzada. Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.
Generalmente pavimentada o acondicionada con algún tipo de material de
afirmado. https://es.wikipedia.org/wiki/Calzada
Canal Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.
Cuneta. Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido
longitudinal destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada
al borde de la vialidad.
Drenaje urbano mayor. Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales
que se presentan con poca frecuencia y que además de utilizar el sistema de
drenaje menor (alcantarillado pluvial) utiliza las vialidades delimitadas por las
guarniciones o machuelos, como canales de evacuación.
Drenaje urbano menor. Sistema de alcantarillado pluvial que evacua
caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años o hasta 25 años.

40
Drenaje urbano. Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios
urbanísticos.
Drenaje. Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.
Duración de la lluvia Es el intervalo de tiempo que media entre el
principio y el final de la lluvia y se expresa en
Frecuencia de lluvias. Es el número de veces que se repite una
precipitación de intensidad dada en un período de tiempo determinado, es
decir el grado de ocurrencia de una lluvia.
Hietograma. Distribución temporal de la lluvia usualmente expresada en
forma gráfica. En el eje de las abscisas se anota el tiempo y en el eje de las
ordenadas la intensidad de la lluvia.
Línea de pendiente. Es aquella línea que, pasando por los puntos
obligados del proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que de
coincidir con el eje de la vía, los cortes y los terraplenes serían mínimos, razón
por la cual también se le conoce con el nombre de línea de ceros.
Lluvia efectiva Porción de lluvia que escurrirá superficialmente. Es la
cantidad de agua de lluvia que queda de la misma después de haberse
infiltrado, evaporado o almacenado en charcos http://www.siapa.gob.mx/sites/
default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf
Obras de drenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua
superficial sobre la franja de la carretera y restituir la red de drenaje natural, la
cual puede verse afectada por el trazado.
Obras de Sub-drenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de
agua del suelo a fin de garantizar la estabilidad de la banca y de los taludes
de la carretera. Ello se consigue interceptando los flujos subterráneos, y
haciendo descender el nivel freático.
Pavimento. Conjunto de capas superpuestas de diversos materiales para
soportar el tránsito vehicular y que también puede conducir agua de lluvia.
Pendiente longitudinal. Es la inclinación que tiene el conducto con
respecto a su eje longitudinal.

41
Pendiente transversal del terreno. Corresponde a las inclinaciones
naturales del terreno, medidas en el sentido transversal del eje de la vía.
Precipitación Fenómeno meteorológico que consiste en el aporte de agua
a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo.
Registro. Estructura subterránea que permite el acceso desde la
superficie a un conducto subterráneo continuo con el objeto de revisarlo,
conservado o repararlo.
Rejilla Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño
uniforme utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en aguas de
lluvia o aguas residuales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema.
Revestimiento. Recubrimiento de espesor variable que se coloca en la
superficie interior de un conducto o canal abierto para resistir la acción
abrasiva de los materiales sólidos arrastrados por el agua.
Sistema de alcantarillado. Es el sistema que sirve para captar, conducir
y disponer las aguas servidas y pluviales.
https://es.slideshare.net/orbirtel/caracteristicas-generales-de-los-
sistemas-de-alcantarillado

42
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

La investigación es científica ya que busca el estudio de la evaluación de


las variables que influyen en la acumulación de aguas pluviales en el canal de
drenaje ubicado en el Sector Cocheima, Avenida 31 de julio, Municipio
Arismendi, Estado nueva Esparta. La investigación científica según Mario
Bunge (2004). Una investigación científica arranca con la percepción de que
el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar
determinados problemas. No empieza con un borrón y cuenta nueva, porque
la investigación se ocupa de los problemas.

Diseño de la Investigación

Manual de Trabajo Especial de grado del Instituto Universitario Politécnico


Santiago Mariño (2015). Plantea que el diseño de investigación de campo
posibilita el análisis sistemático de un determinado problema con el objeto de
describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y
elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las
características básicas de este diseño es que los datos o información se
recaban directamente de la realidad, por tanto, reúnen la condición de ser
originales, es decir provenientes de fuentes primarias. Puede ser de tipo
exploratorio, descriptivo y explicativo. Y en los estudios de carácter cualitativo,
este diseño se utiliza en la investigación – acción, investigación sobre la

43
práctica, investigación participante; investigación fenomenológica,
estudios de tipo interpretativo, etc.

Tipo de Investigación
El presente trabajo está enmarcado dentro de una investigación y
explicativa, Investigación explicativa. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)),
define:
La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este
sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación
de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Investigación Descriptiva Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la


investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Procedimientos de la investigación

Los procedimientos corresponden a las fases en las cuales se realizan todas


las tareas para la investigación, que sirve entre otras cosas, para conocer en
detalle el trabajo realizado. A continuación, se describen los procedimientos
llevados a cabo para el logro de cada uno de los objetivos planteados en esta
investigación.

44
Objetivo 1. Diagnosticar la situación físico-ambiental del sector
Cocheima, Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva
Esparta.
Para el logro de este objetivo en particular, la fase estuvo representada
básicamente por la investigación de campo, en donde a través de periódicas
visitas al lugar de estudio, se aplicaron las técnicas de observación en la zona
y se llevó un registro de campo de los hechos percibidos por el investigador,
en cuanto a las variables que pueden dar pie a una acumulación de aguas
pluviales, como la limpieza, capacidad, entre otros.
Es importante destacar que a cada visita realizada al sector Cocheima, Av
31 de Julio, se utilizó la cámara fotográfica, para verificar las fallas encontradas
y poder de esta forma documentarlas.

Objetivo 2. Determinar las variables que influyen en la acumulación


de aguas pluviales del canal de drenaje ubicado en el Sector Cocheima,
Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.

En esta fase también se contempla la ejecución en campo, es decir, insitu,


se realizaron exploraciones en el campo para así poder determinar en qué
estado se encontraba el sector Cocheima en la actualidad, se visitaron las
oficinas del Ministerio de Ambiente, para obtener información relativa a las
precipitaciones, hidrología e intensidad en la zona.

Objetivo 3. Analizar las variables que influyen en la acumulación de


aguas pluviales del canal de drenaje ubicado en el Sector Cocheima,
Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.

En esta fase, fue necesaria la información obtenida en los dos objetivos


anteriores, los cuales dieron como resultado las condiciones del sector
Cocheima, Av 31 de Julio, las causas de la acumulación de aguas pluviales,

45
considerando entre otros, la precipitación, caudal, canal, tiempo de
concentración, pendiente, cota y condiciones del terreno, estos permitieron
conocer el estudio de las variables que influyen en la acumulación de aguas
pluviales.

Objetivo 4. Establecer las medidas correctivas a la problemática que


presenta el canal de drenaje del Sector Cocheima, Avenida 31 de Julio,
Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.
En esta última fase, son las acciones a tomar para solucionar la
problemática.

Población

La población conforma la totalidad de los individuos que conocen el


fenómeno a estudiar. Arias al respecto define la población como (2009), ´´un
conjunto finito o infinito de elementos, son características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación´´. Es decir que la
población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un tiempo
determinado. Tomando en cuenta esta definición, la población para el estudio
corresponde al sector Cocheima, Av 31 de julio, la cual es la afectada por la
acumulación de aguas pluviales.

Muestra

Cuando se desea obtener un dato respecto de la población, resulta


imposible observar a todos y cada uno de los individuos que la componen, por
ello es necesario tomar una muestra representativa de la que se obtendrá
información. Según Arias (2009), la muestra ´´es un subconjunto
representativo de la población, para lo cual se requiere del uso de algún tipo

46
de muestreo. La muestra descansa en el principio de que las partes
representan al todo y, portal, refleja las características que definen la población
de la que fue extraída.
En vista de la problemática planteada a lo largo de la investigación y
tomando en cuenta la forma en que se ve afectada la comunidad en épocas
de lluvia, se tomó como muestra prioritaria, el canal de drenaje del sector
Cocheima, Av 31 de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.

Contexto de La Investigación
Figur 5. Mapa de Nueva Esparta, La Asunción

Fuente: Google Maps

Técnicas de recolección de datos

Según Arias (2006) define como las técnicas de recolección de datos


"como el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el
proceso de investigación, con el propósito de conseguir la información
pertinente a los objetivos formulados en una investigación (pág. 376).
De lo anterior expresado por el autor debemos considerar válida la
acepción de la palabra técnicas, como el conjunto de procedimientos de una
ciencia e instrumento de recolección de datos, como el recurso utilizado por el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información

47
es amplio el espectro disponible que, manejado con sensatez e imaginación,
permite la necesaria correspondencia entre la teoría y la práctica.
En mismo orden de ideas podemos concluir que las técnicas de
recolección de datos: son los procedimientos de medición mediante los cuales
es posible recopilar datos, es decir, válidos, fiables y por tanto, de utilidad
científica sobre los objetos de estudio con el fin de resolver la pregunta
planteada en la investigación.
https://www.monografias.com/trabajos100/tecnicas-documental/tecnicas-
documental.shtml
Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente
investigación son la observación directa, revisión de la documentación, análisis
de datos

Observación directa
Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, de
forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en
la naturaleza o sociedad.
La observación puede ser, (Según Fidias Arias):
 Observación simple o no participante.
 Observación participante.
Otra forma de clasificación:
 Observación libre o no estructurada.
 Observación estructurada.
Según Sptadley (1980):
 Observación no participante.
 Participación pasiva
 Participación moderada
 Participación activa
 Participación completa.

48
https://es.slideshare.net/psaulod/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccin-de-datos-
53623147

Revisión de la documentación
Es la revisión de los textos relacionados al tema de investigación, la
bibliografía contiene todos aquellos materiales consultados y citados,
ordenados de manera alfabética a partir del apellido del autor. Del mismo
modo, esta revisión de la literatura permite al investigador establecer la
importancia del estudio que pretende desarrollar y, posteriormente, comparar
sus resultados con los de otros estudios similares. Amador (1998) considera
que el proceso de revisión documental comprende tres etapas, la consulta
documental, el contraste de la información y el análisis histórico del problema.
Latorre, Rincón y Arnal (2003, pág. 58) a partir de Ekman (1989) definen la
revisión documental como el proceso dinámico que consiste esencialmente en
la recogida, clasificación, recuperación y distribución de la información.
(http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf)

Análisis de datos

El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto


de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para
poder tomar decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre
diversos temas. Según Hurtado, 2000 “El propósito del análisis es aplicar un
conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos.” (pag.181)

Éstos son de gran ayuda y suma importancia al momento de realizar la


recolección de datos debido a que nos permite tener evidencias y un respaldo
de nuestra investigación y todo lo que se tena intenciones de mostrar en la

49
misma, así como una mejor descripción de lo que se está observando.
(http//www.interrogantes.com)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.
Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una
selección adecuada del tema objeto en estudio, de un buen planteamiento de
la problemática a solucionar, las técnicas son recursos o procedimientos
mediante los cuales el investigador para poder acercarse a los hechos y
acceder a su conocimiento se apoyan en estos instrumentos para poder
organizar toda la información requerida tales como: el cuaderno de notas para
registro de la observación directa y todos los hechos que ocurren en el lugar
en estudio, la video grabadora, la cámara fotográfica, recolección de dato, un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital) que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información.
https://es.slideshare.net/psaulod/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccin-de-datos-d53623147

50
CAPITULO IV

RESULTADO

En este capítulo se muestran los resultados que se obtuvieron para


cumplir el objetivo general “Evaluar las variables que influyen en la
acumulación de aguas pluviales en el canal de drenaje ubicado en el Sector
Cocheima, Avenida 31 de Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta”,
donde se obtuvieron los datos necesarios para el desarrollo de estas fases.
Para esto se realizó una inspección visual del lugar en estudio.

Diagnóstico de la situación físico ambiental del sector Cocheima Av. 31


de Julio Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.

Para el cumplimiento del primer objetivo, relativo al diagnóstico de la


situación físico y ambiental en la Av. 31 de Julio desde el Sector Cocheima
hasta Salamanca, en donde se produce nuestro problema, es una carretera
de 1,33km y cuenta con un drenaje vial abierto que recoge las aguas de lluvia
de todo el tramo en ambos sentidos de la Av. 31 de Julio y se acumulan en la
Estación de servicios (E/S) Pdvsa en Cocheima.
Se realizaron diversas visitas al campo para lo cual se extrajeron
imágenes que constatan la realidad de la calle objeto en estudio y que
apoyaran visualmente los problemas de estructura y falta de mantenimiento
que posee la misma. Cabe destacar que el Sector Cocheima se encuentra en
el Municipio Arismendi como se puede observar en la figura.

51
Figura 6, Estado Nueva Esparta, Municipio Arismendi Área de estudio
Av. 31 de Julio Sector Cocheima.

Fuente: Google Maps.

Se observó en el sector Cocheima en el lugar en estudio cerca de la


Estación de Servicio cuenta con 4 drenajes a lo largo y ancho de la vía los
cuales se encuentran llenos de vegetación, sedimentos y basura proveniente
de los alrededores trancando los drenajes del sector, en la vía hacia la entrada
del Hospital Salamanca, se puede apreciar que cuenta con 1 drenaje vial en
ambos sentidos de las calle, los drenajes viales pertenecientes a cada uno de
los establecimientos y urbanizaciones que se encuentran en el tramo en
estudio se encuentran obstaculizados con vegetación.

52
Figura 7 Estación de Servicio(E/S) Cocheima

La estación de servicio ubicada en la Av. 31 de Julio del Sector Cocheima


se encuentra ubicada al lado del drenaje en estudio, dicha estación en su
entrada principal pasa el drenaje por debajo de una rampa de acceso que se
encuentra obstaculizada por sedimentos y basura producto del arrastre de las
aguas. En la estación de servicio (E/S) no cuenta con ninguna rejilla en el canal
de drenaje que se encuentra ubicado en el Sector Cocheima, Av. 31 de Julio,
Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta, en el mismo desembocan las
aguas pluviales provenientes de la precipitación y de la vialidad que se
encuentra a su alrededor y en ocasiones se tapan debido a una acumulación
de basura y sedimentos, los cuales obstruyen el recorrido normal del drenaje.

53
Figura 8. Drenaje en la estación de servicio

Se encuentra un drenaje de dos cajones atravesando la estación de


servicio del sector Cocheima de dimensiones iguales y se pudo apreciar el
estado actual del drenaje que atraviesa parte del sitio de estudio en el sector
Cocheima Av.31 de Julio, el Sector cuenta con un drenaje vial abierto, con dos
canales de 0,81m de ancho cada uno y una altura de 0,60cm y un largo de
25m.
Figura 9. Drenaje del lado izquierdo del Sector Cocheima

Se observa un drenaje vial abierto de tipo rectangular que recogen las


aguas del sector Cocheima de 0,48m de ancho y 0,60m de alto y un largo de
35 m que drena las aguas del drenaje de dos cajones mencionado
anteriormente

54
Figura 10. Drenaje del lado derecho del sector Cocheima

Se aprecia que del lado derecho de la vía en la dirección Cocheima hasta


la entrada hacia el hospital Salamanca se encuentra un drenaje vial de tipo (v)
que drena las aguas provenientes de la vía y en él se cruzan aguas
provenientes de una de las calles del cerro Mata Siete.
Figura 11. Drenaje tipo trapezoidal

Como se observa en la imagen existe un canal de tipo trapezoidal que


recoge las aguas provenientes de los drenajes mencionados anteriormente y
las aguas provenientes de la quebrada del guayabal el mismo tiene una base
1 de 16m y una base 2 de 10m y cuenta con una altura de 1,5m, el mismo
pasa por debajo del distribuidor de Cocheima.

55
Figura 12 Pendiente en el sector Cocheima

Se constata que existe una pendiente en el Sector Cocheima hasta la


entrada hacia el hospital Salamanca, lugar en estudio la cual permite que las
aguas corran de madera natural por los drenajes a través de gravedad.
Figura13. Pavimento de la Av.31 de Julio desde el sector Cocheima hasta
Salamanca

El pavimento de la calle en el sector Cocheima se encuentra en mal estado


a lo largo de todo el tramo en estudio el cual es de 1,33km como se mencionó
anteriormente se puede apreciar que existen fallas en el pavimento como
baches, desgaste del pavimento, huecos, falla longitudinal , se puede apreciar
un desgaste del mismo cerca de los drenajes viales de ambos sentidos de la
vía en donde se empozan las aguas provenientes de las precipitaciones.

56
Figura 14. Basura, desechos y sedimentos

Como se puede apreciar en la imagen el canal de drenaje del sector


Cocheima se encuentra obstaculizado por una serie de envases plásticos,
bolsas y otros desechos que provienen de los alrededores de la vía, es
importante resaltar que cada vez que hay una pluviosidad en el Sector dicho
drenaje se encuentra obstaculizado.
Figura 15. Vegetación presente en la quebrada

Se observó que en el canal de drenaje de tipo trapezoidal que se encuentra


en el sector Cocheima se aprecia que existe vegetación herbácea que
obstaculizan las baterías de tubos que se encargan de drenar el agua del

57
Caudal del Guayabal que pasan por debajo del distribuidor de Cocheima Av.
31 de Julio.

Luego de realizar el diagnostico físico ambiental en el sector Cocheima


hasta la entrada del Hospital Salamanca, se inspeccionó mediante la visita de
campo los distintos drenajes que se encuentran en el tramo en estudio, así
mismo constatar que dichos drenajes se encuentran obstaculizados por
basura y vegetación , del mismo modo el pavimento que se encuentra a lo
ancho y largo de la Av. 31 de Julio Sector Cocheima hasta la entrada del
Hospital Salamanca se encuentra en condiciones de deterioro. Se puede
apreciar que existe fallas en el pavimento como baches, huecos, desgaste de
la capa de rodadura y falla longitudinal, donde se empozan las aguas
provenientes de las precipitaciones, además en el sector Cocheima hasta la
entrada del Hospital de salamanca se puede apreciar que existe una diferencia
de altura notable por lo que se realizara el cálculo de la pendiente en el tramo
en estudio y así determinar cuál es el porcentaje de la pendiente en la Av 31
de Julio.

Determinar las variables que influyen en la acumulación de aguas


pluviales en el canal de drenaje en el Sector Cocheima, Avenida 31 de
Julio, Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.

Drenajes del sector Cocheima


A Continuación, se muestra un corte de la calle en estudio en donde
pueden observar los distintos drenajes que se encuentran en la calle del Sector
Cocheima Av. 31 de Julio, como se aprecia en la imagen N° 16, se puede
observar que la calle cuenta con dos drenajes abiertos uno de forma
rectangular que recoge las aguas que van bajando del sector Cocheima y
desembocan en el cauce de la quebrada del Guayabal y el otro drenaje abierto

58
en forma de ( V ), el cual recoge las aguas de Cocheima del otro lado de la vía
y desemboca en Atamo Norte, la calle cuenta con un ancho de 11,10m.

Figura 16. Corte de perfil de la Calle en estudio

Fuente. Elaboración Propia.

En la figura anterior se presenta un corte Transversal de la calle en


estudio en donde se aprecia un drenaje distinto en ambos lados de la vía.

Figura17. Drenaje rectangular y abierto ubicado en el Sector Cocheima.

Elaboración: Fuente propia.

Medidas del drenaje izquierdo del Sector Cocheima con una altura de
0,60m y un ancho de 0,81m.

Figura 18. Drenaje abierto ubicado en el Sector Cocheima Av.31 de Julio

Elaboración: Fuente propia.

59
Medidas del drenaje que reduce de dos cajones a un cajón ubicado en el
lado izquierdo del Sector Cocheima con una altura de 0,60m y un ancho de
0,48m.

Figura 19. Drenaje abierto en forma de V del lado derecho de la vía,


ubicado en el Sector Cocheima Av. 31 de Julio.

Elaboración Fuente Propia.

Medidas del drenaje derecho del Sector Cocheima con un ancho de


1,40m y dos bases de 0,75m.

Se debe proteger el drenaje del Sector Cocheima ya que es el único


drenaje superficial que recoge las aguas de lluvia o en su defecto se deben
realizar limpiezas y mantenimiento preventivo, de esta manera poder desalojar
cualquier obstáculo o sedimentos que se encuentran en él.

60
Figura 20. Caudal del Guayabal ubicado en el sector Cocheima Av. 31 de
Julio.

Fuente: Ministerio del ambiente.


Mapa referente al Caudal Guayabal con el Cauce actual en donde se
presenta el problema en estudio, como se puede observar en la imagen el
caudal del guayabal se encuentra desviado de su cauce original y por ello el
mismo tiene su recorrido debajo del distribuidor de Cocheima, por el Ministerio
del Ambiente en donde se observa el caudal de las quebradas que afecta
directamente el Sector en estudio. De área 16,6km2 como se observa en la
Figura 20.

Precipitación del sector Cocheima Av 31 de Julio.


En ocasiones del año se registran fuertes precipitaciones aumentando así
la cantidad de aguas pluviales en el Sector, mediante la recolección de datos
otorgados por el Ministerio del Ambiente y mediante la visualización directa en
el Sector Cocheima, Av. 31 de Julio, mediante la cual se determinó cuál es la

61
precipitación del Sector en estudio a través de datos y registros y así poder
evaluar la pluviosidad en el sector.

Dirección estadal ambiental del estado Nueva Esparta Programa de


Hidrología y Meteorología, Sistema Nacional de Información Hidrológica
SINAIHME
Estación: La Asunción Tipo:C2 Serial: 897
Estado: Nueva Esparta Datos mensuales de Precipitacion(mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO


DIC SEP OCT NOV DIC

1949 - - 0,0 6,0 14,0 258,0 160,0 73,0 48,0 29,0 81,0 268,0

1950 378,0 74,0 173,0 14,0 36,0 173,0 82,0 168,0 4,0 98,0 169,0 58,0

1951 124,0 327,0 126,0 7,0 13,0 42,0 44,0 63,0 142,0 32,0 53,0 252,0

1952 123,9 322,5 114,2 6,9 13,3 41,8 40,8 76,7 141,9 31,8 52,9 286,6

1953 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,4 55,4 55,9 33,0 90,5 246,8

1954 176,4 57,4 70,5 0,0 1,2 3,6 71,2 7,9 56,7 16,7 43,5 86,2

1955 69,7 26,8 29,5 53,2 6,5 13,5 37,6 167,5 25,8 73,5 232,5 274,6

1956 144,4 32,7 89,8 4,4 15,3 71,3 79,2 50,1 118,6 134,5 150,1 97,7

1957 264,9 52,2 38,4 29,4 23,9 37,4 56,7 55,3 21,9 17,6 163,3 208,9

1958 124,5 5,0 0,2 5,9 0,2 26,4 41,5 13,5 18,0 67,5 109,3 67,0

1959 24,2 14,9 1,0 12,0 38,6 16,9 33,0 10,5 0,0 36,8 166,5 35,2

1960 31,0 11,0 6,0 2,0 0,0 10,0 53,0 59,0 0,0 22,0 14,0 372,0

1961 39,0 7,0 3,0 5,0 4,0 56,0 156,0 109,0 8,0 78,0 107,0 64,0

1962 39,0 1,0 2,8 5,0 2,0 56,2 146,5 109,4 8,4 78,4 88,4 63,8

1963 76,5 55,5 2,2 0,0 1,9 60,2 105,0 107,5 18,5 41,7 48,4 101,6

62
1964 46,3 13,7 45,2 5,0 8,1 88,3 117,5 69,8 11,8 14,3 28,3 181,3

1965 224,5 99,3 9,3 79,8 8,0 85,7 32,5 74,5 0,4 48,5 64,6 58,4

1966 64,0 95,3 7,9 76,6 18,0 168,6 42,2 69,1 11,8 12,6 130,9 413,8

1967 177,2 14,2 131,3 17,8 52,5 4,1 107,7 19,2 91,7 7,9 186,1 178,0

1968 87,8 61,2 23,3 40,3 0,0 6,4 116,6 28,4 45,4 9,8 99,8 134,0

1969 185,5 52,7 14,3 0,0 4,8 5,6 38,2 112,5 27,9 115,8 131,6 245,8

1970 132,6 108,4 42,2 8,6 2,2 88,4 93,8 151,3 34,0 58,4 100,6 72,4

1971 106,1 49,9 32,9 7,9 12,4 56,8 107,4 86,7 77,0 45,4 114,5 139,1

1972 187,6 64,1 33,9 13,4 17,0 23,8 140,1 94,6 8,2 60,1 22,7 52,2

1973 26,2 27,0 1,5 29,0 2,3 32,5 23,5 71,0 52,3 20,3 224,6 152,5

1974 100,2 39,6 105,6 9,4 10,6 25,5 34,5 66,4 37,0 71,6 32,6 81,8

1975 64,2 42,4 17,8 18,6 9,0 48,0 99,5 52,4 37,0 59,2 151,6 207,0

1976 80,6 173,0 51,2 11,6 4,0 57,2 35,6 11,2 3,4 29,2 39,0 30,6

1977 18,0 8,6 1,2 14,4 0,4 19,8 11,8 71,2 37,4 24,0 14,0 37,2

1978 45,0 33,8 9,0 4,4 0,0 54,4 109,2 74,6 45,0 26,2 53,0 76,4

1979 74,4 34,2 15,8 83,6 15,8 41,4 145,5 59,8 18,6 7,8 147,9 92,1

1980 23,2 48,0 8,0 0,6 41,7 50,7 70,5 90,6 48,6 18,7 62,8 95,8

1981 63,9 120,0 6,4 167,8 31,2 102,9 190,9 27,0 123,0 14,5 57,3 32,1

1982 87,4 65,4 2,8 16,4 7,4 89,4 66,5 9,6 11,4 55,6 9,7 81,7

1983 14,7 0,0 0,0 9,8 30,9 49,2 56,1 68,4 8,4 37,2 8,0 62,4

1984 122,6 15,4 18,6 0,0 13,0 64,4 85,8 48,2 50,6 54,0 194,2 -

1985 81,0 66,4 34,4 3,2 15,6 47,8 83,4 51,3 45,9 43,0 155,2 103,4

1986 29,2 79,6 80,6 0,0 16,2 38,2 11,4 54,8 48,4 42,6 81,4 73,0

1987 21,8 0,0 0,2 0,0 38,2 22,4 61,0 106,8 4,0 52,6 25,4 93,2

1988 78,6 35,8 10,2 0,0 13,8 30,6 38,4 150,8 121,2 105,6 137,6 173,2

1989 27,2 78,8 31,4 1,0 0,0 64,6 9,0 9,0 19,2 22,4 96,6 22,6

63
1990 41,8 44,6 14,0 5,8 14,2 27,6 59,0 47,2 38,4 13,0 80,8 72,4

1991 49,6 2,4 13,2 17,6 8,2 23,2 30,0 71,2 37,8 28,8 279,4 250,0

1992 75,2 75,2 0,0 0,0 58,2 26,0 59,6 17,4 92,6 51,4 11,2 76,4

1993 7,8 4,6 0,8 27,0 65,4 16,0 33,2 65,6 53,2 55,6 22,2 79,8

1994 41,2 22,6 0,0 2,8 5,6 63,8 49,2 78,2 5,6 24,2 92,8 8,0

1995 15,0 0,0 10,6 35,0 0,0 36,8 55,0 182,0 115,2 81,0 31,2 53,2

1996 36,6 3,8 2,4 3,2 34,6 137,2 126,6 9,6 53,4 12,8 25,0 85,0

1997 74,6 49,4 3,8 1,0 3,0 96,7 76,5 32,8 8,4 45,4 36,6 29,0

1998 3,4 0,0 30,6 0,0 38,6 54,0 36,6 65,2 6,2 54,4 82,4 76,6

1999 24,8 44,0 0,6 23,0 0,0 21,2 18,2 28,4 15,4 45,2 184,0 642,6

2000 138,4 13,6 30,2 17,8 4,2 89,9 50,8 42,2 27,6 87,4 233,2 26,6
,8

2001 14,8 21,8 0,0 4,4 0,0 35,4 100,6 71,6 33,0 14,0 15,6 73,8

2002 87,6 27,8 23,6 6,0 4,4 12,0 12,8 8,4 17,2 6,2 36,8 14,0

2003 6,4 15,2 11,6 0,0 6,6 24,6 - - - - - -

PROM 81,6 50,7 27,9 16,6 14,3 52,7 69,7 66,2 40,6 43,8 93,9 129,4

Dirección estadal ambiental Nueva Esparta, Programa de hidrología y


meteorología sistema nacional de información hidrológica y meteorología
SINAIHME. Datos mensuales de precipitación (mm) desde 1949 hasta el año
2003 se registró un promedio mensual y anual de cada una de las
precipitaciones arrojando como resultado el siguiente gráfico.

64
Figura 21. Variación de la precipitación media mensual La Asunción.

VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
MEDIA MENSUAL
140.0 LA ASUNCIÓN (1949 -2003) 129.4
120.0
Precipitación (mm)

93.9
100.0
81.6
80.0 69.7 66…
60.0 50.7 52.7 43…
40…
40.0 27.9
16.6 14.3
20.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Fuente :Elaboracion Propia

En el sector Cocheima hay pocas precipitaciones durante todo el año.


Según los registros de pluviosidad en la estación de La Asunción la mayor
cantidad de precipitación ocurre en el mes de Diciembre, con un promedio de
129,4 mm según fuentes obtenidas a través del Ministerio del Ambiente
mostrado en el grafico anteriormente expuesto.

65
Figura 22. los Puntos en las cotas

Punto 3 entrada al Hospital de Salamanca Cota 51,00


a 780m del punto 2

Punto 2 Autolavado a 550m de la Estación de Servicio


Cota 42,00

Punto 1 Estación de Servicio Cocheima Cota 28,00

Fuente :Elaboracion Propia

Se puede apreciar en la figura 22 la Av 31 de Julio desde La Estacion


de Servicio hasta la entrada del Hospital Salamanca, así como tambien se Commented [FR1]: Mejorar los puntos en el plano

puede observar las cotas a un lado de la calle las cuales seran utilizadas para

66
calcular la pendiente en el punto 1 la Cota 38,00 hasta el punto 2 en la cota
41,00 hay 550m y del punto 2 hasta el punto 3 en la cota 51,00 hay 780m.
Figura 23. Análisis de las Cotas del Sector Cocheima
Calculo de Pendiente (%)
Punto Distancia Cotas
Estación de P1 0 28,00
La Asunción P2 550 42,00
P3 780 51 ,00
Fuente: Elaboración Propia.
Se representan la distancia que existe entre las cotas en cada uno de los
puntos para así calcular nuestra pendiente.

Figura 24. Pendiente de la Av. 31 de Julio Sector Cocheima hasta


Salamanca.

60
Pendiente de la Av 31 de Julio
Cotas de la Av. 31 de Julio.

50 [Capte la atención de 51
40
los lectores mediante una
42
cita importante extraída del
30
documento o utilice este
28
20
espacio para resaltar un
10 punto clave. Para colocar el
0 cuadro de texto en cualquier
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
lugar de la página, solo
Distancia
tienede la arrastrarlo.]
que Av. 31 de Julio medido en metro

Fuente: Elaboración Propia

 Cota menor Estación de Servicio= 28,00


 Cota mayor entrada al Hospital de Salamanca =51

67
 Distancia del tramo en estudio 1,33km = 1330m

Δ𝑦
Calculo de Pendiente= 𝑥100
Δ𝑥

ΔY=Diferencia de altura entre la cota mayor y la cota menor


ΔX= distancia del tramo en estudio medido en metros.
(𝟓𝟐,𝟎𝟎−𝟐𝟖,𝟎𝟎)
Pendiente %= x 100
𝟏𝟑𝟑𝟎
Pendiente de la carretera= 1,8%

En la Av. 31 de Julio del Sector Cocheima cuenta con dos drenajes viales
en ambos sentidos de la calle, desde la entrada del Hospital Salamanca hasta
la Estación de servicio (E/S) se encuentra un drenaje vial que recoge las aguas
provenientes de las precipitaciones en el Sector, se originan inundaciones en
ambos sentidos de la vialidad y desembocan sus aguas en el Caudal del
Guayabal en el cual se encuentran habitando vegetaciones y restos de
basuras provenientes de la calle y del arrastre de las aguas del cauce, así
mismo se pudo recolectar información referente al clima del Sector
determinando que según la estación de la Asunción el promedio de
precipitación es de 133mm/h y el máximo nivel es de 156mm/h en el mes de
Diciembre , El pavimento de la calle en el Sector Cocheima se encuentra en
mal estado en algunos de sus tramos en donde se puede apreciar que existen
diversas fallas en el pavimento como baches en donde se empozan las aguas
provenientes de las precipitaciones, además se evaluaron las cotas en la
vialidad en estudio dando como resultado una pendiente de 1,8% la cual nos
servirá en el desarrollo de nuestro siguiente Objetivo.

Analizar las variables que influyen en la acumulación de aguas pluviales


en el canal de drenaje en el Sector Cocheima, Avenida 31 de Julio,
Municipio Arismendi, Estado Nueva Esparta.

68
En el sector Cocheima Av.31 de Julio se encuentran las distintas
variables que influyen directamente con la investigación en la acumulación de
agua, el principal factor se refiere

Los drenajes del sector Cocheima se encuentran obstaculizados por


basura la cual impide el paso de las aguas pluviales, ocasionando
inundaciones a lo largo y ancho de toda la vía en estudio además se
encuentran a falta de mantenimiento ya que el mismo presenta una vegetación
extensa a través de todo el drenaje hasta llegar al caudal del guayabal en
donde drenan las aguas pluviales provenientes de la Av. 31 de Julio mediante
la observación directa se pudo constatar que el drenaje drena las aguas de la
escorrentía de manera fluida hasta que se acumula todos los desperdicios.

A continuación se analizara el área de la cuenca en estudio del caudal del


guayabal en donde drenan las aguas provenientes de la pluviosidad, dicho
tramo tiene 16,6km2, para ello se determinara la estimación teórica de Q y así
hallar el caudal estimado para esa cuenca tomando un coeficiente de
escorrentía ubicado entre 0,75 y 0,90 según Cuadro 1 Coeficientes de
escorrentía con respecto al tipo de superficie tomando un valor de 0,80 a
criterio propio, El clima del Sector Cocheima según datos recolectados en el
ministerio del ambiente es de tipo seco con precipitaciones abundantes en el
mes de Diciembre en donde la precipitación máxima ronda los 156mm/h y
teniendo un promedio anual de precipitación de 133mm/h, datos que nos
ayudaran analizar el caudal del guayabal y así determinar si el cajón
trapezoidal es suficiente para recoger todas las aguas y drenarlas de manera
natural.

69
Tiempo de concentración
de la distancia medida desde nuestro problema en estudio hasta
Salamanca diferencia de cotas (inicial-final).
0,385
𝐿3
𝑇𝐶 = ( ) =
𝐻
L=Longitud del recorrido en metros
H=Diferencia de nivel en metros
TC=Tiempo de concentración
Calculo del caudal en estudio que se encuentra en el Sector Cocheima
menor a 500 Hectáreas según el libro de Simón Arocha es la siguiente
ecuación TC.
3 0,385
𝑻𝑪 = 0,0195 (1333𝑚
51−28
) = 23,26m

Escorrentía: para nuestro estudio se realizó el método racional


Q=CxIxA
Q =Caudal escorrentía
I =intensidad de la precipitación LTS/SEG/HA
A= Área a drenar
1 hora= 60 minutos
23,26min= 23,46min/60min= 0,39 horas.
23,46min= 0,39 horas
1mm/hora= 2,78 LTS/SEG/HA
Q= C x I x A
C= 0,80
I= 23,46 x 2,78 = 65,22 LTS/SEG/HA
A= 16,6m2
Q= 0,80 x 65,22 l/sx 16,6m2
Q= 8,66LTS/SEG/HA
El caudal del Guayabal

70
Tr( Años) Coeficiente Tiempo de Intensidad Caudal
de concentración de la lluvia (Q)
escorrentía (Tc) (mm) m3 /s
(C)
2,33 0,80 29,45 65,22 8,66
5 0,80 29,45 90,10 11,96
10 0,80 29,45 110,30 14,65
25 0,80 29,45 129,83 17,23
50 0,80 29,45 136,01 18,06
100 0,80 29,45 155,01 20,58
Fuente: Elaboracion Propia

A través de los análisis realizados y sabiendo la estimación de Q para el


caudal del Guayabal se puede determinar que el cajón es suficiente para
drenar todas las aguas provenientes de la precipitación según la norma
COVENIN la cual indica
CUAL ES LA CAPACIDAD QUE DICE LA NORMA PARA TAL COSA

Establecer las medidas técnicas a la problemática que presenta el


canal de drenaje en el Sector Cocheima, Avenida 31 de Julio, Municipio
Arismendi, Estado Nueva Esparta.

La red vial, es de gran importancia como base para el progreso y bienestar


económico y social del Sector por ende se debe cuidar y preservar mediante
un mantenimiento adecuado y oportuno que permita un tránsito agradable para
los usuarios. Al respecto, un apropiado mantenimiento de la red vial disminuye
significativamente los costos de operación de los vehículos, reduce los tiempos
de recorrido, mejora la comodidad para la circulación vehicular y aminora los
accidentes de tráfico por causa del mal estado de la vía, todo lo cual facilita el
acceso de los bienes producidos en las localidades apartadas hacia los

71
centros consumidores y ayuda a expandir los servicios públicos de diferente
índole en las zonas rurales. Asimismo, un mantenimiento vial efectivo y
sostenido, evita las rehabilitaciones y las reconstrucciones, las cuales tienen
siempre repercusiones económicas costosas y son técnicamente evitables.

Objetivos de mantenimiento vial


 Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, la
rehabilitación y el mantenimiento periódico de los caminos.
 Garantizar el transito permanentemente para que los usuarios puedan
circular diariamente por las vías, es decir, que las interrupciones para
su movilización sean mínimas durante el año.
 Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de
los vehículos que utilizan los caminos.
 Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al
mantenimiento vial.
 Mejorar continuamente los instrumentos y las técnicas de
mantenimiento vial.

Limpieza y mantenimiento de cunetas


La limpieza y mantenimiento de los canales deben garantizar que en forma
permanente el sistema de canalización mantenga la capacidad de
escurrimiento con la que fueron proyectados. De esta forma, los trabajos están
orientados a mantener las cotas y secciones originales de cunetas y canales,
debido a procesos de sedimentación o erosión, y a la verificación de estado y
limpieza de bocas de tormenta. En los canales revestidos de hormigón
armado se realizan tareas de mantenimiento de sellados, fisuras, reparación
de grietas y limpieza.

72
Limpieza de cunetas y contra-cunetas
Consiste en eliminar todo tipo de material acumulado proveniente del
transito, la lluvia y las personas que son los principales causantes de estos
depósitos.
El material acumulado está compuesto por:
 Tierra
 Piedras
 Troncos
 Vegetación
 Basura (bolsas plásticas, sedimentos, entre otros).

El material removido, debe colocarse en un lugar apropiado de manera que


no retorne de nuevo a la cuneta o a la contra-cuneta.

Limpieza de canales de salida


 Como su nombre lo indica es una canal que toman el agua de las
cunetas y de las alcantarillas para llevarlas a un canal de desagüe,
una quebrada o un río.
 Los Canales de Salida Por Alejarse del Camino son muchas veces
descuidados.
 Como parte del sistema de drenaje transportan las grandes
cantidades de agua que acumulan las cunetas y las alcantarillas.
 Si un canal de salida está en mal estado, la fuerza del agua
proveniente de las cunetas o alcantarillas se desbordan hacia el
camino lavando el lastre y profundizando los baches

73
CONCLUSIONES

De manera general se puedo señalar que el sector estudiado cuenta con


un sistema de drenaje ubicado en la E/S Cocheima del lado derecho de la
vialidad sentido Salamanca-Cocheima el cual soporta un caudal proveniente
del cerro Mata Siete pero el mismo se encuentra obstruido en su totalidad, sin
embargo del otro lado de la carretera vial no cuenta con un sistema de drenaje
apropiado que permita canalizar las aguas de lluvia para evitar en todo lo
posible inundaciones en dicho sector, por lo que requiere solventar el problema
en el sitio estudiado.
La vialidad del sector en estudio desde el sector Cocheima hasta
Salamanca presenta fallas en su pavimentación, se encuentran las calles
grietadas y con huecos lo cual aumenta más el nivel de estancamiento en el
sitio estudiado por lo que se amerita la reparación del mismo.
Luego de estudiar y analizar cada variable en estudio se determinó que el
caudal del Guayabal ubicado cerca del sector en estudio se encuentra
obstruido con sedimentos y basura que atraviesan todo el caudal ocasionando
su desborde por lo tanto se deben realizar mantenimientos preventivos para
evitar el desbordamiento del mismo.
Se deben realizar mantenimientos preventivos en todos los causantes de
nuestra problemática estudiada queda en mano de las autoridades
competentes y encargadas del mantenimiento de las vías públicas y los
drenajes del sector subsanar de manera continua cada uno de los servicios
públicos necesarios para así evitar el estancamiento del agua en la vialidad.

74
RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis realizado en el Sector Cocheima av. 31 de Julio se


puede determinar que es necesario el mantenimiento del drenaje, es necesario
subsanar y remover toda aquella vegetación que obstaculiza el recorrido de
las aguas provocando así su desbordamiento a las carreteras.

Se considera tener un drenaje hidráulico el cual cumpla con los requisitos


para poder drenar todas las aguas que bajan del cerro matasiete y que
atraviesan toda la vialidad.

Se invita a las autoridades competentes que solucionen la problemática en


estudio ya que es un beneficio que favorece a toda la población que habita en
el Sector y teniendo en cuenta que es una vía principal la cual une varios
Sectores de la isla por ello es vital contar con un sistema de drenaje que
permita drenar todas las aguas que recorren a través de él.

75
REFERENCIAS
Arias (2012), Investigación Descriptiva https://ebevidencia.com/wp-
content/uploads /2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-
Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
Arq. Dieter Acevedo Coronado (2004) aguas pluviales,
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4183/1/TesisMCH.%20Arq.DieterAceve
do.Gestio%CC%81ndelAguaPluvialparaUsoDome%CC%81sticoenMatehuala
SLP...pdf
Bunge (2004), Modalidad de la Investigación
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662017000300016
Edenis Acacio (2016) Una alcantarilla, http://www.ingenieria.unam.mx/
~enriquecv/AAPYA/presentaciones_clase/Unidad_2_AAPyA_Alc_T1.pdf
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.5318 (1999).
Guerra, Jhonathan (2014) trabajo de grado titulado: “Factores que inciden
en el estancamiento de aguas pluviales en el Sector los Chacos vía Los
Cerritos I Transversal, Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta”, presentado
al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
Guía Hidráulica para el diseño de estructuras de drenaje en caminos
rurales. Octubre 2004, http://www.caminosrurales.com.ar/wp-
content/uploads/2017/12/Gu%C3%ADa-hidr%C3%A1ulica-2004.pdf
Jeison Zabala, (2016) mhttp:// repository.udistrital.edu.co/bitstream
/11349/4951/1/ZabalaBoteroJeissonAndres2016.pdf
León, Rafael (2014) trabajo de grado titulado: “Estudio de las variables que
intervienen en la canalización de aguas pluviales acumuladas en el
ambulatorio tipo I en el Sector Macho Muerto Norte, Municipio Mariño, Estado
Nueva Esparta”, presentado al Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”.
Lizeth Citalàn (2014), Componentes del Sistema de Alcantarillado Pluvial.
https:/ /prezi.com/t4duu1ub4o3y/componentes-de-un-sistemas-de-
alcantarillado/
Manual Técnico de Inspección y Ejecución de
Obras(2012(,http://datalaing.com/site/nuestros-
productos/publicaciones/manual-tecnico-de-inspeccion-y-ejecucion-de-obras-
manual-inspre/
Manual de Trabajo Especial de grado del Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño (2015).
Mata López, Anilex (2015) trabajo de grado titulado: “Evaluación del
sistema de drenaje de aguas pluviales en la Urbanización Pozo Blanco, sector

76
El Palito, Juan griego, municipio Marcano del Estado Nueva Esparta”,
presentado al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
Tamayo, T. y Tamayo, M, (1997),
Poblaciónhttp://tesisdeinvestig.blogspot.com /2011/06/poblacion-y-muestra-
tamayo-y-tamayo.html
Rodríguez, Stefany (2015) trabajo de grado titulado: “Diagnosticar las
condiciones del sistema de recolección de aguas pluviales en el Sector La
Galera, Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta”, presentado al Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

77

También podría gustarte