Está en la página 1de 9

UNIDAD 1: FASE 2 - DESARROLLAR BLOQUES SISTEMA, CONCEPTOS

METROLOGÍA, DISEÑO DE CIRCUITOS EN EQUILIBRIO

PRESENTADO POR:
YERITZA BARBOSA MARQUEZ
COD. 1.065.608.543

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


INSTRUMENTACION
2019
INTRODUCCION

El desarrollo del trabajo nos permite abordar conceptos de metrología, el diseño de circuitos
eléctricos en equilibrio y las generalidades de un sistema de instrumentación.
OBJETIVOS

 Interpretar la arquitectura básica de un sistema de instrumentación mediante el


análisis de diferentes sistemas electrónicos para la medición de variables físicas.

 Comprobar el funcionamiento de las diferentes etapas necesarias para la adecuación


de señales análogas, al manipular hardware y software necesario para su
implementación en el ámbito industrial.
Actividades a desarrollar

Paso 1: Paso 1: corriente

Paso 2: Acondicionador de señal

Paso 3: Automotriz.

 Seleccione 1 variable física:


o Corriente

 Busque un instrumento de medición para la variable seleccionada y diligencie la


siguiente tabla:

Referencia del equipo Imagen del instrumento

Amperímetro
Intervalo de
Resolución Escala Sensibilidad Precisión
medida

0-5A 1 mA Amperios 1% +/- 3 mA

 Explique en un párrafo y con sus propias palabras una de las cinco características
solicitadas:
ESCALA: El término escala se refiere a los procedimientos para tratar de determinar
medidas cuantitativas de conceptos subjetivos y en ocasiones abstractos. Se define como un
procedimiento para asignar números (u otros símbolos) a las propiedades de un objeto, con
el fin de impartirles algunas características numéricas a las propiedades de los objetos. En
este caso el amperio es una escala de medida de corriente que por definición es la unidad
base SI que se usa para medir la intensidad de la corriente eléctrica.

Paso 2: Seleccione uno de los siguientes bloques de un sistema de instrumentación,


explique detalladamente su función.

Acondicionador de señal

 https://youtu.be/wBP4yKu3sK0

Paso 3: Busque un video en el cual se muestre el funcionamiento de un sistema de


instrumentación electrónica y en el cual sea posible identificar los 5 bloques
generales mencionados en el paso 2; el video debe ser aplicado a alguno de los
siguientes sectores:

 https://youtu.be/unmT_kMZjuw

En un párrafo y con sus propias palabras proponga 1 mejora desde el punto de vista
de su programa académico (Electrónica o Telecomunicaciones), para el sistema
seleccionado.

Desde el programa Ingeniería electrónica mi propuesta de mejora consiste en tener en cuenta


la Revolución 4.0 en especial la (IOT), internet de las cosas. El enfoque sería que una vez se
obtengan los resultados del electrocardiógrafo llevar un programa que permita subir la
información de cada paciente a la Nube (una base de datos) y de acuerdo al diagnóstico
médico tomar las acciones respectivas. Con el internet de las cosas buscaríamos suministrar
la información al paciente de manera digital promoviendo el ahorro del uso de papel y
evitando a muchos pacientes y/o usuarios acercarse a una oficina a reclamar resultados de
exámenes.
Paso 4: Diseñar e implementar Puente de Wheatstone; el potenciómetro a medir es
de 3KΩ y la fuente de alimentación es de 9V (Cálculos y simulación).

𝑹𝟑 𝑹𝑿
=
𝑹𝟏 𝑹𝟐

𝑅1 = 1𝐾𝛺
𝑅2 = 1𝐾𝛺
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑅𝑉1 = 3𝐾𝛺, 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜.
𝑅𝑥 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝑉1 = 9𝑉𝐷𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑹𝑽𝟏 ∗ 𝑹𝟐 3𝐾𝛺 ∗ 1𝐾𝛺
𝑹𝒙 = = = 3𝐾𝛺
𝑹𝟏 1𝐾𝛺

RV1=3KΩ
VDC=9V

Enlace Video Simulación Puente Wheatstone en PROTEUS:


Paso 5: Si su grupo colaborativo es par: diseñe un puente de Maxwell para la
medición de una capacitancia de 470 uF y RC= 20 Ω compruebe su funcionamiento.
(Cálculos y simulación).
CONCLUSIONES

 Proponer sistemas de instrumentación electrónica mediante la implementación de


hardware para la medición de variables físicas en aplicaciones industriales y
comerciales.

 La utilización del puente Maxwell para calcular inductancias y capacitancias


demuestra su utilidad.
BIBLIOGRAFIA

 Creus, S. A. (2008). Instrumentación industrial (7a. ed.). (pp. 1-20) Barcelona, ES:
Marcombo. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID
=3175373&tm=1544539006982

 Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Introducción a la instrumentación


electrónica y acondicionamiento de señal. España: Editorial de la Universidad de
Cantabria. (pp. 1 - 21). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID
=3428884&tm=1544538867747

 Instrumentación y mediciones (2010). Recuperado de Bogotá, Colombia: UNAD.


(pp. 1 - 38). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/4960

También podría gustarte