27. SEXUALIDAD
EROTISMO:
Se refiere al plano del placer y del deseo. Algunos autores consideran el nivel erótico como la
existencia de una respuesta sexual humana ante un estímulo efectivo; otros consideran
manifestaciones como el contenido afectivo, la experiencia subjetiva y la vinculación de los
sentidos del placer.
Disfrutar de una caricia, de la contemplación de un cuerpo bello, de la poesía, la música o un
flirteo, son vivencias y manifestaciones del erotismo.
Es importante diferenciar erotismo de pornografía. En esta última, la persona es presentada como
un mero objeto sexual, en vez de un ser racional y sensible, a la vez que forma una visión
distorsionada de la relación sexual, separándola por completo de los aspectos afectivos. La
exhibición grosera del sexo, propio de la pornografía, dista del tratamiento artístico característico
del erotismo.
2. SEXUALIDAD HUMANA
Hay que diferenciarla y no confundirla con el significado de sexo, erotismo o genitalidad.
La sexualidad es una dimensión de la personalidad que involucra formas de pensar, sentir y actuar con
relación al sexo, tanto en sus aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales.
De acuerdo con la OMS “la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo e su
vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan
siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológico, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (2006).
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro subsistemas.
Estos holones interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en
particular en los niveles biológico, psicológico y social. Los cuatro holones son:
•Capacidad de sentir placer a •Capacidad de desarrollar y •Capacidad de tener hijos y •Comprende el grado en que se
través de la respuesta sexual, es establecer relaciones criarlos, además las actitudes vivencia a una de las categorías
decir a través del deseo sexual, interpersonales significativas. favorecedoras del desarrollo y dimórficas (femenina o
la excitación sexual y el educación de los hijos. masculino). Es de suma
orgasmo. importancia en la construcción
de la identidad, parte de la
estructura sexual, basado en el
sexo, incluye todas las
construcciones mentales y
conductuales de ser hombre o
mujer.
VINCULACIÓN
EROTISMO REPRODUCTIVIDAD GÉNERO
AFECTIVA
2. SEXUALIDAD HUMANA
Uno de los productos de la interacción en estos holones es la orientación sexual. En efecto,
cuando interactúan el erotismo, la vinculación afectiva y el género obtenemos alguna de las
orientaciones sexuales a saber: bisexualidad, heterosexualidad y homosexualidad.
La OMS orienta la necesidad de atender y educar la sexualidad humana, para esto es de suma
importancia, reconocer los derechos sexuales:
Derecho a la libertad sexual.
Derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual.
Derecho a la privacidad sexual.
Derecho a la equidad sexual.
Derecho al placer sexual.
Derecho a la expresión sexual emocional.
Derecho a la libre asociación sexual.
Derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
Derecho a la información basada en el conocimiento científico.
Derecho a la educación sexual integral.
Derecho a la atención de la salud sexual.
En la medida que estos derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, tendremos sociedades
más sanas sexualmente.
Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y expresa de diferentes maneras a lo largo de
la vida. Para los niños es importante conocer su cuerpo. Un niño que puede nombrar las partes de
su cuerpo y que ha aceptado que es parte de él, es más capaz de cuidarlo y defenderlo. En esta
etapa aprender a mar a sus figuras importantes, primero a los padres y hermanos, y luego a las
personas que los rodean.
3. ACTITUDES FRENTE A LA
SEXUALIDAD
ACTITUD MÁGICO- ACTITUD ACTITUD
ACTITUD LIBERTINA
RELIGIOSA REPRESORA VALORATIVA
•Propio de los •La sexualidad es •Acepta las •La sexualidad es
primeros tiempos asociada con el formas de considerada
de la historia y de mal; el sexo es manifestación de como elemento
algunas tribus considerado la sexualidad constitutivo de la
primitivas impuro y tabú; se sean normales o personalidad. Su
actuales, donde oculta la aberrantes. ejercicio se
la sexualidad está información y se Propicia el sustenta en
asociada con los reprimen sus libertinaje, la valores como la
misterios sobre el manifestaciones. pornografía y la libertad, el honor,
origen de la vida comercialización la
y la conservación del sexo. Las responsabilidad,
de la especie. personas son la intimidad. Está
Esto se evidencia propensas a de acuerdo con
en los ritos de contraer la información
iniciación a los enfermedades de sexual según los
que son transmisión niveles de interés.
sometidos los sexual.
púberes.
4. BASES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
Varias partes del cerebro intervienen en la Los estímulos externos e internos Fundamentalmente, depende de
conducta sexual. Una de las áreas influyentes del medio condicionan las la actitud de los padres frente a la
es el hipotálamo, que controla la liberación reacciones sexuales de cada conducta sexual de sus hijos desde
de las hormonas hipofisarias, supervisa las individuo. Esta situación depende la temprana infancia; el vínculo
variaciones de hormonas en la sangre y de la situación que atraviesa el emocional entre ellos es capaz de
activa los circuitos nerviosos implicados en la individuo en una época generar sentimientos de confianza,
excitación. El cerebro indica a las gónadas lo determinada. de ser amado y respetado.
que deben hacer y cuándo. También se Por otro lado, las experiencias Asimismo, la cultura, la familia, los
consideran como bases fisiológicas, a los traumáticas de tipo sexual sufridas conocimientos que el individuo
BASES PSICOLÓGICAS
órganos genitales y al placer orgánico. en la infancia también tienen procesa a través de los amigos y
Desde la concepción, se produce la incidencia causal en la etiología las revistas, entre otros, modela su
determinación genética del sexo (XX, XY). de las sexopatías o anomalías de comportamiento sexual.
BASES BIOLÓGICAS
SOCIOCULTURALES
Alrededor de la 6° semana se inicia en el la conducta sexual.
varón el proceso de masculinización, por Estos factores son:
medio del cual se produce la formación de
los testículos y, aproximadamente, en la •IDENTIDAD SEXUAL:
duodécima semana, se inicia la formación •ROL O PAPEL DE GÉNERO:
de los ovarios en el caso de la mujer. Los •PREFERENCIAS SEXUALES:
gametos diferenciados inician la producción
de hormonas sexuales, con predominio en la
producción de andrógenos en el varón y de
estrógenos en la mujer. Posteriormente, en la
pubertad, el proceso d diferenciación sexual
se manifestará a través de la aparición de los
caracteres sexuales secundarios.
BASES
Diversas investigaciones constatan la
existencia de sensaciones cíclicas en la
mujer, estrechamente ligada a las
modificaciones hormonales que
experimentan.
4.1. BASES PSICOLÓGICAS
IDENTIDAD SEXUAL (cómo se siente):
Es la conciencia íntima de sentirse varón o mujer. Es el sentimiento
interior de pertenecer a un sexo preciso: me siento hombre, me
siento mujer, o experimentando confusión en torno a cómo me
siento. Se construye inicialmente en el proceso de socialización en
los primeros tres años de vida, quedando fija cuando se ha
adquirido el lenguaje.
Es necesario afirmar que la identidad de género es un aspecto de la
formación de la identidad en general.
La identidad sexual primaria es una especie de eje de todo un
sistema de autovaloraciones, mediante el cual, el individuo
determina el grado de correspondencia que posee con las nociones
tradicionales sobre la pertenencia sexual (es decir, hasta qué punto
están encarnados en él los rasgos de hombre o de mujer).
La mayoría de psicólogos coinciden en señalar que el período crítico
de formación de la identidad personal –y por tanto de la identidad
sexual– es la adolescencia. Existe un marco social que favorece este
proceso: culminación de la maduración física y sexual, variaciones
en el contenido de la actividad, nuevos roles sociales, cambios en el
plano de la comunicación, en la significación de los demás (pares,
familiares), el desarrollo de las habilidades, las transformaciones en la
esfera de los intereses, motivos, valores, etc.
No siempre se toma en cuenta la cantidad de preocupaciones y
secretos temores que el adolescente tiene respecto de su
apariencia; pero no es poco frecuente, que muchos de ellos, incluso,
padezcan del llamado “síndrome de dismorfofobia” (creer que se
tiene una deformidad física).
4.1. BASES PSICOLÓGICAS
ROL O PAPEL DE GÉNERO (cómo actúa):
Se refiere a los patrones de comportamiento
culturalmente definidos como masculinos o femeninos.
Se expresa mediante actitudes, reacciones afectivas,
vestimenta, apariencia o roles sociales asignados a
determinado género o cultura.
En nuestra cultura, por ejemplo, para insinuar, sugerir,
persuadir e insistir a la pareja para iniciar las relaciones
sexuales (sexo-genitales), se considera frecuentemente
un rol masculino, en ciertas tribus de Nueva Guinea, en
cambio ocurre a la inversa.
Los conceptos de feminidad y masculinidad son
relativos al entorno cultural y a la época. Por ejemplo,
sorprenderá saber que entre los habitantes de la Bahía
Oriental, en una isla de Melanesia, se considera que el
hombre debe de preocuparse más que la mujer por la
belleza física, especialmente los cuidados en la
cabellera, utilizando para ello flores y bandas
perfumadas.
Cuando en una cultura se desarrollan formas rígidas de
pensar en torno a los roles de varón y mujer, se dice
que se ha formado un estereotipo. Un estereotipo
involucra apreciaciones prejuiciadas (irracionales, no
fundamentadas) en torno a las características,
capacidades, limitaciones y potencialidades propias
de cada sexo.
4.1. BASES PSICOLÓGICAS
PREFERENCIAS SEXUALES (quién le atrae):
Se denomina también orientación sexual, y hace referencia al sexo de la persona, que despierta
el deseo y, en consecuencia al que uno orienta su comportamiento en función a la atracción
que se tenga.
Hasta hace poco tiempo, se consideraba que la homosexualidad era una enfermedad o una
neurosis. Pero ¿qué es normalidad? Para hacer un tratamiento desprejuiciado del tema,
recordemos los conceptos de normalidad:
NORMALIDAD ESTADÍSTICA: normal, es lo que hace la mayoría y anormal lo que sólo hace unas
pocas personas. Como los homosexuales constituyen aprox. el 6% de la población mundial serían
anormales en un sentido puramente matemático o cuantitativo.
NORMALIDAD MORAL: correcto y normal es aquello que no daña a los miembros de la pareja y se
da en la esfera íntima de ambos, excluyendo a terceros, y de esa manera, o toca los intereses de la
sociedad.
NORMALIDAD MÉDICO-PSICOLÓGICA: normal es lo sano; es decir, aquello que favorece el bienestar
de la pareja (en el aspecto físico, espiritual y social).
Siguiendo este último criterio, la homosexualidad no puede ser considerada como enfermedad,
sino como variante de la sexualidad, en la medida que entre homosexuales puede darse una
relación que enriquece recíprocamente y satisface física y psíquicamente a dos personas
(SCHNABL, Sigfrid. El hombre y la mujer en la intimidad, 1985, p. 328); vale decir puede darse
también el amor auténtico.
Lo que sí es preocupante es que la mayoría de homosexuales sufren por las dificultades que su
opción les genera en la vida social. El Dr. Schnabl considera importante, en ese sentido, la
prevención de la homosexualidad. Al respecto afirma
Alfred Kinsey (1894-1955, entomólogo estadounidense), desarrolló una escala para diferenciar los
grados de exclusividad en las preferencias sexuales, con variaciones que van desde la
heterosexualidad exclusiva por un extremo, hasta la homosexualidad exclusiva, por el otro.
En este punto, podemos hacer algunas aclaraciones importantes, por ejemplo: un transexual es
aquella persona que tiene un problema de identidad sexual, dado que su sexo psicológico, no
coincide con su sexo biológico. Un homosexual tiene identidad sexual masculina, puede tener
roles sexuales masculinos, pero su preferencia sexual está dirigida hacia personas de su propio
sexo. Un afeminado, en cambio, puede tener identidad sexual masculina, preferencias
heterosexuales, pero algunos roles sexuales característicos de la femineidad.
5. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
¿Debe la sexualidad estar circunscrita sólo a la función
reproductiva?
LA CREACIÓN DE
EL EROTISMO Y LA
VÍNCULOS AFECTIVOS OTRAS FUNCIONES
SENSUALIDAD
ESTABLES
•La sexualidad contribuye •La capacidad sensorial •Carlos Alberto Seguín
a la formación de de nuestro cuerpo nos resume las 10 funciones
relaciones amorosas. De permite apreciar valores de la sexualidad humana,
la sexualidad surge el estéticos más allá del desarrolladas por
amor en las relaciones mero sentido pragmático Desmond Morris en “El
familiares. La sexualidad de las cosas: la belleza, la Zoohumano” (1969):
es el origen de la relación ternura, lo agradable del •El sexo procreador.
más perdurable. contacto, del sonido, del •El sexo de formación de
ritmo; en otras palabras, pareja.
nos permite el goce de lo
•El sexo de
placentero, destacando
mantenimiento de la
dentro de ello al más
pareja.
intenso de los placeres
que es el placer sexual. •El sexo fisiológico.
•El sexo exploratorio.
•El sexo recompensador.
•El sexo ocupacional.
•El sexo tranquilizador.
•El sexo comercial.
•El sexo de status.
6. DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
ORAL
(0 – 1 ½)
•El centro del placer se localiza en las zonas erógenas
de la boca.
•El infante siente placer en la succión y otras
actividades bucales.
ANAL
GENITAL (1 ½ – 3)
(Pubertad) •El placer se encuentra en la acción de defecar,
retener las heces y orinar. Surgen los sentimientos de
•Se superan los complejos de Edipo y Elektra. El púber vergüenza o culpabilidad debido a la presión que
se identifica con el padre y la púber con la madre, a siente para controlar sus esfínteres anal y vesical.
quienes los tienen como modelos. Del autoerotismo
característico de las fases anteriores se pasa al
heteroerotismo (interés por el sexo opuesto).
FÁLICA
(3 – 6)
•El placer se centra en los genitales y en su
manipulación. Se desarrollan los sentimientos de
ternura y afecto, principalmente, por el progenitor
del sexo opuesto. Estos procesos se denominan
complejo de Edipo (hacia la madre) y de Elektra
(hacia el padre).
7. DESARROLLO PSICOSEXUAL
INFANCIA NIÑEZ
•3 años: va tomando conciencia de su sexo. •Los niños y las niñas suelen tener una red de
•Crece la exploración corporal, comparación relaciones sociales más complejas.
de rasgos físicos determinará que se •La escuela contribuye en este proceso.
produzca la conciencia de ser uno u otro Prácticamente, se duplica el universo social
sexo. del niña, ya que en la escuela se adquiere
•El nombre, el vestido, el cabello, el trato, los nuevos roles, responsabilidades, aprendizajes,
mensajes y toda la actitud de las personas nuevas normas y modelos (los maestros y los
de su entorno le seguirán informando compañeros) y, lógicamente, se amplía el
socialmente de su pertenencia de género. contacto con otros niños de su edad.
•A los 3 años ubican a la gente con facilidad •En esta etapa, asume gran importancia la
como hombres y mujeres (identidad de división de los sexos: los grupos se componen
género). Sin embargo, es posible que casi siempre de personas del mismo sexo y
todavía a esta edad se puedan confundir. cada sexo conserva intereses y actividades
•A los 6-7 años, el infante comprende que su diferentes.
género es estable y permanece para toda la •Se acentúan las diferencias de roles
vida, a pesar de los cambios superficiales sexuales.
(constancia de género). •El juego es siempre un indicador importante
•El infante está motivado intrínsecamente que evidencia estas diferencias.
para adquirir valores, intereses y
comportamientos consecuentes con su
género. A esto se denominad
autosocialización.
•La recompensa, el castigo y el
modelamiento de roles se aplican
espontáneamente.
•Son los padres los que refuerzan la
masculinidad de sus hijos y la feminidad de
sus hijas.
•Caracterizar a la infancia como una fase
neutral, respecto a la tracción sexual, es
incorrecto ya que, incluso, infantes de 2 o 3
años se relacionan de modo diferenciado
(un infante de 3 años puede golpear a otro
infante, pero a las infantes no las toca).
7. DESARROLLO PSICOSEXUAL
ADOLESCENCIA ADULTEZ SENECTUD
•Cada sexo se interesa más por •En la adultez temprana, la •Existe el mito de la vejez
el opuesto: determina el inicio tarea más importante es la asexuada. Es decir, la
de las primeras relaciones de intimidad (establecimiento de suposición errónea de la
pareja. una relación mutua, cercana y inexistencia de deseos,
•Búsqueda de modelos a los satisfactoria). acciones o sensaciones
cuáles se imita: el adolescente •Uno de los mayores problemas sexuales.
aprende a ser un individuo que tiene que superar la •La disminución de las
adulto de su propio sexo. pareja matrimonial adulta es capacidades físicas, en
•Preocupación por los cambios preservar su intimidad pese a general, acentúan la
físicos que van la presencia cercana de los disminución de la potencia
experimentando: las mujeres hijos. sexual, pero no se anula el
tienden a preocuparse por las •En la adultez tardía se da el deseo. La erección casi nunca
irregularidades de su proceso de menopausia y desaparece.
menstruación, mientras que andropausia. Los cambios •En el caso de los varones, el
algunos varones creen estar hormonales, propios de la período refractario postcoital
menos dotados genitalmente menopausia, pueden se prolonga, pudiendo llegar a
que sus compañeros. provocar disminución de la ser de varios días. En el caso
•Se inician las experiencias lubricación vaginal y dificultar de la mujer anciana, la
sexuales: prácticas el coito. En el caso del varón, lubricación tarda más en
masturbatorias solitarias o la disminución de la potencia aparecer, por tanto, el coito
mutuas, “experiencias sexual afecta el aspecto puede producir dolor e
homosexuales esporádicas” y cuantitativo de la relación irritación.
cambios de pareja con sexual.
relativa frecuencias.
•Se sienten fascinados con su
cuerpo: suelen ser muy
sensibles y perceptivos
respecto a su apariencia física
y la de sus amigos.
•Puede darse su iniciación
sexual: es más probable que
los varones busquen una
segunda experiencia poco
después, más probable que
hablen acerca de su
experiencia y menos probable
que se sientan culpables.
•Necesidad de secretos:
mantener secretos en relación
a la vida afectiva y sexual es
sano y necesario como parte
del proceso de consecución
de la autonomía.
8. RESPUESTA SEXUAL HUMANA
1. FASE DE EXCITACIÓN
•Frente a un estímulo adecuado se observa:
•Erección del pene por ingurgitación de sangre.
•La piel del escroto se tensa, congestiona y aumenta de grosor, disminuyendo el espacio de la bolsa.
•Los testículos se sitúan más arriba del escroto.
•Erección y dilatación de los pezones.
•Se produce un ritmo acelerado en respiración.
2. FASE DE MESETA
•Se observa:
•Rubor sexual: en el pecho, cuello y cara por tensiones sexuales intensas.
•Aumento de tensión muscular.
•La cabeza del pene aumenta de diámetro.
•El glande intensifica su color.
•La elevación de los testículos indica la inminencia orgásmica.
•Emisión del líquido seminal.
•Aumento del tamaño de los testículos por congestión vascular.
3. FASE ORGÁSMICA
•Abarca:
•Etapa de inevitabilidad de la eyaculación que le impide retroceder el clímax. Es producida por las contracciones de los testículos, próstata y vesículas
seminales, al recoger el esperma y líquido seminal y expelerlos a la uretra.
•Etapa de expulsión: las contracciones de la uretra y músculos del pene provocan la auténtica eyaculación de líquido seminal a través de la uretra y orificio del
pene.
•Aceleración del ritmo respiratorio.
•Aceleración de los latidos cardiacos.
•Aumento de la presión sanguínea.
•Las contracciones de la próstata y del pene se producen cada 0,8 seg. Van decreciendo de intensidad y frecuencia después de las primeras emisiones. El
esfínter rectar puede contraerse involuntariamente junto con las primeras contracciones de la uretra. Una larga eyaculación es, subjetivamente, más
placentera que una eyaculación escasa, lo cual implica el hecho de que para los hombres el primer orgasmo es el más agradable.
4. FASE DE RESOLUCIÓN
•Luego de la eyaculación, generalmente, desaparecer con gran rapidez la mitad de la erección, además de:
•La pérdida progresiva y total de la erección.
•La bolsa del escroto se descongestiona y los testículos bajan enseguida dentro del escroto ya relajado.
•El rubor sexual desaparece inmediatamente después del orgasmo.
•Aparición de sudor generalizado.
8.2. EL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL EN
LA MUJER
1. FASE DE EXCITACIÓN
•Frente a un estímulo adecuado se observa:
•Lubricación vaginal por dilatación de los vasos sanguíneos perivaginales.
•Los dos tercios internos de la vagina se alargan y distienden preparándose para recibir al pene.
•Por acumulación de sangre, las paredes vaginales se vuelven de color rojo oscuro.
•Los labios menores se congestionan y aumentan de tamaño.
•El clítoris se dilata.
•Se produce erección de los pezones y dilatación de las glándulas mamarias.
•Rubor sexual de pechos y senos.
2. FASE DE MESETA
•El tercio exterior de la vagina disminuye su abertura.
•Los labios menores aumentan su congestión variando de color al rojo tinto.
•El clítoris se retrae, colocándose en posición inaccesible debajo del capucho del clítoris.
•El rubor sexual se difunde al pecho, abdomen, etc.
3. FASE ORGÁSMICA
•La respiración aumenta tres veces más.
•Las pulsaciones cardiacas aumentan el doble.
•La presión sanguínea aumenta.
•Se tensan los músculos del cuerpo.
•Se produce contracciones rítmicas de la vagina en el tercio exterior de la vagina.
•El útero se contrae al mismo tiempo que las contracciones vaginales.
•Ojo: hay que destacar que la mujer, a diferencia del varón, es multiorgásmica. Es decir, puede presentar varios orgasmos consecutivos. Las
mujeres multiorgásmicas declaran, generalmente, que el segundo o tercer orgasmo es más intenso y prolongado que el primero. Por otro
lado, la mujer no presenta período refractario, el cual existe sólo en el varón y que consiste en el tiempo que se tarda en volver a iniciar otro
ciclo de respuesta sexual.
4. FASE DE RESOLUCIÓN
•Desaparición del rubor e hinchazón de los pezones y glándulas mamarias.
•El cuerpo de presenta cubierto de sudor.
•El clítoris recupera su posición normal.
•Se amplía la abertura vaginal.
•Los labios mayores y menores retornan inmediatamente a su posición normal.
•Desaparece la congestión sanguínea en la pelvis.
9. MADUREZ PSICOSEXUAL
ENAMORAMIENTO
PSEUDOHERMAFORTIDISMO FEMENINO:
El “niño” es criado como tal y después se descubre el error.
Transexualismo: es el deseo obsesionante de cambiar de sexo con reconocimiento de su identidad actual (que no lo desea).
Paidofilia: es la obtención del placer con un niño o con otras personas sexualmente inmaduras. Frecuentemente queda e
besuqueo o manoseo.
Zoofilia: es la obtención del placer con animales a través de la copula. Ocurre más en las áreas rurales.
Necrofilia: es una alteración rara. Presente en psicóticos o sujetos con graves trastornos del comportamiento.
Orgasmo extravaginal: goce erótico por el frotamiento en las axilas, senos o regiones interfemorales.
Froterismo: es el placer sexual obtenido al frotarse o al arrimarse contra el objeto generalmente, las nalgas de una mujer vestida
(“punteo”).
Voyerismo: es la obtención del placer sexual con masturbación, al observar los órganos sexuales y/o actividades sexuales de una
pareja.
Travestismo: es la obtención del placer sexual y excitación vistiendo las ropas del sexo opuesto.
Masoquismo: es el placer derivado de sufrir dolor o humillación. También puede ser preludio al coito y durante el cual se debe
cumplir todo un ritual.
CARLOS E. CALDERÓN GARCÍA