Está en la página 1de 21

1.

1 Línea de Investigación
Urbanismo
1.2 Tipo de Investigación

La investigación que se desarrollará es de tipo descriptiva, porque


orienta la investigación acorde al problema de estudio.

1.3 Localización

-Región: La libertad
-Provincia: Trujillo
-Distrito: Huanchaco
-Centro Poblado: El Milagro – Sector Los Libertadores

P á g i n a 1 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2 PLAN DE INVESTIGACION
2.1 PROBLEMÁTICA

Analizando los hechos de por qué se da las invasiones en alto Trujillo,


encontramos una serie de factores internos y externos relacionados con el
objeto de estudio, los cuales son

2.1.1 Ocupación de áreas no apropiadas e improvisación de viviendas.

El Tráfico de Terrenos representa el 80% del total del sector, este es uno
de los problemas principales en el sector de estudio, debido a que la forma
en que se obtiene se da por fines de lucro, así también por falta de terrenos
habilitados para vivienda. Este problema se presenta en todo el sector de
estudio, según la encuesta realizada el 100 % de la muestra, la cual se
toma en cuenta por la cantidad de encuestas realizadas la cual fue
realizada a 20 viviendas, se apropia de dos a más terrenos para luego
venderlos a otras personas que también pasan a venderlas a otro costo
más elevado según las ubicaciones y consolidación de lotes.

“Este problema se da por muchas causas, entre ellas la ausencia de las


autoridades fiscalizadoras y encargadas en el área de planificación
urbana“. Plan de ordenamiento urbano – El Milagro

La Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad del Distrito de


Huanchaco realizó una verificación en el centro poblado El Milagro a fin de
levantar información sobre las zonas de riesgo; identificando diversas áreas
vulnerables ante posibles lluvias que continúen produciéndose en la
provincia y el afectante directo que bordea el Centro Poblado, La Quebrada
el León. (Ver Figura 1)

La ocupación o invasión de tierras ha sido el hilo conductor en el


establecimiento de asentamientos informales. Ha pasado a ser un sistema
alternativo al que acuden las familias sin techo, de manera repetitiva, para
poder acceder a una vivienda.

P á g i n a 2 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

Por qué se genera la invasión, es realmente muy extenso, por mencionar


algunos factores se encuentra, la pobreza en aquellas familias que no
podrán acceder algún sistema crediticio que les pueda asegurar un techo
digno, esta misma pobreza en algunos casos acompañada de la migración
en la que las familias tienen la esperanza de tener un acceso a mejor
servicios en la ciudad, pero otro significativo factor es el crecimiento
poblacional y el déficit de vivienda que tiene nuestra ciudad.

FIG.1
MAPA DE PELIGROS
En este mapa nos enfocamos, la situación de peligro en la que se encuentra el centro
poblado del Milagro
FUENTE: MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO Y ZONAS ALEDAÑAS

P á g i n a 3 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.1.2 Pobreza, bajos ingresos familiares y desempleo

Esto influye en la construcción de la vivienda, ya que el mayor porcentaje


de la población pertenecen al NSE D, según INEI el sueldo mínimo en este
nivel es de S/.1,092.00 y NSE E, el sueldo mínimo es de S/. 890.00.

En el Centro Poblado El Milagro existe un gran porcentaje de personas que


no poseen un empleo seguro y sus ingresos no costean la construcción de
una vivienda o rentar una habitación más cercana a la ciudad. (Ver Figura
2)

003
004
005 019 008
006

018 009

017 010

016

P.I. E
011
012
013
014
015

038 001

L MI
001

002
031
003

LAG
001
030 004

002
029 005
022
021 003
020 028 006
019
018

RO
004 007

043
017 027

006 005 026


007
008 008
009 025
010

SEC
009
001 024
010

022
023
002
023 051 011

TOR
021 003
012
020 022
019

045
018 004 013
017 021
006
007 005 014
008 020
009

CAR
010
019

VI C
011
012
013

015
001
029
028
027
026
021
020 002 016
019
025
018 003 017

RES
017

022 050 024

004
018

005
016 023 006
007
008
015 009 001
010
011
012
013 032 002
014
004 031
003
001 030

O
005 034 004
033
032
031 029
005
001 002

D
020 028
006
019 030
018 003
017 027
007
002 029
001 004
055

RTA
031 026
008
016 003 028 005
025
009
015 027 006
002 004
007 024
010
003

004

005
014

013

012
053
005

006

007
026

025

024
054
008
009

010

011
023

022

021
011

012

RET
BE
011 013
023 012
008
006 020

023
052 007
010 022

021
013

014
017016
015
014

LI
022 018
008 020 019
021 015
009 016
009 017
020 018
010 019

019 011

LOS
018 001
021
020
012 019
013
014 018
015 017
017 016 016
015

057
014 006
013 002
003
004
001 005

019 007
008
009
018 010
017 011
016 012
015

056 002 001


014
013 003
012 004 022
008 021
ERA
005 002
006 020
019
007 018
017
003

062
016
015
010
009 013 014
004
011
001 006
026 007 005
025 008
024 009
010
023 011
022
012
021
020
019
018 002

015
016
017
061 006
005
004
003

001
007
008
009 014
011 013
010
012
011

075
012
013 010
014 001
002
028 009
002
003
027 008 004
003 005
001
009 007
026 004
008
007 001
006 006
005 025 005
002
002 026
006 025
024 024 003
023
004
023
074 007 019
020
021
022
004

022 008 018


076 005

005
073 021

020
009

010
017

011
010
009
008
007
006

016 012
013
PAN

006 019 011


003 015
007 018 012

072 008 017 013


014

022
023
001

009 016 014 021


020
010 015 019
001 002
011 039
038
037 003
018
012 036
035 017
034 004
013 016

085
033
032
031 002 015 005
014 003
030 004
029
005

084
028 014 006
017 027 006
015 026 007
023 025 008 013 007
024 009
016 010
011 012 008
022
012
013
014 011 009
001 021 015
016
017 010
018
012 002
020 001

003 001

ECO
011 032 002
019
010 083 004
001
031 003 020

019
002

003
009 005 004
030
033 002 018 004
008 006 005
029
003
095 017 005
AME

032
007 006

031 004
028

027
007 001
016

015
096 006

007
030 005

094
008
026
028 001 014
029

S
006 009 008
025
009
027 013
028 007 010 010
024
026 002
002 027 011 011
008 023
003

093
025
012 012
003 026 009 022

RIO
004 013
004 025 010 021
024

A.
QD
RIC

NA
ZO
FIG.2
ANA

Zona de estudio, identificando por colores los NSE.


FUENTE: Plano Catastral de La Municipalidad de Trujillo

INGRESOS ECONOMICOS

15% 15%
6%
18%
22%
18%
6%

400 a menos 401 a 500 501 a 600 601 a 700


701 a 800 801 a 900 901 a 1000

Fuente: Elaboración Propia - Proyecto de Investigación – 2017 - II


P á g i n a 4 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

Los datos obtenidos por las encuestas se encuentran en menor escala al


NSE E, siendo este de un 15% en los rangos de 400 a menos, 6% entre
401 – 500, 22% entre 501 – 600, 6% entre 601 – 700, 18% entre 701 – 800
y de 18% entre 801 – 900; sumando todos estos un 85% de la muestra
entrevistada; reflejan el índice de pobreza, siendo en este sector
predominantes en el NSE E. (Fuente: Encuestas).

Según el sector “Los Libertadores”, el 70 % de la población según


encuestas realizadas, migraron por ciertas fuerzas sociales, económicas,
políticas y ecológicas (o una mezcla de estas. Es decir, los problemas
políticos, sociales, ambientales, culturales, personales, pero principalmente
económico, por la búsqueda de mejores oportunidades de vida y salir
adelante, es una constante que siempre está presente en la cotidianidad
del ser humano.

2.1.3 Oferta de viviendas para población

En el plan de desarrollo urbano de Trujillo se viene desarrollando de


manera pausada e incompleta, esto frente al crecimiento rápido de los
sectores y asentamientos humanos alrededor de la ciudad que exceden los
territorios considerados habitables, conocidos como zonas de riesgo. Por
ende, con una planificación desactualizada no se pueden desarrollar
nuevos sectores óptimos y que brinden calidad a los habitantes además de
conocimiento acerca de los parámetros establecidos para un buen
desarrollo urbano.

El Milagro, ubicado en las áreas periféricas del Centro Poblado El Milagro


del distrito de Huanchaco, entre el cauce de la Quebrada del Río Seco y la
Vía de Evitamiento. Este extenso territorio está bajo administración del
Estado, principalmente del Proyecto Especial Chavimochic y de la
Municipalidad Provincial de Trujillo, por Convenio de Cesión en Uso. La
programación comprende también las áreas de expansión del Proyecto
Parque Industrial de Trujillo: Sub-Sector C: Parque Industrial (466 Hás),
bajo administración del Gobierno Regional, y actualmente ocupado o en

P á g i n a 5 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

proceso de ocupación informal como vivienda-taller, promovido por la


Comunidad Campesina de Huanchaco.

Teniendo en cuenta otro punto sobre el incumplimiento de los parámetros


urbanos, la construcción se practica de manera inconsciente, ignorando los
parámetros edificatorios y de ordenamiento territorial. Como es el caso del
área mínima.

A la vulnerabilidad de estas viviendas se le suma las diferentes actividades


que se desarrollan en estas.
EL MILAGRO

BRUTA HABITABLE AREA OCUPADA AREA DISPONIBLE

ABS.(Ha.) RELAT. ABS.(Ha.) RELAT. ABS.(Ha.) RELAT.

1 658.19 100% 638.06 38.48% 1 020.13 61.52%

Fuente: INEI - 2007

El área en su totalidad es de 1.6 ha.; siendo la ocupada de 0.6 ha en esta


se consideran las viviendas por tenencia con títulos de propiedad, las
propiedades por compra y venta, y también los terrenos invadidos.

2.1.4 Materiales predominantes en la vivienda

En el distrito de Huanchaco, específicamente en el sector del Milagro uno


de los problemas predominantes es el uso de materiales deficientes usados
en la construcción de viviendas.

Fuente: INEI - 2007

Distrito de Huanchaco, abarca una mayor cantidad de viviendas


independientes construidas con adobe o tapia 53%, seguida de la
construcción de ladrillo o bloque de cemento 44%, en menor proporción se

P á g i n a 6 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

encuentran las construcciones de madera (pona, tornillo) 0.5%, quincha


1%, estera 2%, piedra con barro 0.5% y piedra o sillar con calo cemento
0.5%; en menor escala se encuentran las chozas o cabañas, construidas
principalmente por adobe o tapia.

Diferente situación se da en el sector del Milagro, el material predominante


en el uso de techos con un 38% es caña y barro; seguido de un 28% de
ladrillo, un 10% de calamina, 10% estera, 7% fibrocemento y un 3% de
otros materiales. Por otra parte en materiales de paredes, 50% de ladrillo,
un 40% de adobe y un 10% de viviendas de módulos prefabricados. Esto
se debe a los diferentes niveles socioeconomicos, debido a que el 100 %
de la poblacion según encuestas, pertenece al NSE

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 7 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoconstrucción es un principal problema por el que pasa nuestro


sector de estudio. El crecimiento urbano desmesurado y la invasión de
terrenos no considerables para la vivienda (área en zona de riesgo) son
los problemas por los que en la actualidad está sufriendo esta zona; y a
mayor escala la ciudad de Trujillo.

Al realizar una autoconstrucción, vemos que incrementa la vulnerabilidad,


sobretodo en el lado físico; el cual determinamos según los materiales que
se hayan construido la vivienda, el tipo de sistema constructivo asimilando
de este modo los efectos del peligro. También se tiene en cuenta la
creciente en nuevas familias jóvenes de este sector, donde los padres de
familia no superan los 20 años de edad con gran porcentaje de déficit de
educación, trabajo, problemas de delincuencia y drogadicción; a eso se le
suma una escaza acción del estado y sus gobiernos para brindar apoyo a
sus pobladores donde la escaza oferta de viviendas es algo de poco o
bajo interés para sus autoridades.

De tal manera que, la problemática expuesta con anterioridad, genera el


accionar del poblador por invadir territorios ajenos a ellos y en muchos
casos siendo peligrosos por tratarse de quebradas (zonas de huaicos) y ,
y la autoconstrucción con materiales precarios.

La vulnerabilidad física de la vivienda, se encuentra influenciada por la


autoconstrucción, y esta puede ser expuesta según la zona de estudio se
debe identificar y caracterizar los elementos que se encuentran
expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos
desfavorables ante una posible amenaza, esto dado por la ubicación ya
que la zona se encuentra lo más cercano a un botadero expuesto ante un
colegio.

P á g i n a 8 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿De qué manera el proceso de autoconstrucción influye en la vulnerabilidad


física de la vivienda en el sector Los Libertadores del Centro Poblado “El
Milagro” en el periodo 2015 – 2017?

a. VARIABLES:

 Variable Independiente (X)


Vulnerabilidad física de la vivienda
 Variable Dependiente (Y)
Autoconstrucción
 Horizonte Espacial y Temporal
Sector Los Libertadores del Centro Poblado “El Milagro” en el
periodo 2015-2017.

2.4 OBJETIVOS
a. Objetivo General:

Identificar y evaluar el impacto del proceso de autoconstrucción que


influye en la vulnerabilidad física de la vivienda en el sector de estudio

b. Objetivos Específicos:

 Detallar por medio de planos zonificados las cantidades de área


invadidas, haciendo un análisis sobre los porcentajes de reservas
de área para futura expansión urbana.
 Realizar un mapeo en cuanto a materialidad teniendo en cuenta
cual es la zona más vulnerable del sector.
 Determinar los diferentes sistemas constructivos empleados en la
construcción de las viviendas.

P á g i n a 9 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.5 JUSTIFICACIÓN
2.5.1 Justificación Metodológica:

Para lograr los objetivos de estudio se tendrá que acudir al empleo de


técnicas de investigación como cuestionarios, vivistas de campo,
reglamentos establecidos, software para el procesamiento de datos y
algunas fuentes bibliográficas de trabajos con el mismo tipo de tema, esto
para averiguar los comportamientos de la población y su accionar en la
informalidad. También como ellos las generas, la manera de pensar de
sus habitantes, su lógica y los impactos urbanos ambientales que generan
a fututo las invasiones.

2.5.2 Justificación Teórica:

La investigación propuesta busca mediante teorías de investigación


realizadas en el sector de estudio, demostrar cuales son las causas
principales por lo que se generan la autoconstrucción y que tanto influye
en la vulnerabilidad física de la vivienda, las actitudes y características de
la población que vive en la periferia, y profundizar los conocimientos
teóricos sobre los procesos de ocupación urbana en el sector de estudio,
llegando a una conclusión a lo largo de su historia.

2.5.3 Justificación Práctica:

La investigación aportara teorías de cómo influye la autoconstrucción en la


vulnerabilidad física de la vivienda, como es que toman accionar en la
ocupación del suelo y como los ingresos familiares y desempleo influyen
en esto. Para así desarrollar y facilitar estrategias de cómo frenar estas
situaciones de emergencia por las que pasa la ciudad y su expansión
urbana, también brindar oportunidades para una mejora en condiciones de
vida y vivienda de la ciudadanía de escasos recursos económicos, los
cuales son los principales promotores de esta problemática.

P á g i n a 10 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.6 ANTECEDENTES

El crecimiento urbano desmesurado, la densidad de la población, son los


problemas por los que actualmente está pasando nuestra ciudad, los
cuales son difíciles de afrontar o solucionar en un período corto de tiempo,
por lo que la ciudad en la actualidad se encuentra con el crecimiento
urbano desordenado y pobladores invadiendo a cada paso y aumentando
así los continuos urbanos marginales de la ciudad. Esto se da
principalmente por la creciente en nuevas familias jóvenes de este sector,
donde los padres de familia no superan los 20 años de edad con gran
porcentaje de déficit de educación, trabajo y problemas de delincuencia y
drogadicción.

En este contexto se enmarca el desarrollo del presente estudio, teniendo


como meta la identificación del impacto de los agentes naturales en el
sector para establecer la cantidad de viviendas vulnerables.
En la actualidad, existe diversos conocimientos acerca del estudio sobre
la vulnerabilidad física de la vivienda, de igual forma conocer el impacto
que generan. La determinación de las causas ante la autoconstrucción es
claro de identificar, debido a que continúan ocurriendo de manera
frecuente, impactando fuertemente a la población, especialmente en los
sectores con escasos recursos.
La determinación de vulnerabilidad en el sector, requiere tener
conocimiento de los conceptos que definen la calidad del suelo, sobretodo
de la zona de ocupación, el modo en que se construye la vivienda y los
materiales a utilizar.
El conocimiento de los antecedentes permitirá evidenciar el impacto de la
autoconstrucción y la cantidad de viviendas que sufren de vulnerabilidad
física.

P á g i n a 11 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.7 MARCO CONCEPTUAL:


2.7.1 AUTOCONSTRUCCION

Son aquellas acciones denominadas en asentamientos humanos,


pueblos jóvenes, programas municipales de vivienda, centros
poblados, pueblos tradicionales y otras posesiones, de predios
urbanos, cualquiera sea su denominación, siempre que reúnan las
siguientes características:

a. Poseer un terreno sin título y en la mayoría de casos por invasión.


b. Las personas conformen agrupaciones de personas o familias. Es
decir que existe una pluralidad de personas.
c. El área del lote no sea mayor a 300 metro cuadrados.

Esta informalidad, cualquiera sea su origen de ocupación, genera


efectos negativos sociales, económicos legales, no solo para las
familias que habitan los asentamientos, sino también para el gobierno
y población urbana en general (Moyanar, 2011, citando a Smolka,
2004) Este fenómeno persiste y acrecienta debido al acceso desigual
en el mercado del suelo urbano que presenta ciertas particularidades
que no se inclinan para aquellas poblaciones de bajo recurso.

2.7.2 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad física está directamente relacionada con la capacidad


que tiene la estructura para soportar las solicitaciones a las que se ve
sometida en el momento de un sismo, es decir, la forma con la cual
responde ante los desplazamientos y los esfuerzos producidos por las
fuerzas inerciales durante toda la vida útil de la edificación.

El estudio de la vulnerabilidad se utiliza para identificar el grado de


exposición y fragilidad del territorio ante determinadas amenazas. La
vulnerabilidad puede analizarse en diversos enfoques según los
objetivos y el territorio de estudio, siendo esta la consecuencia de

P á g i n a 12 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

daños que puede alcanzar un territorio expuesto. La afectación del


territorio dependerá de factores como el grado de fragilidad de la
infraestructura y/o de la vivienda, la organización de comunidades, los
sistemas de prevención y el interés o desarrollo polit́ ico e institucional.

Para lograr una efectiva reducción del riesgo de desastres, es


necesario comprender, identificar y reducir la vulnerabilidad mediante
herramientas que permitan comprender la vulnerabilidad del territorio,
siendo un mecanismo clave para la toma de decisiones y el desarrollo
de medidas o acciones de mitigación. No obstante no brindará una
solución absoluta y efectiva, pero que sí constituyen un factor
importante para evidenciar posibles pérdidas y fragilidades en el
territorio. Estos factores son de vital importancia para un mejor proceso
de planificación e inversión pública en mitigación de riesgo.

2.7.3 MATERIALIDAD

La materialidad siempre ha sido un punto importante y considerable


para la determinación del estado de la vivienda. Este estudio siempre
viene junto con el estado económico de la población, para poder
determinar el “por qué” de la utilización o elección de materiales, debido
a que en muchos sectores la determinación de la situación actual en
que se vive se da por los ingresos económicos.

El estudio de la materialidad de la vivienda y el estado lo determinan


ciertos indicadores por los materiales predominantes en muros, techos
y pisos de las viviendas, los cuales también se clasifican en aceptables,
recuperables e irrecuperables.

El análisis o estudio de esta variable, es parte del Análisis cualitativo,


en donde diversos factores son parte del grado de afectación en la
vivienda.

P á g i n a 13 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.8 MARCO TEORICO

Conforme han ido pasando los años, diversas zonas has ido siendo
ocupadas de forma desordenada; esto debido a factores externos de la
población. En el caso de las áreas más pobres de la ciudad como los
Centros Poblados o asentamientos informales siempre han sido
referidas hacia el estatus social de la persona o pobladores.

Muchos de estos problemas repetitivamente usados en la construcción


y, se han desarrollado hasta el punto de volverse un “patrón de
asentamientos informales”, como:

o La baja calidad de materiales.


o Mezcla de sistemas constructivos para el procedimiento de su
vivienda.
o Desconocimiento de nuevos sistemas y facilidades de construcción.

El efecto de la ocupación irregular del suelo, son fenómenos frecuentes


en las ciudades debido a la falta de planificación, en la actualidad el
mayor porcentaje de la población formada por la ilegalidad, no permiten
conocer la situación desconfiable y expuesta en la que se encuentran.

El 60% de viviendas se encuentran expuestos ante cualquier agente


natural, debido a que muchas de ellas también hacen caso omiso a los
diagnósticos de la infraestructura del sector o de sus viviendas.

Para esto se debe tener en cuenta que la vivienda es un servicio que


ofrece el Estado, esto como una respuesta a una necesidad social no
solo como un bien comercial que cada poblador debe ver la forma en
la que llegara a poseer esto.

Uno de los factores más importantes es el material con el que se


realizara la edificación; esta se caracteriza por utilizar materiales
provisionales en cuanto a la permanencia del terreno y dando tiempo

P á g i n a 14 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

para el ahorro de nuevos materiales, herramientas y otros recursos. En


este sentido aquí se denotan dos factores externos que son los
materiales de la vivienda y el nivel socioeconómico en el que se
encuentra la familia.

Otro factor determinante e influyente, además de la materialidad es la


vulnerabilidad de la vivienda, este tiene una relación directa con el
factor anterior, pues este también cuenta con qué tipo de material se
utiliza, la calidad de suelo y el lugar en el que está asentada la zona de
estudio.

Este estudio busca contribuir a dicho diagnóstico, analizando la


problemática con la interacción de los habitantes y organizaciones
locales de los asentamientos humanos en la provisión de amenazas y
estudios de impacto sobre el sector.

Tomando en cuenta el libro “La autoconstrucción” – Un estudio


psicosocial del significado de la vivienda, de Esther Wiesenfeld; nos
habla que existen tres etapas en una autoconstrucción; esto se toma
en cuentas desde el acceso al terreno, como producto de una
ocupación ilegal del terreno y por ende se realiza un autoconstrucción
espontanea estas pueden llegar a darse de forma individual o colectiva;
como segunda etapa considera la producción de la vivienda, esta se
caracteriza por su construcción precaria, por los materiales a utilizar,
teniendo como factor el nivel socioeconómico; y como una última etapa
se encuentra lo que es la consolidación, en la que los pobladores
conforme ven el tiempo de su permanencia en la zona se decide por
regularizar la tenencia de su propiedad, y la dotación de los servicios
básicos.

Este ejemplo nos ayuda a comprobar mediante un estudio en el espacio


y tiempo del sector y la observación con la visitas de campo. Llegando
así a afirmar las teorías de que la construcción improvisada afecta

P á g i n a 15 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

enormemente en el estado de la vivienda de manera directa, esto se


da no solo por los ingresos económicos de la población, sino por la
forma en como surgen estos sectores, sabiendo que en algunos casos
el territorio en que se acentúan no cuentan con estudios previos para
su hábitat, llegando a ser vulnerables a distintos tipos de fenómenos
como: desastres naturales, contaminación o condiciones climatológicas
inhabitables.

A vista de la carencia en lo que respecta a la intervención del Estado y


el acceso a la oferta a de vivienda, buscamos entender cómo es que
los habitantes de los asentamientos resuelven sus problemas urbanos
en cuanto a la infraestructura y que tipo de relación se construye en
dicho proceso.

Los habitantes de asentamientos se ven obligados a organizarse por


su propia cuenta y a disponer sus actividades diarias en torno a la
necesidad de protegerse debido a su condición, la cual tratan de
hacerla con los medios a su alcance.

P á g i n a 16 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

P á g i n a 17 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

P á g i n a 18 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.10 METODOLOGÍA
2.10.1 ENFOQUE

Para el proyecto se utilizará un enfoque cuantitativo, ya que nos ayudará a


determinar los indicadores relacionados con la situación del sector como
infraestructura y vivienda.

ENFOQUE CUANTITATIVO
% Área Urbana
Ubicación geográfica
% Área Rural
% Categoría de ocupación
% de la población según el NSE
Nivel socioeconómico % PEA Ocupada
% PEA desocupada
% No PEA
Tipo de material:
# de ladrillo
Materialidad de la vivienda # de adobe
# de material noche
# de quincha
Déficit de accesibilidad y N° de líneas de transporte que
rutas de transporte. circulan en la zona.
Factor de riesgo ambiental Mapeo de residuos sólidos y
(población contigua a un focos infecciosos a través de
basural). encuestas.
# Albañilería confinada
Mezcla de sistemas # Albañilería armada
constructivos en la # de adobe
construcción de la vivienda. # Porticado
Fichas De Campo.
Invasión Encuestas

P á g i n a 19 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

2.10.2 INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollará de manera explicativa ya que se definirá las


causas determinantes de la vulnerabilidad del sector.

2.10.3 POBLACIÓN

Se trabajará con la población del Centro Poblado “El Milagro”,


específicamente el sector “Los Libertadores”, en ellos tendremos en cuenta
el porcentaje de viviendas que han sido construidas de manera improvisada
o autoconstruidas y en ellas darnos cuenta cual es el índice de
vulnerabilidad.

2.10.4 PLAN DE TRABAJO

 Se tendrá en cuenta fuentes bibliográficas sobre estudios ya realizados


en otros países; y comparar que tan eficientes podrían ser en nuestro
sector de estudio.
 Se realizara un levantamiento de la zona de estudio a través de fichas de
campo y en ellas darnos cuenta el nivel de vulnerabilidad física en que se
encuentran las viviendas
 Se evaluara que sistema de autoconstrucción será más eficiente para la
zona de estudio.

P á g i n a 20 | 21
Autoconstrucción y vulnerabilidad física del sector Los Libertadores del
ACARRANZA / CJIMENEZ
Centro Poblado “El Milagro” en el periodo 2010 – 2017.

P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte