Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de trabajo
Introducción
La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en los puestos
evaluados, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los ocupan, de
problemas de salud de tipo disergonómico. Existen diversos estudios que relacionan estos
problemas de salud de origen laboral con la presencia, en un determinado nivel, de dichos
factores de riesgo. Es por lo tanto necesario llevar a cabo evaluaciones ergonómicas de
los puestos para detectar el nivel de dichos factores de riesgo. Aunque las legislaciones
de cada país son más o menos exigentes, es obligación de las empresas identificar la
existencia de peligros derivados de la presencia de elevados riesgos ergonómicos en sus
puestos de trabajo.
Recuerda...
La evaluación ergonómica de un puesto de trabajo permite medir la existencia
de factores de riesgo que pueden provocar trastornos en la salud de los trabajadores
que lo ocupan.
Nivel Básico
La identificación inicial de riesgos (nivel de análisis básico) permite la detección de
factores de riesgo en los puestos. En caso de ser estos detectados se procederá con
el nivel avanzado.
Buenos indicadores de la presencia de riesgos son, por ejemplo: la presencia de
lesiones agudas (lumbalgias, fatiga física, hernias discales, ciáticas...), lesiones
crónicas (epicondilitis, síndrome del túnel carpiano...), o enfermedades profesionales
entre los trabajadores de un determinado puesto. El análisis estadístico de los
registros médicos de la empresa pueden ser de gran ayuda para esta detección inicial
de riesgos.
Para llevar a cabo la identificación inicial de riesgos es conveniente el empleo de listas
de identificación de riesgos como la "Lista de comprobación ergonómica" o el
"Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la
PYME del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de
España". La aplicación de las listas de identificación inicial de riesgos parte de la
agrupación de los puestos de la empresa que tengan características similares en
cuanto a tareas realizadas, diseño del puesto y condiciones ambientales. En una
segunda fase se aplica la lista de identificación de riesgos a cada puesto o a cada tipo
de puestos si han sido agrupados.
Nivel Avanzado
En el nivel avanzado de análisis se evalúan la amplitud de los factores de riesgo
detectados (mediante la evaluación inicial de riesgos si se ha realizado previamente).
Para evaluar el nivel de riesgo asociado a un determinado factor de riesgo existen
diversos métodos para apoyar al evaluador. Cada factor de riesgo puede estar
presente en un puesto en diferentes niveles. Así, por ejemplo, debe evaluarse si la
repetitividad de movimientos, que es un factor de riesgo para la aparición de
Transtornos Músculo-Esqueléticos (TMEs) en la zona cuello-hombros, presenta un
nivel suficiente en el puesto evaluado como para considerar necesaria una actuación
ergonómica.
La labor realizada por un trabajador en un puesto puede ser diversa, es decir, el
trabajador puede llevar a cabo tareas muy distintas en un mismo puesto. Una
consecuencia directa de esto es que lo que debe ser evaluado son
las tareas realizadas, mas que el puesto en su conjunto. Así pues, se debe llevar a
cabo un desglose del trabajo realizado por el trabajador en distintas
tareas, evaluando por separado cada una de ellas, aunque manteniendo una visión
del conjunto. Desglosado el trabajo en tareas se establecerán los factores de
riesgopresentes y, finalmente, qué métodos son de aplicación para la valoración de
cada tarea.
Evaluar un puesto de trabajo suele requerir de la aplicación de varios métodos de
evaluación, dado que en un mismo puesto pueden existir diversas tareas y en cada
tarea diversos factores de riesgo presentes.
Recuerda...
Una evaluación ergonómica se divide en dos niveles:
- Nivel básico o identificación inicial de riesgos
- Nivel avanzado: que evalúa la amplitud de los factores de riesgo detectados.
No debes...
Plantearte preguntas como:
¿qué método emplearé para evaluar un puesto de reponedor de almacén?
Una vez respondida esta pregunta se escogerán los métodos adecuados para cada
factor de riesgo detectado.
1
Conozca la empresa a la que pertenece el puesto, su sector productivo, su estructura
jerárquica, los turnos y horarios, la planificación y organización del tiempo de trabajo,
la estructura sindical... Describa estos aspectos en la introducción de su
documento de evaluación ergonómica.
2
Conozca y describa en su documento de evaluación las características y factores
más importantes del lugar de trabajo que se va a analizar, como por ejemplo, los
diferentes productos y procesos que se realizan, el número de trabajadores, los
turnos, las pausas, las horas extras y cualquier problema o incidente que pueda existir
en el lugar de trabajo.
3
Observe el puesto de trabajo. Anote y describa en su documento el entorno físico,
las herramientas manuales, el orden y limpieza en el entorno, el espacio disponible, la
maquinaria presente, el número y tipo de indicadores y controles, el nivel y
adecuación de la iluminación, el calor o frío excesivo, el nivel de ruido, los equipos de
protección individual,... Para realizar esta tarea puede ayudarse de un check list como
la Lista de comprobación ergonómica".
4
Si como resultado del paso 3 y de la aplicación de la "Lista de comprobación
ergonómica" ha encontrado necesario mejorar algún aspecto de los lugares, equipos
y condiciones de trabajo, indíquelo en su documento. Proponga acciones
preventivas y recomendaciones (la Lista de comprobación ergonómica le
ayudará en esta tarea). Si el problema identificado requiere una acción preventiva
prioritaria y urgenteinforme a los responsables pertinentes para la toma de
medidas inmediatas.
5
Conozca al trabajador presente en el puesto previamente a la
evaluación. Infórmele sobre el motivo de su presencia. Solicítele que realice su tarea
de la forma habitual y procure que su forma de actuar no se vea condicionada por la
evaluación.
6
Observe el puesto de trabajo mientras el trabajador desempeña su labor. Realice
grabaciones en video si lo considera necesario. Analice el número de tareas distintas
realizadas. Mida los tiempos empleados en cada una de ellas. Vuelque esta
información en su documento de evaluación.
7
Determinado el número de tareas distintas realizadas por el trabajador analice y
describa con cuidado cada una de ellas. Establezca qué factores de
riesgo ergonómico están presentes en cada una de ellas. Indique en su documento
de trabajo el desglose en tareas y los factores de riesgo ergonómico presentes en
cada tarea.
8
Para cada una de las tareas, y para cada factor de riesgo presente, seleccione el
método de evaluación ergonómica adecuado (emplee, si lo necesita,
esta herramienta de selección de métodos) . Cada tarea puede precisar ser
analizada con varios métodos si presenta varios factores de riesgo distintos. Aunque
puede emplear un método de evaluación global de puestos de trabajo, como el
método Lest, es preferible emplear métodos más específicos para cada factor de
riesgo.
9
Durante la realización de cada tarea, y según los métodos de evaluación escogidos,
realice la toma de datos y mediciones: ángulos, distancias, pesos... Tome
fotografías para documentar la evaluación. Anote esta información en una hoja de
campo.
10
Con los datos obtenidos aplique cada método de evaluación (puede emplear estas
aplicaciones informáticas de métodos de evaluación de la ergonomía para ello). A
partir de los resultados haga una valoración de cada factor de riesgo ergonómico en
cada tarea. Si en algún caso el nivel de riesgo no es tolerable, proponga medidas
correctivas o un rediseño del puesto. Exponga toda esta información en su
documento de evaluación ergonómica.
11
Redacte en su documento las conclusiones de la evaluación. Si los hay, indique los
problemas detectados y las medidas correctivas propuestas.
Recuerda...
La Lista de Comprobación Ergonómica es una herramienta especialmente adecuada
para llevar a acabo una evaluación de nivel básico (o identificación inicial de
riesgos) previa a la evaluación de nivel avanzado.
Origen
La Lista de Comprobación surgió de la colaboración entre la Oficina Internacional del
Trabajo (OIT) y la Asociación Internacional de Ergonomía (AIE). En el año 1991, el
Technology Transfer Committee de la AIE, designó a un grupo de expertos para crear
un borrador del documento y elaborar la mayor parte del material. Los expertos
identificaron diferentes áreas principales en las que la contribución de la Ergonomía a
las condiciones de trabajo fue considerada como algo muy importante para las
pequeñas empresas.
En la elaboración de los puntos de comprobación se buscó ayudar a los usuarios a
resolver problemas ofreciendo soluciones. Por ello, se intentó reducir la parte analítica
en favor de las soluciones prácticas.
La lista de comprobación está dirigida a quienes deseen mejorar las condiciones de
trabajo por medio de un análisis sistematizado y una búsqueda de soluciones
prácticas a problemas específicos. Los puntos de comprobación han sido
desarrollados para uso de gran variedad de usuarios: empresarios, supervisores,
trabajadores, ingenieros, profesionales de la Salud y Seguridad, formadores e
instructores, inspectores, "extension workers", ergónomos, diseñadores de lugares de
trabajo y otras personas que puedan estar interesadas en mejorar los lugares,
equipos y condiciones de trabajo.
La lista cubre todos los principales factores ergonómicos de los lugares de trabajo, lo
que ayudará a supervisarlos de manera organizada.
Recuerda...
La identificación inicial de riesgos(nivel de análisis básico) permite la detección de
factores de riesgo en los puestos. En caso de ser detectados se procederá con el
nivel avanzado. Buenos indicadores de la presencia de riesgos son, por ejemplo: la
presencia de lesiones agudas (lumbalgias, fatiga física, hernias discales, ciáticas...),
lesiones crónicas (epicondilitis, síndrome del túnel carpiano...), o enfermedades
profesionales entre los trabajadores de un determinado puesto. Para llevar a cabo la
identificación inicial de riesgos es conveniente el empleo de listas de identificación de
riesgos como la "Lista de comprobación ergonómica".
La Lista de Comprobación
A continuación se muestra la lista de comprobación ergonómica con sus 128 ítems o
puntos de comprobación agrupados en las áreas:
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALESHERRAMIENTAS
MANUALESSEGURIDAD DE LA MAQUINARIA DE PRODUCCIÓNDISEÑO DEL
PUESTO DE TRABAJOILUMINACIÓNLOCALESRIESGOS
AMBIENTALESSERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSOEQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUALORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información
sobre acciones preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
HERRAMIENTAS MANUALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información
sobre acciones preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
ILUMINACIÓN
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información
sobre acciones preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
LOCALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información
sobre acciones preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
RIESGOS AMBIENTALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información
sobre acciones preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
088 Aislar o cubrir las máquinas ruidosas o ciertas partes de las mismas.
089 Mantener periódicamente las herramientas y máquinas para reducir el ruido.
Asegurarse de que el ruido no interfiere con la comunicación, la seguridad o
090
la eficiencia del trabajo.
Reducir las vibraciones que afectan a los trabajadores a fin de mejorar la
091
seguridad, la salud y la eficiencia en el trabajo.
Elegir lámparas manuales eléctricas que estén bien aisladas contra las
092
descargas eléctricas y el calor.
Asegurarse de que las conexiones de los cables de las lámparas y equipos
093
sean seguros.
Señalizar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de equipos
098
de protección individual.
099 Proporcionar equipos de protección individual que protejan adecuadamente.
Cuando los riesgos no puedan ser eliminados por otros medios, elegir un
100 equipo de protección individual adecuado para el trabajador y de
mantenimiento sencillo.
Proteger a los trabajadores de los riesgos químicos para que puedan realizar
101
su trabajo de forma segura y eficiente.
Asegurar el uso habitual del equipo de protección individual mediante las
102 instrucciones y la formación adecuadas, y periodos de prueba para la
adaptación.
Asegurarse de que todos utilizan los equipos de protección individual donde
103
sea preciso.
Asegurarse de que los equipos de protección individual sean aceptados por
104
los trabajadores.
105 Proporcionar recursos para la limpieza y mantenimiento regular de los
equipos de protección individual.
Proporcionar un almacenamiento correcto a los equipos de protección
106
individual.
107 Asignar responsabilidades para el orden y la limpieza diarios.
Selección de métodos de
evaluación ergonómica
Introducción
Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores de
riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los
resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo
sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador. La exposición al riesgo
de un trabajador en un puesto de trabajo depende de la amplitud del riesgo al que se
expone, de la frecuencia del riesgo y de su duración. Dicha información es posible
obtenerla mediante métodos de evaluación ergonómica, cuya aplicación resulta
sencilla, frente a otras técnicas más complejas o que requieren conocimientos más
específicos o instrumentos de medida no siempre al alcance de los ergónomos, como
por ejemplo la medición del consumo de oxígeno, de la frecuencia cardíaca, de la
fuerza soportada por el disco intervertebral L5/S1 (unión lumbosacral), del consumo
metabólico, el uso de electromiógrafos (EMG), etc.
Recuerda...
La exposición al riesgo de un trabajador en un puesto de trabajo depende de:
- la amplitud del riesgo
- la frecuencia del riesgo
- la duración del riesgo
Idealmente, en la evaluación de los riesgos asociados con los TME, todos los posibles
factores de riesgo deberían ser medidos; sin embargo, resulta problemático
considerar todos los riesgos simultáneamente puesto que se conoce poco sobre la
importancia relativa de cada factor y de sus interacciones. Por tanto, es complejo
determinar el peso o importancia de los diferentes factores de riesgo para establecer
un nivel global del mismo. Además, los métodos de evaluación ergonómica
generalmente se centran en el análisis de un determinado factor de riesgo (las
posturas forzadas, los levantamientos de carga o la repetitividad de movimientos,
etc.), y no parece hasta el momento que exista consenso sobre la utilización de
escalas homogéneas para la clasificación del riesgo que permitieran obtener un
resultado global que considerase todos los factores de riesgo. En todo caso, la
ponderación del riesgo asociado a cada factor en dicho resultado global estaría
pendiente de validación por la comunidad científica.
Recuerda...
Para elegir un método:
- Desglosa el trabajo realizado en distintas tareas
- Establece los factores de riesgo de cada tarea.
- Elige un método para cada factor de riesgo.
No debes...
Plantearte preguntas como:
¿qué método emplearé para evaluar un puesto de reponedor de almacén?
Una vez respondida esta pregunta se escogerán los métodos adecuados para cada
factor de riesgo detectado.
Método LEST
Método del Laboratorio de Economía y Sociología
del Trabajo
Introducción
El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G.
Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du
Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma
más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada
una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de
manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se
obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más
profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el
conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión
tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la
aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales
referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por
el método.
La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble carácter
objetivo-subjetivo. Por un lado se emplean variables cuantitativas como la temperatura
o el nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del trabajador respecto a
la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental o los aspectos
psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participación en la evaluación del
personal implicado
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de
cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las
condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el
grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del
método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar
puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y
cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes.
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5
aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones
obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de
aplicación, la versión del método implementada en Ergonautas es una simplificación
que considera 14 de las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos del los datos
solicitados en la guía de observación de difícil obtención. Las variables simplificadas
son ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad.
Recuerda...
El método LEST es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de
manera general. No se profundiza en cada uno de esos factores de riesgo. Si se
detectan riesgos se requiere un análisis más profundo con métodos específicos.
Recuerda...
Aunque LEST valore diferentes factores de riesgo, no obtiene una valoración global
del riesgo en el puesto, si no una valoraciónindependiente para cada factor de
riesgo.
Recuerda...
La versión del método implementada en el software de Ergonautas es una
simplificación que considera 14 de las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos
del los datos solicitados en la guía de observación de difícil obtención.
PUNTUACIÓN VALORACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajado.
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Situación Nociva.
Tabla 3: Puntuación de las variables en el método LEST.
Repetitividad
OCRA
OCRA CheckList
La versión Check-List del método OCRA permite la evaluación rápida del riesgo
asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores.
JSI
Método JSI
JSI evalúa los riesgos relacionados con las extremidades superiores. A partir de datos
semi-cuantitativos ofrece un resultado numérico que crece con el riesgo asociado a la
tarea.
Carga Postural
RULA
Método RULA
El método Rula permite evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos debidos al
mantenimiento de posturas inadecuadas que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo.
REBA
Método REBA
El método Reba evalua la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que
pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural
dinámica y estática.
OWAS
Método OWAS
OWAS es un método sencillo destinado al análisis ergonómico de la carga postural.
Basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el
trabajador.
EPR
Método EPR
EPR le permite valorar, de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo
de la jornada. El método está pensado como un examen preliminar que indique la
necesidad de un examen más exhaustivo.
Manejo de Cargas
NIOSH
Ecuación de NIOSH
La ecuación de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas en las
que se realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente relacionadas con las
lesiones lumbares.
GINSHT
Método GINSHT
GINSHT evalua riesgos relativos a la manipulación manual de cargas desarrollado por
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.
SNOOK y CIRIELLO
Tablas de SNOOK y CIRIELLO
Las tablas de Snook y Ciriello permiten determinar los pesos máximos aceptables
para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y
el trasporte de cargas.
Biomecánica
Análisis Biomecánico
Bio - Mec
BIO - MEC realiza evaluaciones biomecánicas de esfuerzos estáticos coplanares a
partir de la postura adoptada, la carga y la frecuencia y duración de los esfuerzos.
Permite conocer el riesgo de sobrecarga por articulación, la carga máxima
recomendable, y la estabilidad de la postura.
Ambiente Térmico
FANGER
Método FANGER
El método Fanger permite estimar la sensación térmica global de los presentes en un
ambiente térmico determinado mediante el cálculo del Voto Medio Estimado (PMV) y
el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD).
Evaluación Global
LCE
Check List
LCE es una lista de comprobación (Check-List) de principios ergonómicos básicos
aplicados a 128 ítems que propone intervenciones ergonómicas sencillas y de bajo
coste, permitiendo aplicar mejoras prácticas a condiciones de trabajo ya existentes.
LEST
Método LEST
El método LEST evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente física, como
en la relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un método de
carácter general que contempla de manera global gran cantidad de variables que
influyen sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo.
Utilidades
FRI
Valoración de la carga física
Herramienta para estimar la penosidad de una tarea a través de la frecuencia
cardiaca.
MET
Estimación del metabolismo
Herramienta para estimar la tasa metabólica empleando métodos de estimación del
metabolismo energético.
AIS
Aislamiento térmico de la ropa
Herramienta para estimar el aislamiento de la ropa habitual y de trabajo.
LSC
Longitud de los segmentos corporales
Herramienta para estimar la longitud de los miembros corporales a partir de la
estatura.
PSC
Peso de los segmentos corporales
Herramienta para estimar el peso de los miembros corporales a partir del peso del
individuo
RULER
Ángulos entre segmentos corporales
Herramienta para medir ángulos entre diferentes miembros del cuerpo sobre
fotografías
Recuerda...
Existen muchos métodos de evaluación que abordan la valoración de los niveles de
los factores de riesgo ergonómico. Aquí encontrarás los métodos de evaluación
agrupados por factores de riesgo. Es muy importante seleccionar el método adecuado
para el riesgo que se deseas medir.
https://www.ergonautas.upv.es/ergonomia/evaluacion.html