Está en la página 1de 15

Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014

Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella


JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

Tema: “Vanguardias” (Hobsbawn, Eric. “Vista panorámica del siglo XX”- Argan, Giulio
Carlo. “La época del funcionalismo”- Meggs, Philip. “La influencia del arte moderno”.)

El llamado siglo corto hace referencia al periodo establecido entre los años 1914 (Primera Guerra
Mundial) y 1991 (la Caída de la URSS). El siglo XX aparece estructurado como un tríptico. A una
época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial,
siguió un periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y transformación social,
que probablemente transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier otro periodo
de duración similar. Retrospectivamente puede ser considerado como una especie de edad de oro,
y de hecho así fue calificado apenas concluido, a comienzos de los años setenta. La última parte
del siglo fue una nueva era de descomposición, incertidumbre y crisis y , para vastas zonas del
mundo como África, la ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa, de
catástrofes.
Puede concluirse que el siglo XX conoció una fugaz edad de oro, en el camino de una a otra crisis,
hacia un futuro desconocido y problemático.
Los decenios transcurridos desde el comienzo de la 1era Guerra Mundial hasta la conclusión de la
2da Guerra Mundial marcaron una época de catástrofes para esta sociedad, que durante cuarenta
años sufrió una serie de catástrofes sucesivas para esta sociedad. Existieron momentos que
situaron en el poder a un sistema que reclamaba ser la alternativa, predestinada históricamente a
la sociedad burguesa y capitalista. Pero no fueron esos los únicos males, en efecto, se
desencadeno una crisis económica mundial de una profundidad sin precedentes que sacudió
incluso los cimientos de las más sólidas economías capitalistas y que pareció que podría poner fin
a la economía mundial global, cuya creación había sido un logro del capitalismo liberal del siglo
XIX.
La Primera guerra Mundial, marco el derrumbe de la civilización (occidental) del siglo XX. Esa
civilización era capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su estructura jurídica y
constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica característica y brillante por los
adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como del
progreso material y moral. Además, estaba profundamente convencida de la posición central de
Europa, cuna de las revoluciones científica, artística, política e industrial, cuya economía había
extendido su influencia sobre una gran parte del mundo.
El sistema económico improvisado en el núcleo eurasiático rural arruinado del antiguo imperio
zarista, al que se dio nombre de socialismo, no se había considerado como una alternativa viable a
la economía capitalista, a escala mundial. Fue la Gran Depresión de la década de 1930 la que
hizo parecer que podía ser así, de la misma manera que el fascismo convirtió a la URSS en
instrumento indispensable de la derrota de Hitler y, por tanto, en una de las dos superpotencias
cuyos enfrentamientos dominaron y llenaron de terror la segunda mitad del siglo XX, pero que al
mismo tiempo estabilizo en muchos aspectos su estructura política.
El hundimiento del Socialismo Soviético fue el más destacado en los decenios de crisis que
siguieron a la Edad de Oro, serian éstos unos decenios de crisis universal o mundial. La crisis
afecto a las diferentes partes del mundo, porque la edad de oro había creado una economía
universal cada vez más integrada cuyo funcionamiento trascendía las fronteras estatales y, por
tanto, cada vez más, las fronteras ideológicas estatales.
Estableciendo un paralelismo entre el mundo de 1914 y el de los años 90, se puede establecer que
éste cuenta con cinco o seis mil millones de seres humanos, aproximadamente tres veces más que
al comenzar la primera guerra mundial, a pesar que en el curso del silgo XX se ha dado muerte o
se ha dejado morir a un número más elevado de seres humanos que en ningún otro período de la
historia. El mundo es incomparablemente más rico de lo que lo ha sido nunca por lo que respecta a
ser capacidad de producir bienes y servicios y por las infinita variedad de los mismos. La
humanidad es mucho más instruida que en 1914. De hecho, probablemente por primera vez en la
historia puede darse el calificativo de alfabetizados a la mayor parte de los seres humanos.
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

El mundo está dominado por una tecnología revolucionaria que avanza sin cesar, basada en los
progresos de las ciencia natural que empezaron a alcanzarse mucho más tarde. La consecuencia
de mayor alcance de esos progresos ha sido, tal vez, la revolución de los sistemas de transportes y
comunicaciones. El mundo se ha transformado de tal forma que en todos los hogares la población
común dispone de más información y oportunidades de esparcimiento de la que disponían los
emperadores de 1914.

La Primer Guerra Mundial había acelerado en todas partes el desarrollo industrial, tanto en sentido
cuantitativo como desde el punto de vista del progreso tecnológico. Como reflejo de ello había
tenido lugar un posterior y gran crecimiento de las poblaciones urbanas. La clase obrera iba
adquiriendo un peso político decisivo.
Debido a estos cambios cuantitativos y cualitativos de su contenido y su dinamismo funcional, la
estructura de la ciudad ya no es capaz de responder a las exigencias sociales. Así, el problema
urbanístico, que antes de la guerra se planteaba como una prefiguración casi utópica de una
situación que aún no existía, aparece ahora como algo urgente y gravísimo. Existe un aspecto
funcional del mismo: la ciudad es un organismo productivo, un complejo en el que debe
desarrollarse una fuerza de trabajo. También tiene un aspecto social: la clase obrera es ya el
componente más importante de la comunidad urbana, ya no puede ser considerada como un
instrumento manipulable e irresponsable. Hay otro aspecto político: para atribuir a la sociedad un
cierto coeficiente de maniobrabilidad y de funcionalidad hay que arrancarla de las manos de quien
simplemente la explota para su propio beneficio. Finalmente, tiene un aspecto tecnológico: no solo
la tecnología industrial ha sustituido a la técnica tradicional o artesanal de la construcción, sino
que, si el problema de la arquitectura se plantea, como ha de hacerse, a escala urbanística y, por
tanto, se refiere a la construcción de casas en serie, este problema no puede encontrar solución
fuera de la tecnología industrial.

La arquitectura moderna se desarrolló en todo el mundo sobre la base de algunos principios


generales: 1) La prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica;2) la
máxima economía en el uso del suelo y en la construcción, a fin de poder resolver el problema de
la vivienda; 3) la racionalidad rigurosa de las formas arquitectónicas; 4) el sistemático recurso a la
tecnología industrial, a la estandarización, a la prefabricación en serie; 5) la concepción de la
arquitectura y de la producción industrial cualificada como factores condicionantes del progreso
social y de la educación democrática de la comunidad.
Aparecen distintos planteamientos: 1) un racionalismo formal, que tiene su centro en Francia y a
cuya cabeza está Le Corbusier; 2) un racionalismo metodológico- didáctico que tiene su centro en
Alemania, en la Bauhaus, a cuya cabeza está W. Gropius; 3) un racionalismo ideologico, el del
constructivismo soviético; 4) un racionalismo formalista, el del Neoplasticismo holandés; 5) un
racionalismo empírico en los países escandinavos (A. Aalto); 6) un racionalismo orgánico
americano (F.L.Wright).
Le Corbusier (1887-1965), agitador cultural, una gran fuente de ideas, convirtió el problema del
urbanismo y de la arquitectura en uno de los grandes problemas de la cultura de nuestro siglo.
Considera que la sociedad es fundamentalmente sana, y que su vinculación con la naturaleza es
originaria e inevitable: el urbanista- arquitecto tiene el deber de facilitar a la sociedad una condición
natural y, al tiempo, racional de existencia, pero sin detener el desarrollo tecnológico, pues el
destino natural de la sociedad es el progreso. El edificio no estorbará a la naturaleza abierta
colocándose en medio de ella como un bloque hermético; la naturaleza no se parará en el umbral
del edificio, sino que entrará en la casa. El espacio es continuo; la forma en cuanto espacio de la
civilización, ha de introducirse en el espacio de la naturaleza.
W. Gropius (1883 – 1969), en 1919 funda y dirige una escuela ejemplar, la primera escuela
“democrática”: la Bauhaus. Dicha escuela fue democrática en el pleno sentido de la palabra. Se
basaba en el principio de la colaboración, de la búsqueda común entre maestros y alumnos,
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

muchos de los cuales pronto se convirtieron en docentes. Además de democrática, era una
escuela de democracia: se basaba en que una sociedad democrática es una sociedad que se auto
determina; es decir, que se forma y desarrolla a partir de sí misma, que organiza y orienta a su
propio progreso. El progreso es educación y el instrumento de la educación es la escuela. Gropius
considera a la escuela como el nucleo formativo de la sociedad, estudia su organismo funcional,
partiendo de la que él dirige, la Bauhaus, para la cual en el año 1925 construye en Dessau una
sede que sería una de las grandes obras maestras del funcionalismo arquitectónico europeo.
En la teoría y en la didáctica de la Bauhaus predomina la tendencia a geometrizar las formas; pero
no se trata de un canon, como ocurría en el Purismo francés. Kandinsky, trataba de demostrar eso
mismo en sus pinturas posteriores a 1920, en las que parece estudiar explícitamente los
significados infinitos que puede asumir el mismo signo geométrico, cambiando la situación del
espacio o el color. No menos que el problema de la forma (Gestalt) es el de la formación
(Gestalting). Especialmente en este punto el racionalismo alemán diverge del francés, para el cual
la forma ha de ser racional, puesto que responde a una racionalidad connatural al ser humano.
Sobre este delicadísimo aspecto fue esencial la contribución de Klee a la didáctica de la Bauhaus,
pues evito el peligro de que uniformizara con el racionalismo mecánico de la tecnología industrial.
Klee no traduce la imagen en conceptos, pues ello habría sido como destruir: se limita a hacerla
visible, porque la percepción ya es conciencia.
En esa escuela madre del racionalismo arquitectónico alemán era fundamental la enseñanza del
arte teatral, encargada a O. Schlemmer (1888- 1943), y no solo entendida como arquitectura del
teatro y de la escenografía, sino también en sus aspectos de dirección, coreografía, acción
escénica y danza.
Gropius abandona la dirección de la Bauhaus en 1928. Luego huye a Inglaterra, allí colabora con
Maxwell Fry; a partir de 1937, cuando es llamado a la Universidad de Harvard. Finalmente, forma
con sus alumnos una cooperativa de arquitectos (T.A.C.).
Otro gran protagonista del racionalismo alemán es L. Mies Der Roche (1886- 1969), un arquitecto
unido a Gropius por un extraño complejo de afinidad y de aversión. Al igual que Gropius, fue
alumno de Behrens; por invitación de Gropius, toma la dirección de la Bauhaus en 1930 y, al igual
que éste, en 1937 dejó Alemania y llevó a cabo todo el resto de su obra en Estados Unidos.
Theo Van Doesburg (1883- 1931) creo en 1917 un movimiento de vanguardia, el Neoplasticismo
(llamado también De Stijl). Dirigía una d las escuelas arquitectónicas más avanzadas del mundo: la
Berlage... En un principio, neo- romántico y “modernista”; pero luego cada vez más abierto a todas
las experiencias europeas y no europeas. Estableció la primera vinculación estrecha entre la
arquitectura holandesa (y europea) y Wright. El movimiento De Stijl termino oficialmente su
existencia de 1928, cuando dejo de publicarse la revista que el mismo había fundado. De Stijl tuvo
una importancia fundamental: formo una verdadera tipología de la construcción que se derivó del
análisis de los esquemas distributivos del espacio que se correspondían a distintas situaciones
funcionales.
Frank Lloyd Wright (1867- 1959), arquitecto estadounidense, había dado vuelta al proceso
tradicional de la ideación arquitectónica: no proyectaba partiendo del exterior, sino del interior, del
lugar de la vida. Lo que impacta a Wrigt es, precisamente, el carácter absolutamente aristocrático
de la arquitectura japonesa. La profundización sobre el arte y las filosofías orientales tuvo dos
consecuencias esenciales: 1
Le inspira el método de enseñanza que aplicará en su casa- escuela de Taliesin y que es
precisamente el contrario del de la Bauhaus: la familiaridad cotidiana, vital, entre el maestro y sus
discípulos; la comunión profunda con la naturaleza. 2) aumenta su interés hacia los procesos
tecnológicos más modernos que a la luz de sus conocimientos más maduros, ya no le parecen
ofensivos contra la naturaleza, sino que incluso desarrollan transcendentalmente sus leyes.
Wrigt considera no considera tanto los aspectos exteriores de la realidad como sus ritmos interiores
de agregación y desarrollo: el principio fundamental de la arquitectura orgánica es que la
construcción debe ser tan natural como el crecimiento mismo.
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

Las primeras dos décadas del siglo XX fueron una época de efervescencia y cambios. Los avances
científicos y tecnológicos transformaron el comercio y la industria: la llegada del automóvil, el
aeroplano, el cinematógrafo y las transmisiones inalámbricas por radio. En respuesta a esta
turbulencia, las artes visuales han experimentado una serie de revoluciones creativas que
cuestionaron sus valores, sistemas de organización y funciones sociales.

Cubismo, inicio una nueva tradición artística con un enfoque distinto que termino con 400 años de
influencia renacentista en el arte pictórico. La génesis de este movimiento es Les Demoiselles
d’Avignon de Pablo Picasso, con base en las estilizaciones geométricas de la escultura africana y
del pintor postimpresionista Paul Cezzane, quien estableció que el artista debe tratar a la
naturaleza en términos de cilindros, la esfera y el cono, esta pintura constituyo una nueva
propuesta en el manejo del espacio y en la expresión de las emociones humanas. Entre los años
1910- 1912, el cubismo se desarrolló como Cubismo Analítico, un movimiento artístico que
sustituía la representación de las apariencias con posibilidades infinitas de formas inventadas. Éste
fue desarrollado por Picasso su colaborador Georges Braque. La fascinación impuesta por el
cubismo proviene de la tensión insoluble entre la atracción sensual y la intelectual de la estructura
pictórica. En el año 1912, Picasso y Braque introdujeron elementos del collage de papel en su
trabajo. En 1913, el cubismo sintético, se establecía en base a observaciones pasadas, el cubismo
invento formas que eran signos, más que representaciones del tema. Se representaba la esencia
de un objeto y sus características básicas, más que su apariencia exterior. Juan Gris (1887- 1927)
fue uno de los artistas plásticos principales en el desarrollo de este cubismo sintético.
Futurismo, el poeta Filippo Marinetti (1876- 1944) fundó el futurismo como un movimiento
revolucionario en todas las artes para poner a prueba sus ideas y sus formas contra las realidades
nuevas de la sociedad científica e industrial. El Manifiesto proclamaba la pasión por la guerra, la
era de las maquinas, la velocidad y la vida moderna. Giovanni Papini (1881- 1956) inicio la
publicación del periódico Lacerba en Florencia y el diseño tipográfico fue llevado al campo de
batalla artístico.
Los pintores futuristas estuvieron fuertemente influenciados por el cubismo, pero también
aventuraron a expresar en su trabajo el movimiento, la energía y la secuencia cinemática, Fueron
los primeros en emplear la palabra simultaneidad en el contexto de las artes visuales para
representar la existencia. El concepto futurista de convertir la escritura, la tipografía o ambas
formas visuales concretas y expresivas era una preocupación en algunos poetas de la antigüedad
y se remonta al poeta griego Simias de Rodas.
Antonio Sant´Elia (1888- 1916), escribió el Manifiesto de la arquitectura futurista. Fue quien
proclamaba una construcción basada en la tecnología y la ciencia, así como un diseño para las
demandas propias de la vida moderna. Trágicamente, murió en el campo de batalla, pero sus ideas
y sus dibujos influyeron en la corriente el diseño moderno, en particular del Art Decó. Las técnicas
violentas, revolucionarias de los futuristas fueron adoptadas por los dadaístas, los constructivistas y
la escuela de De Stijl.
Dadaísmo, el movimiento dadaísmo se desarrolló espontáneamente como un movimiento literario
después de que el poeta Hugo Ball abrió el cabaret Voltaire en Zurich, Suiza, como un lugar de
reunión para los poetas, pintores y músicos jóvenes. El espíritu que guiaba el movimiento dadaísta
era un poeta húngaro, Tristan Tzara, quien edito el diario Dada en 1917. Los dadaístas no estaban
de acuerdo en sus origines con el nombre de dada. Una historia cuenta que el movimiento fue
bautizado por azar, al abrir un diccionario francés y apuntar a la palabra dada, significa el balbuceo
de un bebe. Estos escritores y artistas estaban interesados en el escándalo, la protesta y el
absurdo. Se revelaron violentamente contra los horrores de la Guerra Mundial, la decadencia de la
sociedad europea, la frivolidad de la fe ciega en el progreso tecnológico la insuficiencia de la
religión y los códigos morales convencionales en un continente en pleno cataclismo. Marcel
Duchamp (1887- 1968) se unió al movimiento dadaísta y se convirtió en su artista visual más
prominente. Su obra más reconocida fue Desnudo descendiendo la escalera. El Dadaísmo se
propago desde Zurich hacia varias ciudades europeas. Los artistas de este movimiento afirmaban
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

haber inventado el fotomontaje.


Surrealismo, con raíces del dadaísmo, el surrealismo irrumpió en la escena de Paris en 1924
buscando lo más real que el mundo real tras lo real, basándose en los sueños y el reino de lo
inconsciente explorado por Freud. André Breton, fundador del surrealismo, infundió a la palabra
toda la magia de los sueños. El surrealismo profesaba una fe poética en el hombre y su espíritu. La
humanidad podía ser liberada de las convenciones sociales y morales. La intuición y el sentimiento
podían ser liberados. Para buscar una verdad interna sin la censura de la conciencia los escritores
experimentaron la escritura como un flujo de conciencia. Fue por medio de los pintores que el
surrealismo afecto a la sociedad y a la comunicación visual. Bretón había especulado sobre la
posibilidad de la pintura surrealista. Ellos descubrieron la obra de Giorgio de Chirico (1888- 1978) y
lo declararon el primer pintor surrealista. Marx Ernst, un dadaísta alemán que se unió al
surrealismo, innovó varias técnicas, entre ellas, el recalco (proceso para transferir figuras de un
motivo impreso a un dibujo o pintura).
Los pintores surrealistas fueron llamados naturalistas de lo imaginario. Otro grupo de pintores
surrealistas, los emblemáticos, trabajaron con un vocabulario puramente visual. En el trabajo Joan
Miró y Hans Arp, el automatismo visual (dibujo y caligrafía) es usado para crear expresiones
espontáneas de la vida interior.
La fotografía y el movimiento moderno
La fotografía fue inventada como un medio para documentar la realidad con mayor exactitud que la
pintura, a principios de siglo, la pintura impulso a la fotografía en el nuevo reino de la abstracción y
del diseño. En 1912 Francis Bruguiere (1880- 1945) comenzó a investigar las exposiciones
múltiples y abrió nuevos caminos al potencial de la luz registrada en la película como un medio
para la expresión poética. Otro fotógrafo que hizo extensiva su visión en el reino de las formas
puras fue Alvin Lagdon Coburn (1882- 1966). La técnica empleada en los primeros dibujos
fotogénicos de William Henry Fox Talbot fue revivida primero por el fotógrafo y pintor Christian
Schad, quien comenzó haciendo escenografías en 1918. En 1915, Man Ray (1890- 1976), combino
las técnicas experimentales como la solarización, con la técnica básica de colocar objetos sobre
papel fotosensible.

Tema: “Styling” (Salinas Flores. “El styling. El concepto capitalista del diseño industrial”-
Hobsbawn, Eric. “El abismo económico”- Hobsbawn, Eric. “La caída del liberalismo”)

La primera guerra mundial provoco una gran expansión de la producción estadounidense después
de 1918, y provoco un acelerado incremento en el consumo de la enorme cantidad de productos.
Se obtuvo un bajo costo en los novedosos diseños que se presentaban en el mercado
estadounidense cada vez con mayor frecuencia, apoyados por una publicidad basada más en la
forma visual que en las características técnicas del producto. A partir de 1927 empezó a
manifestarse la recesión, llevando a la ruina a muchas pequeñas empresas. Otras fueron
absorbidas, de acuerdo a una tendencia la formación de grandes monopolios. Ford había
fabricado a gran escala un diseño único a partir de piezas intercambiables sobre una cadena de
montaje, fue la clave del éxito en las ventas. Esta política empresaria en la que dominaba la
normalización y la racionalización, concluyo cuando una industria automotriz, como la General
Motors adoptó una nueva estrategia que dio origen al Styling. El promotor fue Alfred P. Sloan, que
decidió impulsar el cambio al aumentar los precios y diferenciar las características formales de los
nuevos modelos. Sloan introdujo en 1926 un novedoso y colorido Chevrolet en franca competencia
con el Ford, Sloan crea la sección Art And Color en el año 1927 con el objetivo de impulsar el
Styling (estilismo o formalismo); su idea de que los automóviles tenían que ser cambiados cada
año, y que obviamente los modelos debían presentar “mejoras”, ofrecer motores diversos, aspectos
distintos y un equipo diferente. El éxito se debió al trabajo en la forma exterior del producto, que
conservaba en gran parte sus características estructurales, logrando atraer al comprado gracias al
atractivo de la apariencia formal. Esta nueva postura en el diseño se consolido con la recuperación
de la economía de los estados unidos después de los años de la gran depresión que comenzó en
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

1929, fue precisamente mediante el Styling que lograros reactivar la producción al introducir en los
mercados productos ya explotados con anterioridad, pero modificados en su envolvente, con lo
cual les confería un nuevo atractivo con muy poca inversión.
Loewy (diseñador) implementa una carcasa de baquelita que cubría el mecanismo que dejaba al
descubierto el antiguo modelo victoriano; lo hicieron blanco de las críticas de los diseñadores que,
a la manera europea pugnaban por un diseño que contemplara la creación del producto en forma
integral sin subordinas sus funciones a la promoción publicitaria que empujaba al consumidor
adquirir una mercancía por la pura apariencia formal. Probaron materiales desde el aluminio, o los
nuevos tipos como el vitrolite y el tuf-flex, pasando por los recientes plásticos que en los años 30
estaban aún en una fase inicial de desarrollo. Otros diseñadores decidieron seguir la línea del
Styling y generar un estilo basado en la curva de las formas, influenciados por el símbolo del
avance tecnológico en los transportes, representado por la velocidad y la línea aerodinámica.
Norman Bel Geddes popularizo hasta el punto la aerodinámica que esta ha llegado a considerarse
prácticamente como sinónimo del diseño industrial norteamericano de los años 30 y 40. La
utilización de formas curvilíneas, generalmente de gota, con la idea de dar velocidad a un objeto
estático se convirtió en la imagen de modernidad.
En Europa, esta tendencia provoco un rechazo: para los ingleses (esta actitud) representaba la
aceptación de un conjunto de ideales excesivamente comerciales y superficiales, un estilo
inaceptablemente vulgar. Despreció el aerodinamismo.

La Gran Depresión fue un acontecimiento de extraordinaria magnitud, que supuso poco menos que
el colapso de la economía capitalista mundial. El viejo liberalismo estaba muerto o parecía
condenado a desaparecer, tres opciones competían por la hegemonía político-intelectual. La
primera era el comunismo marxista, la segunda el capitalismo y la tercera opción era el fascismo
en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania.
Durante la Gran Depresión, pareció interrumpirse incluso el flujo internacional de capitales. Entre
1927 y 1933, el volumen de los préstamos internacionales disminuyo más del 90%.
Hubo un fortalecimiento del poder de la clase obrera y de sus sindicatos, esto haría que se
aumentaran los costes de producción al exigir mayores salarios y menos horas de trabajo; por lo
cual los precios y la prosperidad se derrumbaron en 1920, socavando el poder de la clase obrera,
el desempleo no volvió a descender en Gran Bretaña, y los sindicatos perdieron la mitad de sus
afiliados. Otra consecuencia fue que en la mayoría de los países la moneda perdió valor. Los
campesinos intentaron compensar el descenso de los precios aumentando sus cultivos y sus
ventas y eso, se tradujo en una caída adicional de los precios. Otra consecuencia fue el desempleo
en una escala inimaginada y sin precedentes. La imagen dominante en la Depresión, era la de los
comedores de beneficencia y la de los ejércitos de desempleados.
En cuanto a los trabajadores, una vez terminada la guerra, el “pleno empleo”, es decir, la
eliminación del desempleo generalizado, paso a ser el objetivo básico de la política económica en
los países en los que se instauro un capitalismo democrático reformado, su pionero fue John
Maynard Keynes, la doctrina keynesiana propugnaba como ya se ha estipulado, la eliminación
permanente del desempleo generalizado por razones tanto de beneficio económico como político.
Los keynesianos, sostenían, acertadamente, que la demanda que generan los ingresos de los
trabajadores ocupados tendría un efecto estimulante sobre las economías deprimidas.
Los Estados Unidos solo habían tenido una breve intervención en el conflicto bélico. La primera
guerra mundial, lo beneficio, y no solo reforzó su posición de principal productor mundial, sino que
lo convirtió en el principal acreedor del mundo. Los Estados Unidos, que al comenzar la guerra
eran un país deudor, al terminar el conflicto eran el principal acreedor internacional. En los años 20
era el principal exportador del mundo y, tras Gran Bretaña, el primer importador. Luego de la
guerra Alemania la tildaron como la única responsable de la guerra (Tratado de Versalles);
obligaron a Alemania a recurrir sobre todo a los créditos, de manera que las reparaciones que se
pagaron se costearon con los cuantiosos préstamos norteamericanos. Los norteamericanos no
dependían del resto del mundo porque desde el final de la primera guerra mundial necesitaban
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

importar menos capital, mano de obra y nuevas mercancías, excepto algunas materias primas.
La consecuencia política más importante y siniestra de la Gran Depresión fue, el triunfo de un
régimen nacionalista, belicista y agresivo.

Hasta 1914 los valores del liberalismo solo eran rechazados por elementos tradicionalistas como la
iglesia católica, que levantaba barreras en defensa del dogma frente a las fuerzas de modernidad.
Desde la “marcha sobre Roma” de Mussolini hasta el apogeo de las potencias del eje en la
segunda guerra mundial se registró un retroceso, cada vez más acelerado, de las instituciones
políticas liberales.
En 1918-1920 fueron disueltas y las políticas intelectuales que surgieron con la caída de los
regímenes liberales fueron la ocupación alemana, que destruyo el poder constitucional, esta era de
catástrofes conoció un claro retroceso de liberalismo político que se aceleró notablemente cuando
Adolf Hitler asumió el cargo de canciller en Alemania en 1933. Todas las fuerzas que derribaron
regímenes liberales democráticos eran contrarias a la revolución social, eran autoritarias y hostiles
a las instituciones políticas liberales.
Los “estados orgánicos” eran regímenes conservadores que, más que defender el orden
tradicional, recreaban sus principios como una forma de resistencia al individualismo liberal y al
desafío que planteaban el movimiento obrero y el socialismo; surgieron diversas teorías
“corporativistas” que sustituían la democracia liberal por la representación de los grupos de
intereses económicos y profesionales. Para asignar este sistema se utilizaban a veces los términos
de democracia o participación “orgánica”, que se suponía superior a la democracia, aunque de
hecho siempre estuvo asociada con regímenes autoritarios y estados fuertes gobernados desde
arriba, esencialmente por burócratas y tecnócratas. En todos los casos limitaba o abolía la
democracia electoral, sustituyéndola por una “democracia basada en correctivos corporativos”; la
doctrina del “estado corporativo”, que alcanzó su máxima expresión en países católicos, había sido
formulada en los círculos fascistas.
El fascismo italiano no tuvo un gran éxito internacional. De no haber mediado el triunfo de Hitler en
Alemania en los primeros meses de 1933, el fascismo no se habría convertido en un movimiento
general. No es posible tampoco identificar el fascismo con una forma concreta de organización del
estado, incluso el racismo al principio estaba ausente. El fascismo compartía el nacionalsocialismo,
el anticomunismo, el antiliberalismo, etc. Además propugnaba muchos valores tradicionales,
denunciaba la emancipación liberal - la mujer debía permaneces en el hogar y dar a luz a muchos
hijos- , desconfiaban de la influencia moderna y especialmente, de arte de vanguardia, al que los
nacionalsocialistas alemanes tildaban de “bolchevismo cultural”, no podían creer formalmente en la
modernidad y en el progreso, pero no tenía dificultad en combinar un conjunto de creencias con la
modernización tecnológica en la práctica.

Tema: “Art Deco” (Abella, Rafael. “Los años veinte. Entre la guerra y la crisis”- Satúe “La
evolución del DG en Europa en el periodo entreguerras”- Hobsbawn, Eric. “Las artes
1914-1945”)

En 1920, en plena post guerra, Europa se encontraba destruida y esto dejaría la huella de lo que
vendría luego, la más profunda crisis y el más grande cambio social. Se había perdido la fe en
pilares como son el Derecho, la Razón y la Moral. En Suiza el nacimiento del dadaísmo sintetizaba
el desengaño más grande experimentado por el intelectual europeo. Otra corriente artística, luego
de perdida la confianza en los mecanismos de la conducta humana, propugnaba el
superrealismo, la escritura automática, el reino de lo onírico como evasión y desde donde
ridiculizar un mundo atrapado por ideas y creencias destinadas a justificar y glorificar la guerra
emprendida.
El derrumbamiento de la Europa del Antiguo Régimen, la que salida del Congreso de Viena,
resistió los embates del socialismo y del nacionalismo a los largo del siglo, provoco como
consecuencia más impactante la caída de los Imperios y el triunfo de la Revolución Bolchevique en
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

Rusia. Nacía así el primer país socialista de la historia. Ante este movimiento los países
Occidentales temerosos de una invasión de ideas comunistas conformaron el cordón sanitario en
los países fronterizos con el fin de evitar el llamado contagio. Estos cambios más la caída de viejas
familias nobles daban paso a una sociedad más igualitaria donde combatientes y mutilados
creaban una nueva clase social que promovía el ascenso del hombre común a la vida pública. La
mujer, con su decisivo aporte genero su propio proceso de emancipación, su llegada a ocupar
puestos de trabajos hasta ese momento vedados y su derecho al voto en las luchas políticas.
La Paz de Versalles pretendía establecer una nueva ordenación territorio en la Europa devastada
por la guerra. El tratado impuesto por los aliados había dejado fuera del el a Rusia y los países
derrotados: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. Los representantes de los países
artífices de este tratado solo buscaban el beneficio de sus propias naciones en vez de un bien
general lo que pronto generaría una insatisfacción entre los vencedores.
La situación económica de los países europeos vaciados por los gastos de la guerra era muy
grave. La moneda se había depreciado en relación con su valor ante guerra, la subida de los
precios fue un fenómeno lógico generado por la situación bélica y la escasez de muchos
productos. Un proceso inflacionista azotaba a casi todas las naciones. La más perjudicada fue
Alemania donde la Hiperinflación llevo a que sea equivalente un marco de oro de antes de la
guerra a un billón de marcos en papel moneda. Sin embargo y bajo este desastre económico,
Alemania fue cuna de un extraordinario movimiento cultural: el expresionismo.
Dentro de los cambios en las costumbres sociales, la presión ejercida por masas que reclamaban
el acceso a niveles de vida superior, buscaban insertarse en programas de gobierno y mejoras
sociales, como la aceptación de la jornada laboral de 8 horas, la obtención de subsidios de post
guerra y planes de pensiones. Las grandes huelgas provocaron constantes afiliaciones a los
sindicatos obreros, el reconocimiento al valor de la acción colectiva y al espíritu de clase.
Paralelamente las libertades individuales sufrían ataques gubernamentales que buscaban frenar la
propaganda enemiga. >Censura, crisis de libertades y propaganda serian armas que esgrimirían
los dictadores de la época.
El surgimiento de los Estados Unidos como gran potencia junto a otros países como el Japón se
convertiría en beneficiarios de la guerra.
La Sociedad de las Naciones: Uno de los puntos base para la paz propuestos por el Presidente
Wilson era la creación de un organismo destinado a promover la cooperación internacional,
asegurar el cumplimiento de las obligaciones entre estados y exigir garantías contra la guerra. En
Enero de 1920se inaugura el más ambicioso y esperanzador experimento internacional. Los
integrantes eran los componentes de la alianza vencedora más 13 neutrales. Rusia quedo
excluida como así también las potencias del bando vencido. Los buenos propósitos de la Sociedad
fueron frustrados por los tratados resultantes de la guerra mundial. Asimismo la retirada de los
Estados Unidos luego de haber sido el promotor de la idea fue un duro golpe a los representantes
de la entidad. Pese a todos los inconvenientes, la Sociedad de las Naciones consiguió que todos
los problemas de la política europea pasaran por su sede.
Los Cambios tecnológicos y los nuevos materiales:
El esfuerzo bélico trajo aparejado que muchas naciones produjeran avances tecnológicos y
productivos. Fue el caso de los sectores dedicados a la fabricación de los motores de explosión de
combustión interna, las destinadas a la industria eléctrica y el uso de esta con fines domésticos.
Con la fabricación de grandes cantidades de armas se llegó a organizar y perfeccionar el proceso
de estandarización. La sustitución progresiva del hombre por la maquina facilita la gran
concentración industrial y del gigantismo fabril. El mundo empezara a concebirse como un gran
mercado, así lo entienden Bata con el calzado, Hills y Reynols con el tabaco, Kruger con las
cerillas y Ford con el automóvil. Con el descubrimiento por Lee de Forest de la lámpara a tres
electrodos la construcción de grandes radiorreceptores dio un paso gigante. A principio de 1920
aparecieron las primeras emisoras entre las que la BBC de Londres actuó como adelantada en el
establecimiento de una programación primordialmente musical e informativa. La tecnología puso
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

en manos del hombre de los años veinte un instrumento de incalculable alcance para influir en las
ideas, gustos y opiniones del resto, la radio.-
Nuevos materiales sustituyeron a los materiales tradicionales, provocando cambios en la
construcción, interiorismo, la decoración y el equipamiento industrial.
Siguiendo el lema del inspirador francés Emil de Girardin se reduce a decir dónde, que y como se
compra determinado producto. No obstante la publicidad ha aprendido a salir a buscar al
comprador. Se instala dentro de la sociedad de consumo como “pabellón de la prosperidad”.
Habida cuenta que los cambios y novedades penetran en mayor proporción por conductos
sensuales que sensoriales, por ejemplo, la radio por el oído, el cine, el cartel y el neón por la vista,
el perfume por el olfato o los renovadores placeres de la mesa y el alcohol por el gusto o bien los
nuevos ritmos, jazz, Charleston o el tango por el tacto, el pretendido nuevo estilo grafico francés se
presenta camuflado bajo formas frívolas o lúdicas, tanto en tema como en composición de color.
En Estados Unidos las nuevas técnicas publicitarias tienen como premisa para despertar el interés,
conseguir un efecto sorpresa, divirtiendo o complaciendo.
El neón viene a completar la arquitectura de la nueva ciudad publicitaria, poco a poco se fue
instalando en el mundo como un poderoso agente publicitario que trastornaron las noches
europeas y americanas.

El cartel moderno: El renacimiento del cartel comercial francés tomo por modelo la actitud moderna
de L. Cappiello, autor de innumerables carteles. A través del estilo de Cheret, Cappiello utilizo el
recurso por el cual “el sujeto nada tiene que ver con el objeto”. El esquema estructural de los
carteles de Cappiello era simple: una figura sorprendente tratada con colores sobre un fondo
aislante inmensamente negro y liso. Otro importante cartelista francés Cassandre, aportaría
técnicas que van a sentar cátedra en el mundo entero por más de 30 años integrando los lenguajes
plásticos de las vanguardias artísticas francesas en un agresivo e inconfundible estilo. Para
Cassandre, el cartel exige la renuncia del artista a afirmar su personalidad, la pintura es un fin en sí
misma, el cartel solo un medio.
La evolución de la tipografía en este periodo: Luego de los experimentos realizados en Alemania
sobre los diseños tipográficos, Inglaterra aparece con un aporte sustancial a la renovación y en
Francia existen algunos síntomas que integran la vigorosa y re modeladora actitud cartelistica al
hecho tipográfico. Otorgaron a los tipos Bifur y Peignot un extraordinario lanzamiento publicitario.
Si bien la intención de Cassandre no fue diseñar tipos que pretendían ser decorativos ni
ornamentales, analizados bajo criterios estrictamente tipográficos, solo se los puede calificar de
decorativos y ornamentales. Aparecen otros establecimientos tipográficos que alientan el nuevo
diseño gráfico, organizando sus propios estudios y participando en la publicación de folletos,
boletines o publicaciones de carácter especializado. Edward Johnston, profesor, investigador de
caligrafía y profesos de Eric Gill, realizo un alfabeto de limpia geometría sin atender a los
elementos decorativos, inspirado en la tipografía de procedencia islámica por la cual Johnston
sentía admiración. Eric Gill, fue el diseñador de la Gill Sans Serif, tipo grafico más popular en el
mundo angloamericano pasando a ser un tipo de palo seco más popular que las tipografías más
recientes como (Folio, Universa, Helvetica, Akziden. Stanley Morison se interesó en la tipografía a
través del The Times, paradójicamente, el diario que le proporcionaría fama universal y al que el
contribuyo a mejorar sensiblemente. Luego de ingresar al Times como asesor tipográfico, diseño el
3 de Octubre de 1932 el tipo “Times New Roman”,
Diseño Gráfico Europeo: El 1918 regresa a Viena Julius Klinger alrededor del cual se forma un
grupo de seguidores de su brillante estilo. Sin embargo el mejor cartelista austriaco Joseph Binder
de tendencia plana, cubista con elementos de la pintura abstracta holandesa, interrumpe su
magisterio al emigrar a Estados Unidos. En Hungría, luego de la caída del imperio hizo que sus
mejores talentos como Huszar, Moholy-Nagy y Breuer se desarrollaron fuera del país. En
Checoslovaquia ocurre un proceso similar, Preissig, introductor de los primeros tipos ingleses y
americanos en la tipografía checa, debe emigrar también a los estados Unidos. Oldrich Menhart,
discípulo de Preissig desarrollo posteriormente los primeros caracteres tipográficos checos.
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

Holanda fue sin duda unos de los países más favorecidos en el periodo entre guerras, la inspirada
creatividad y el impulso teórico de los que se sirvió el diseño gráfico fue el grupo formado por Theo
Van Doesburg, Piet Mandarían, J.P.Oud, Van Eesteren y Rietveld. En Italia, el momento donde se
produce la primer concreción de diseño gráfico fue cuando coincidieron la imprenta de Alfieri &
Lacroix y la industria Olivetti. Los grandes protagonistas del diseño gráfico italiano fueron Antonio
Boggeri, quien fundo en Milán su primer estudio. Luego con las incursiones de Lucio Fontana y
Bruno Munari el diseño gráfico italiano comenzó a apuntar a un carácter que no habían tenido a lo
largo de su historia.
Hacia 1914 existía todo lo que se puede englobar bajo el término “vanguardia”, esto es el cubismo,
el expresionismo, el futurismo, la abstracción en la pintura: el funcionalismo y el rechazo al
ornamento en la arquitectura, el abandono en la tonalidad en la música y la ruptura con la tradición
en la literatura. Las únicas innovaciones formales que se registraron después de 1914 en el
vanguardismo se reducen a dos: el dadaísmo y el constructivismo soviético en el Este. El
dadaísmo surgió en 1916 como una protesta nihilista angustiosa, pero a la vez irónica contra la
guerra mundial y la sociedad que la había engendrado. Rechazaba cualquier tipo de arte, no tenía
características propias pero tomo algunos recursos vanguardistas cubistas y futuristas anteriores a
1914, se puede decir que el dadaísmo desapareció a principio de los años veinte con la guerra y la
revolución, el surrealismo nació en esa época con el deseo de revitalizar la imaginación,
basándose en el subconsciente, no tenía interés en la innovación formal en sí misma, poco
importaba como se expresaba el subconsciente, si lo importante era reconocer la capacidad de
imaginación espontánea. El surrealismo significo su capacidad de escandalizar, producir
incomprensión. No obstante fue un movimiento extraordinariamente fecundo, tanto en Francia
como en los países Hispanos, tuvo notable influencia en poetas como Eluard, Aragón en Francia,
García Lorca en España o en América latina como Cesar Vallejo en Perú y Pablo Neruda en Chile.
El vanguardismo se integró en la cultura institucionalizada: pasó a formar parte de la vida cotidiana;
y, tal vez lo más importante, experimentó una espectacular politización. Al decir que el
vanguardismo se transformó en un elemento central del arte institucionalizado, se quiere decir que
no desplazo a las formas clásicas ni a las de moda, sino que las complementó y se convirtió en
una prueba de un serio interés por las cuestiones culturales. Se modernizaron convenientemente
los estilos de la danza y la coreografía. Después de la guerra, los filisteos enmudecían ante las
exhibiciones provocativas de “modernidad”, las declaraciones de independencia con respecto al
desacreditado mundo anterior a la guerra y los manifiestos de revolución cultural. El extraordinario
florecimiento de la poesía en lengua española a ambos lados del atlántico apenas tuvo
repercusiones internacionales hasta que la guerra civil española de 1936- 1939 la dio a conocer al
mundo. Incluso las artes menos afectadas por la torre de Babel, las relacionadas con la vista y el
sonido, fueron menos internacionales. Sólo el cine y el jazz conseguían suscitar la admiración de
los abanderados de las novedades artísticas en todos los países y ambas procedían del nuevo
mundo.
Fuera cual fuese la variante local de modernidad, independientemente se gustaban o no, o de si se
habían leído , visto u oído, era inconcebible no hablar con conocimiento de las obras de lso
personajes famosos. La influencia del vanguardismo en el cine comercial indica que la
“modernidad” empezaba a dejar su impronta en la vida cotidiana.
El siglo XX era el siglo de la gente común y estaba dominado por el arte producido por ella y para
ella. Dos instrumentos permitieron que este mundo del hombre común fuera más visible que nunca
y pudiera se documentado: los reportajes y la cámara. Los escritores, especialmente en los
Estados Unidos, no sólo registraban los hechos de la vida real, sino que, escribían en los
periódicos y eran, o habían sido, periodistas. El triunfo del periodismo gráfico no se debe solo a la
labor de los hombres inteligentes que descubrieron la fotografía como medio de comunicación.
Todo el mundo aprendió a ver la realidad a través del objetivo de la cámara.
Otro medio de comunicación de masas fue la radio. A diferencia de los otros medios, éste requería
la propiedad privada por parte del oyente de lo que era todavía un artilugio complejo y
relativamente caro. A diferencia del cine y de la prensa popular, la radio no transformo en
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

profundidad la forma en que los seres humanos percibían la realidad. Era simplemente un medio y
no un mensaje. Fue la música la manifestación artística en la que la radio influyó de forma más
directa, pues elimino las limitaciones acústicas o mecánicas para la difusión del sonido.
Las fuerzas que dominaban las artes populares eran, pues, tecnológicas e industriales: la prensa,
la cámara, el cine, el disco y la radio.

Tema: “Diseño y propaganda política” (Barnicoat. “Politica, revolución y guerra”-


Meggs.
“Los años de guerra”- Satué. La cartelistica de la Guerra Civil)

En su comienzo el cartel era visto en la sociedad como un medio de exhibición pero a finales del
siglo XIX y con la Primera Guerra Mundial los carteles se asociaron al arte y al comercio como
también a la guerra y la política. Existían dos tipos, los que se ocupaban del reclutamiento y los
que solicitaban dinero en forma de préstamo de guerra.
El cartel de reclutamiento más visto es el de Alfred Leete, Your country needs you, un cartel
simple y duro; otros carteles representaban la lucha como una aventura caballeresca.
Los carteles de Käthe Kollwitz y de Fraivre son un ejemplo de diseños dibujados y emocionales,
la imaginería romántica se utilizó también en EE.UU como lo hizo Fred Sppear. En Alemania,
Hohlweir realizo carteles cuyos temas se referían a los prisioneros de guerra, los heridos y los
veteranos. Entre los diseñadores alemanes también se destacan Bernhard, Gipkens y Erdt.
Por otro lado estaban los carteles heroicos que resultaban más artísticos, en este grupo se puede
nombrar a Frank Brangwyn y Spencer Pryse, de Gran Bretaña, quienes realizaron litografías de
estilo documental mostrando la terrible vida en las trincheras. En contraste con estos, varios
carteles de guerra eran simples, con poca relación entre la imagen y el texto.
El avance más importante en cuanto al cartel político se produjo en Rusia en el año 1919 con la
aparición de un nuevo tipo de cartel cuyo autor fue Mijail Cheremnyj. A estos carteles se lo
conoce por la abreviatura ROSTA, los cuales consistían en ilustraciones con pies similar a las
viñetas de comics. Camilla Gray-Prokofieva señala la influencia de la combinación de ilustración y
texto en la obra de Larionov y Goncharova. Este método fue adoptado también por el Grupo
Noviembre en Berlín fundado por Max Pechstein y Hans Richter.
La producción de los carteles reaparece en las obras comunistas y republicanas en Madrid y
Barcelona. Para Mussolini y Hitler se utilizaron monolíticos objetos y las letras romanas
arquitectónicas en sus carteles para la publicidad comercial. Esto parecía impulsar la comunicación
de los diseñadores gráficos, ilustradores y los artistas que creaban los carteles.
En Estados Unidos en el año 1941 cuando la participación en el conflicto mundial se volvió
inevitable, el gobierno federal organizo un concurso de carteles en el cual gano el primer lugar
Jean Carlu. El cartel de Joseph Binder del año 1941 para la Army Air Corps sobresale por su
simplicidad y belleza. E. McKnight Kauffer diseño carteles sencillos para elevar la moral de los
países aliados ocupados. Ben Shahn marco su estilo de formas indómitas dirigido hacia la
injusticia social y económica durante la Depresión, ganando atención del público con carteles que
mostraban la brutalidad nazi.
Herbert Beyer durante y después de la guerra hizo carteles ilustrativos comparado con el
constructivismo dela Bauhaus en Dessau haciendo grandes carteles para la producción de su país
(es exhibido con el diseño de Kandinsky siendo de diferentes estilos). Durante la Segunda Guerra
mundial los documentos finales que dieron fin a esta guerra fueron firmados el 2 de septiembre de
1945. En este tiempo la Container Corporation busca nuevos usos para el cartón y encargó
pinturas de un artista por cada país; venían a todo color, con un texto simple al lado seguido de
logotipo de la empresa que sirvieron para promover uno de los ideales de la Bauhaus: la unión del
arte con la vida. Los elementos mencionados no eran utilizados como medios decorativos sino
como funcionalismos para encontrar información a través del diseño. Para la Guerra Civil de
España se convierte en un arma ofensiva simplemente por la falta de espontaneidad que a pesar
de ello los diseñadores no renuncian.

Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014


Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

Joseph Binder sobresale en la escena del diseño estadounidense por sus formas poderosas y sus
manifestaciones del modernismo pictográfico; las formas geométricas y simbólicas del modernismo
se volvieron símbolos del poder militar y de los logros tecnológicos en cuanto al armamento.
En España el cartel ideológico y popular de la Guerra Civil Española se convirtió en un arma
ofensiva y moral, propagadora de consignas de partidos, sindicatos, instituciones de gobierno o
grupos de artistas.
El cartel de los republicanos destaca el trabajo de Josep Renau como figura indiscutible del cartel
español de guerra. Por este lado se destacan también cartelistas barcelonenses como Lorenzo
Goñi, Marti Bas, Manuel Moliné, Jose Morell, Nicolau Miralles, Antoni Clave. En Madrid tenemos a
Emetecio Melendreras, Juan José Parrilla, Armado Oliver, Antonio Moliné, etc.
Por el lado de la cartelería de los insurgentes, con escasa implantación popular, tratan de disfrazar
la crueldad de la contienda baja una mediocre y capciona iconografía épico-religiosa;
destacándose pintores académicos como Carlos Sáenz de Tejada y Francisco Ribera.
A pesar de la espontanea producion de la época, Renau (cartelista) y Goya (ilustrador)
expresaban su descontento con los cartelistas. Goya se lamentaba de la incapacidad de expresar,
decir, levantar lo que ya había de antemano en la gente y advertía que “la guerra no es una marca
de automóviles”.
Por otro lado, Renau sostenía que los cartelistas eran artistas de libertad condicionada y
disciplinada a exigencias exteriores a su voluntad individual. Sostiene que la misión del cartelista
es plantear o resolver en el ánimo de las masas problemas de lógica concreta.
Cabe destacar la excelencia de Renau y su trabajo, con sus juegos de colores, sus fotomontajes
testimoniales primarios y groseros, enérgico y vigoroso en su concepto expresivo de crítica y
denuncia.

Tema: “La Influencia de las vanguardias y movimientos europeos en Argentina”


(Steimberg, Oscar y Traversa, Oscar “El lenguaje grafico en la Argentina 1900-1950”- “Las
vanguardias al dia. Colección pueblos, hombres y forma de arte”- “En tiempos de
Yrigoyen”. Mi país, tu país. La vida cotidiana)

En el plano de la historia de las Artes Plásticas, no en el de las Gráficas pero esta tendencia va a
influir luego; son los modelos europeos especialmente los de la llamada “Escuela Francesa”,
perseguían un modelo europeo como centro o motor principal de la búsqueda plástica local. La
gráfica evoluciona con la gráfica de otros países, sin embargo, aparece conectada mucho más
frecuentemente con determinaciones de tipo sociológico y tecnológico. Argentina tomará cuatro
corrientes; Art Nouveau, Art Decó, Ilustración Americana y Gráfica Suiza.
Las etapas gráficas desplegadas en la Exposición arrancan del año clave de 1900.
Alrededor de 1900 comienza la moda estilística del Art Nouveau, se van a producir cambios
cualitativos y rupturas en los rasgos principales de la plantilla gráfica de lo que podría llamarse el
diseño y la ilustración romántico-positivistas (la página era concebida y construida como una
totalidad). El Art Nouveau invadió la arquitectura, el diseño de muebles, el conjunto de las artes de
la decoración, el diseño de objetos de uso de todo tipo, la ropa y hasta los mínimos adornos. El Art
Nouveau fue en general en la Argentina un fenómeno de clase media. En la gráfica fue un
fenómeno bastante popular, requería grandes espacios gráficos, invadía en las páginas iniciales de
las revistas. El Art Nouveau rompió con el ortogonalismo de la planta gráfica y alteró la separación
entre tipografía e imagen.
El Art Decó avanza en la Argentina a lo largo de los años 20 y 30, combinó con vanguardias desde
el cubismo al constructivismo, aportó la utilización del foto grafismo y uso geométrico en las
plantillas gráficas. Innova principalmente en tipografías, son títulos fantasiosos que van a invadir la
revista. Fue decorativo y constituyo una amalgama de componentes ornamentales entonces de
moda, mezclada o combinada con un tipo de dibujo blando y estilizado.
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

La línea gráfica de la Ilustración Americana, en los años 30 a 40, fue una expansión de la
importancia del componente icónico en avisos y páginas periodísticas, se utilizó el texto en apenas
una apoyatura expandida, y se caracterizó también por un particular tratamiento de la línea en el
dibujo de pluma y el uso de esfumados y sombreados. Un dibujante argentino, Raul Manteola,
ilustraba rostros femeninos de colores sanos y delicados con grandes peinados arreglados.
Hubo por un lado un crecimiento de la imagen (se adueña absolutamente del espacio) y por otro el
carácter de un lugar subordinado de los textos en las grandes avisos.
La Gráfica Suiza en los años 50 vino a instituir una estética del despojamiento en la que el factor
comunicacional y de alguna manera funcional, venía a ocupar el centro de la escena, a veces con
escuetos juegos de contacto visual. Utilizaban familias tipográficas livianas y sin adornos,
trabajaban sobre las diagonales y los blancos y recorte de componentes fotográficos de avisos e
ilustraciones periodísticas. Un dibujante característico es Divito, con sus caricaturas de “chicas”
constituyen en todos los casos exponentes hiperbólicos de lo femenino; y su comicidad reside en
la multiplicación de señalamientos de los rasgos sexuales; en los hombres se caracterizaba la
avidez y la disponibilidad social.
Los movimientos de vanguardia que llegaron al país fueron el constructivismo, formalismo,
surrealismo, dadaísmo, cubismo, etc.
El cubismo y el fauvismo son los puntos de referencia en la iniciación de un nuevo lenguaje
plástico en la Argentina hacia 1920. Es a partir de 1944 cuando los artistas argentinos se “ponen al
día” con las vanguardias europeas y son los artistas concretos los que se encargaron de hacerlo.
La abstracción, las primeras experiencias abstractas se producen en la Argentina con la Exposicion
de Emilio Pettoruti, en 1924. La publicación, en 1944, de la revista Arturo significó el punto de
partida del arte geométrico en Argentina. Organizó esta publicación un grupo de jóvenes artistas
plásticos y poetas: Arden Quin, Gyula Kosice, Rhod Rothfuss, Edgar Bayley, Tomás Maldonado y
Lidy Prati. El propósito de este grupo fue el de establecer una relación entre la posibilidad creativa
y la investigación visual. Sostienen el planismo y la falta de perspectiva y para lograr esto colocan
planos yuxtapuestos uno al lado del otro. Los artistas que giraron alrededor de Arturo tomaron la
denominación europea “Arte concreto”, sus principios se resumían en “El objeto del arte es crear
un lenguaje universal. Participaron en una muestra Arden Quin, Kosice, Rothfsss, Eitler, Wellington
y otros.
“Asociacion Arte-Concreto Invencion”, en esta asociación participan T.Maldonado, L.Prati, Manuel
Espinosa, Antonio Caraduje, Enio Lommi, Jorge Souza, Alberto Molemberg, Oscar Nuñez, Alfredo
Hlito, los hermanos Lozza y otros; mantienen el cuadrado, el rectángulo y la composición
ortogonal, luego la composición se vuelve más dinámica
El Pop art en Argentina se va a desarrollar de diferente manera que en EE.UU, podemos
mencionar a Dalila Puzzovio, Delia Cancela y Pablo Mesejean. Carlos Squirru, Edgardo Gimenez y
otros. Expresan que son artistas que no venden nada, porque después de exponerse las obras, se
destruyen. Dalila Puzzovio realizo un cartel, en el que se enuncia la alegría de vivir, se demostraba
un agudo sentido del humor, fue un rasgo característico que se dio en los Pop argentinos.

El 13 de Febrero de 1912, el presidente Roque Sáenz Peña promulga la ley 8871: la ley electoral.
El hecho permite el ascenso de un partido popular: el radical (1916- 1930). Desde 1916, dos
tendencias: personalismo (con Yrigoyen) y anti personalismo (con Alvear).
El país se industrializa, el campo se mecaniza y se acrecienta la afluencia hacia las ciudades.
“Le Tango” (los argentinos conquistan salones y boulevares con este ritmo característico, llegando
a Europa alrededor de 1920).
En 1913 aparece el primer “tren bajo tierra” de Buenos Aires (Flores).
En 1930, se inaugura el primer aeropuerto en las inmediaciones de Retiro. Se concreta el puente
entre América del Norte y el Rio de La Plata.
En 1914, Tercer Censo Nacional. Principal vendedor y comprador de productos argentinos: Gran
Bretaña. Luego de la Primera Guerra Mundial, crece la industria nacional y se la crea la “Dirección
Nacional de Industrias”.
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

La gran guerra: Argentina mantiene la neutralidad, a pesar de las presiones de intereses de todo
tipo. En 1917, los sumergibles alemanes nos hunden tres barcos. Los mitines callejeros culminan
con la quema del club Alemán y de varias cervecerías. Yrigoyen mantiene la no intervención. En
otro orden de cosas, los años catorce se caracterizan por la crisis y por una hambruna prolongada.
En 1914 hay huelgas que afectan a miles de trabajadores. El panorama en el interior no es mejor:
los precios suben continuamente.
En 1918: La Reforma Universitaria. Faltaban aun algunos meses para que la guerra termine en
Europa. De todos modos, los cambios que trae repercuten en todas partes. La masa estudiantil,
sensible a los nuevos tiempos, comienza la lucha para que se les reconozca el derecho de
exteriorizar su propio pensamiento en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes.
Finalmente, Yrigoyen acepta que se nivele la Universidad con el grado de conciencia alcanzado
por la Republica. El movimiento ha sido triunfante.
En 1919: La Semana Trágica. Obreros realizan huelgas reclamando una jornada de 8 horas y pago
de las horas extras. Se decreta Huelga General y el país se paraliza. Se nombra a Dellepiane
como gobernador militar de Bs As.
Los años locos (los años `20). Mujeres con pelo corto, uso de polleras cortas. Hombres con
pantalones Oxford. Aparece el Jazz y el “Charleston”.
A comienzos de los años `30, una revolución derroca a Yrigoyen. Los años locos agonizaban en
medio de una tremenda crisis financiera, con secuela de hambre y desocupados.

Los primeros anuncios: el desarrollo espiritual, la capacidad material y el nivel de progreso de un


país, pueden medirse por la calidad e importancia de su Propaganda Comercial.
Al comienzo del siglo, los anuncios muestran en los distintos diarios de la época a la Gran Aldea,
que sin automóviles ni aviones, parece que tiene una actividad febril a juzgar: la buena gente cuida
su salud a falta de otras preocupaciones. Por ejemplo, Bagley anuncia a su Hesperidina como
medicamento adaptable a todas las constituciones o, con la aparición de la electricidad en Buenos
Aires, “lo principal no es lo que alumbre, sino utilizarla para mejorar la salud”.
En 1905, aparece “La Razón”. Seis firmas fueron sus primeros avisadores (marcas conocidas) y,
además, publicaban varios bancos, tales como el Banco Nación, Banco Hipotecario, etc.
La técnica del aviso era rudimentaria. No había entonces agencias de publicidad con su arte y con
su ciencia. El Sr. Juan Ravenscroft fundó en 1889, la primera agencia del país pero se dedicaba
solo por entonces a la publicidad en los coches y estaciones ferroviarias anunciando productos
ingleses. Los avisos eran de grosera tipografía con algún dibujo a veces. El primer aviso de página
entera corresponde a la tienda Avelino Cavezas. A fines de 1905, se agudiza el ingenio publicitario.
Y avisos de cigarrillos incluyen bonos canjeables por objetos de valor en el interior de los paquetes.
En 1910, los avisos amontonados hasta entonces en los diarios comienzan a publicarse rodeados
de textos. Aparecen las “liquidaciones”, seduciendo rápidamente al público y, la competencia entre
las principales tiendas de la ciudad, dan nacimiento al crédito en “cómodas cuotas”. La guerra
1914, trajo la crisis del papel diario y debieron extremarse los recursos de la propaganda comercial.
El cartel sede paso al afiche. Da amplio margen al pintor y al dibujante para desarrollar todas las
posibilidades de su arte. Detiene al transeúnte. Es un grito en la pared.
En el 1900 ya hacía dos años que “Caras y Caretas” estaba asentada en las preferencias del
público. Ya tres diarios porteños eran muy conocidos: “La Nación”, “La Prensa” y el vespertino “El
Diario”.

En 1948, uno de los acontecimientos fundamentales de diseño que se produce en Argentina es la


aparición de la revista “Ciclo” (de la cual solo aparecieron dos números: en 1948 y 1949). Fue
fundada por el crítico de arte Aldo Pellegrini, el psicoanalista Enrique Pichón Riviere y el poeta
Elías Piterbarg. Tomás Maldonado fue el diseñador gráfico. Los autores y los artículos presentados
en ella brindan un definido panorama de la literatura, la poesía, el arte y el pensamiento
contemporáneo. “Ciclo” es un documento capital para ubicarnos con claridad en el diseño gráfico
argentino. Muchos textos, traducidos al castellano, fueron publicados por primera vez en esta
Panorama Histórico y Social del Diseño | FBA | UNLP | 2014
Prof. Titular: Nilda Guarino | Prof. Adjunto: Luciano Passarella
JTP: Valeria Natalone y Gimena Martinez

revista; por ejemplo: el primer fragmento en castellano publicado en Latinoamérica del “Trópico de
Capricornio” de Henry Miller. Con esto se quiere mostrar que la preocupación por el diseño gráfico
en nuestro país tiene sus primeras manifestaciones a través de las expresiones culturales antes
citadas. En el diseño gráfico de Ciclo nro. 1 es básico y elemental, la disposición grafica es rigurosa
y la tipografía aún bastarda. En el Ciclo nro. 2, se introducen cambios: la tipografía de la tapa se
define, hay más rigor y control.

En 1951, se produce otro acontecimiento cultural que tiene mucho que ver con el futuro del diseño
y la arquitectura en general y con el diseño gráfico en particular: la aparición de “La Nueva Visión”.
Revista de cultura visual. Era un viejo proyecto de Maldonado, quien junto a Hlito y Méndez
Mosquera, fundaron y produjeron materialmente la revista. El numero uno es una pieza que si bien
es gráficamente revolucionaria, se aparta del espíritu de síntesis y elementalidad. En cuatro años
aparecieron nueve números.

Tres grandes vertientes


Si 1925 (Bauhaus, Dessau) es un año clave en la historia del diseño, dentro de nuestro país ese
hito corresponde a 1953, año en el cual se realizó en la Galeria Viau una exposición que
presentaba as experiencias del grupo Arte Concreto Invención integrado entre otros por
Maldonado, Hliti, Girola, Lommi y Mosquera. Identificados con el pensamiento de Max Bill: “El arte
y la belleza pueden definirse como la suma de todas las funciones en unidad armónica”.
Fueron los primeros en despertar una conciencia argentina del diseño, de ellos surge luego, tres
vertientes:
1) Después de 1955, en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, Onetto, Mosquera, Le
Pera, Breyer, Moller y otros eran los encargados de demostrar que las semillas del Bauhaus
habían germinado en Buenos Aires y se iban a expandir posteriormente. Allí se nutren
muchos de los profesionales que luego concentrarán su labor en al área del diseño de
comunicación.
2) Ésta nace de los mismos medios publicitarios y se asocia al intento de trasladar nuevos
conceptos estéticos a los mensajes comerciales con un criterio orgánico.
3) Está integrada por un grupo de diseñadores gráficos independientes de fuerte raigambre
plástica. Fueron depositarios de la lucha contra el conformismo.
Ya en la década del ´70, estas tres vertientes se reunieron en un cause común.

También podría gustarte