Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio N°4

Teorema de Máxima Transferencia de Potencia

 INTEGRANTES :
Aguirre Chávez, Junior Cesar 20152091C
Girón Chauca, David 20120191B
Páez Mendizábal, Fernando 20150179K
Tito Torrejón, Jhon Franco 20150142J
Silva Castelo, Hanz 20152140D

 CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICO I

 CODIGO: ML124

 ING. Sinchi Yupanqui, Francisco


INTRODUCCION

El presente informe de laboratorio correspondiente a la experiencia N°4 “Teorema de máxima


transferencia de potencia” del curso Laboratorio de Circuitos Eléctricos (ML-124-A) reúne los
fundamentos , datos , cálculos , resultados y observaciones realizadas por este grupo de alumnos el
día Miércoles 18 de Abril.

Como se podrá apreciar, nos hemos apoyado de valiosas herramientas bibliográficas como
informáticas, por ejemplo, el uso de los programas de circuitos Orcad Spice y everycircuit, y apuntes
teóricos tomados el ciclo pasado en el curso de Circuitos Eléctricos I (ML-114). Todo esto, más el
afán de superación de los integrantes contribuye a que este informe cubra los requerimientos
mínimos de su presentación.

Cabe resaltar que el objetivo más relevante del informe no es dar a conocer la explicación de la
transferencia de máxima potencia en circuitos, sino su aplicación en circuitos reales construidos por
nosotros mismos. Hemos buscado demostrar la veracidad de este teorema con equivalencias, tablas
tabuladas y graficas en los circuitos trabajados. Así pues, enfocamos nuestro análisis en los cálculos
numéricos que nos llevaran a inferir el error relativo que se produce con referencia a los valores
teóricos.
FUNDAMENTO TEÓRICO

En ingeniería eléctrica, electricidad y electrónica, el teorema de máxima transferencia de potencia


establece que la transferencia de potencia de una fuente dada a una carga es máxima cuando la
resistencia de la carga es igual a la de la fuente.

Se dice que Moritz von Jacobi fue el primero en descubrir este resultado, también conocido como
"Ley de Jacobi".

Hay que señalar que el enunciado se aplica a una fuente cuyas características son fijas con una carga
de características variables. Es aplicable mayormente en problemas que se basan en los teoremas
de Thévenin y de Norton.

Maximizando transferencia de potencia versus eficiencia de potencia [editar]

El teorema fue originalmente malinterpretado (notablemente por Joule) para sugerir que un
sistema que consiste de un motor eléctrico comandado por una batería no podría superar el 50%
de eficiencia pues, cuando las impedancias estuviesen adaptadas, la potencia perdida como calor
en la batería sería siempre igual a la potencia entregada al motor. En 1880, Edison (o su colega
Francis Robbins Upton) muestra que esta suposición es falsa, al darse cuenta que la máxima
eficiencia no es lo mismo que transferencia de máxima potencia. Para alcanzar la máxima eficiencia,
la resistencia de la fuente (sea una batería o un dínamo) debería hacerse lo más pequeña posible.
Bajo la luz de este nuevo concepto, obtuvieron una eficiencia cercana al 90% y probaron que el
motor eléctrico era una alternativa práctica al motor térmico.

Potencia transferida en función de la adaptación. Solo se tiene en cuenta la parte resistiva. Se


supone que las reactancias están compensadas.

En esas condiciones la potencia disipada en la carga es máxima y es igual a:


La condición de transferencia de máxima potencia no resulta en eficiencia máxima. Si definimos la
eficiencia como la relación entre la potencia disipada por la carga y la potencia generada por la
fuente, se calcula inmediatamente del circuito de arriba que

La eficiencia cuando hay adaptación es de solo 50%. Para tener eficiencia máxima, la resistencia de
la carga debe ser infinitamente más grande que la resistencia del generador. Por supuesto en ese
caso la potencia transferida tiende a cero. Cuando la resistencia de la carga es muy pequeña
comparada a la resistencia del generador, tanto la eficiencia como la potencia transferida tienden a
cero. En la curva de la derecha hemos representado la potencia transferida relativa a la máxima
posible (cuando hay adaptación) con respecto al cociente entre la resistencia de carga y la del
generador. Se supone que las reactancias están compensadas completamente. Nótese que el
máximo de la curva no es crítico. Cuando las dos resistencias están desadaptadas de un factor 2, la
potencia transferida es aún 89% del máximo posible.

Cuando la impedancia de la fuente es una resistencia pura (sin parte reactiva), la adaptación se hace
con una resistencia y es válida para todas las frecuencias. En cambio, cuando la impedancia de la
fuente tiene una parte reactiva, la adaptación solo se puede hacer a una sola frecuencia. Si la parte
reactiva es grande (comparada a la parte resistiva), la adaptación será muy sensible a la frecuencia,
lo que puede ser un inconveniente.

Adaptación de impedancias

La adaptación de impedancias es importante en dos situaciones. La primera ocurre en bajas


potencias, cuando la señal recibida en la entrada de un amplificador es muy baja y próxima del nivel
del ruido eléctrico del amplificador. Si la transferencia de señal no es óptima, la relación señal/ruido
empeorará. Encontramos esta situación, por ejemplo, en la recepción de bajas señales
radioeléctricas. Es interesante que el cable que conecta la antena al receptor esté adaptado en las
dos extremidades para maximizar la potencia transferida de la antena al cable y luego del cable al
receptor.

Otra situación en la cual la adaptación de impedancias es trascendental ocurre en sistemas de alta


frecuencia. Por ejemplo en un transmisor operando a frecuencias de microondas, constituido (entre
otros elementos) por un generador, una guía de ondas y una antena. Si la guía de ondas y la antena
no están adaptadas, una parte de la potencia incidente en la antena se reflejará y creará una onda
estacionaria en la guía. Si la desadaptación es apreciable, y la potencia transmitida es
suficientemente alta, la fuente puede dañarse por la onda reflejada. En la práctica se utilizan
adicionalmente protecciones entre la fuente y la guía de ondas, de modo que señales reflejadas
desde la carga sean atenuadas.
No se debe pensar que, en todas las situaciones, lo ideal es que las impedancias de la fuente y de la
carga estén adaptadas. En muchos casos, la adaptación es perjudicial y hay que evitarla. La razón es
que, como se ha explicado antes, cuando hay adaptación, la potencia disipada en la carga es igual a
la potencia disipada en la resistencia de la impedancia de la fuente. La adaptación corresponde a un
rendimiento energético máximo de 50%. Si se quiere un buen rendimiento hace falta que la
resistencia de la fuente sea despreciable respecto a la resistencia de la carga. Un ejemplo es el de la
producción y la distribución de energía eléctrica por las compañías de electricidad. Si los
generadores de las compañías estuviesen adaptados a la red de distribución, la mitad de la potencia
generada por las compañías serviría solo a calentar los generadores... y a fundirlos. También, si su
lámpara de escritorio estuviese adaptada a la red, consumiría la mitad de la potencia generada por
la compañía de electricidad.

Tomemos otro ejemplo menos caricatural: el de un emisor de radio conectado a la antena a través
de un cable. Si la adaptación del cable a la antena es deseable (para que no haya ondas reflejadas),
es mejor evitar la adaptación del cable al emisor. Si el emisor estuviese adaptado, la mitad de la
potencia generada por el emisor se perdería en la resistencia interna de este último. Lo mejor es
que la resistencia interna del emisor sea lo más pequeña posible.

Hay otros casos en los cuales la adaptación es simplemente imposible. Por ejemplo, la resistencia
interna de una antena de automóvil en ondas largas y ondas medias es muy pequeña (unos
miliohmios). No es posible adaptar ni el cable ni el receptor a la antena. Pero eso no impide el
funcionamiento de los auto-radios.

Otro caso corriente en el cual la adaptación de la antena al receptor y al emisor es imposible es el


de los teléfonos celulares. Como la impedancia de la antena depende la posición de la cabeza y de
la mano del usuario, la adaptación en todas circunstancias es imposible, pero eso no les impide
funcionar.

OBJETIVOS

Analizar y verificar en forma experimental el teorema propuesto, comprobando en forma


analítica y en forma gráfica, la importancia de la eficiencia a partir de los datos tomados
en el laboratorio.
INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Tabla N°1: Materiales empleados en la experiencia de laboratorio

INSTRUMENTOS IMAGEN

Multímetro

Panel Resistivo y Cables de


conexión

Fuente de voltage
PROCEDIMIENTO

1. Armar los circuitos mostrados en la figura u otro circuito según lo que indique el
profesor.

2. Conectar la fuente de tensión en los bornes a-b

3. Medir las resistencias de los resistores del circuito, el rango de resistencia del
potenciómetro (RL)

4. Encender la fuente de tensión y regularla a 20 voltios u otra tensión


5. Manteniendo la tensión anterior, variar la resistencia variable (RL) desde 0 Ohmnios
hasta su valor máximo, tomando por los menos 9 valores de voltaje y corriente en
la rama donde se encuentra RL.
CALCULOS Y RESULTADOS
Diagrama del 1er circuito :

ptos RL (kΩ) VL (V) IL (mA) PL (mW) Pf (mW)


1 0.877 0.106 0.1208 0.0128 21.522
2 1.048 0.125 0.1193 0.0149 21.518
3 2.058 0.225 0.1093 0.0246 21.506
4 4.1 0.381 0.0929 0.0354 21.486
5 9.63 0.596 0.0619 0.0369 21.454
6 12.44 0.717 0.0576 0.0413 21.462
7 15.37 0.782 0.0509 0.0398 21.434
8 18 0.829 0.0461 0.0382 21.428
9 21.55 0.879 0.0408 0.0358 21.422

Potencia vs Resistencia
0.045
0.04
0.035
0.03
PL (mW)

0.025
0.02
0.015
0.01
0.005 y = -0.0001x2 + 0.004x + 0.0138
R² = 0.8836
0
0 5 10 15 20 25
RL (kΩ)
Para RL=12.44kΩ  P= 0.0413mW

De la tabla se calcula para cada caso el valor de la eficiencia:

PL Potencia _ en _ RL
N 
Pf Potencia _ entregada _ por _ la _ fuente

ptos RL (kΩ) n (%)


1 0.877 0.059474
2 1.048 0.069244
3 2.058 0.1144
4 4.1 0.1647
5 9.63 0.172
6 12.44 0.1924
7 15.37 0.1857
8 18 0.1783
9 21.55 0.1671

Eficiencia vs Resistencia
0.25

0.2

y = -0.0007x2 + 0.0187x + 0.064


0.15 R² = 0.885
n (%)

0.1

0.05

0
0 5 10 15 20 25
RL (kΩ)

Se observa que la mayor eficiencia se obtiene cuando RL=Rth=12.44kΩ.


Curvas adicionales:

Voltaje vs Resistencia
1
0.9
0.8
0.7
0.6
VL (V)

0.5
0.4
0.3
0.2
y = -0.0016x2 + 0.0722x + 0.0676
0.1
R² = 0.9952
0
0 5 10 15 20 25
RL (kΩ)
Corriente vs Resistencia
0.14

0.12

0.1

0.08
IL (mA)

0.06

0.04

0.02 y = 0.0002x2 - 0.0082x + 0.126


R² = 0.9935
0
0 5 10 15 20 25
RL (kΩ)

Diagrama del 2do circuito :


ptos RL (kΩ) VL (V) IL (mA) PL (mW) Pf (mW)
1 0.954 1.515 1.588 2.4058 46.578
2 1.861 2.551 1.3707 3.4966 44.644
3 2.826 3.381 1.1964 4.045 43.094
4 3.65 3.94 1.0794 4.2528 42.052
5 4.75 4.536 0.9549 4.3314 40.398
6 5.822 4.996 0.8581 4.2871 40.084
7 6.87 5.363 0.7806 4.1863 39.396
8 7.96 5.677 0.7132 4.0488 38.802
9 8.94 5.919 0.6621 3.9189 38.348

Potencia vs Resistencia
5
4
PL (mW)

3
2
1 y = -0.0744x2 + 0.8629x + 1.955
R² = 0.8935
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RL (kΩ)

Para RL=4.75kΩ  P= 4.3314mW

De la tabla se calcula para cada caso el valor de la eficiencia:

PL Potencia _ en _ RL
N 
Pf Potencia _ entregada _ por _ la _ fuente

ptos RL (kΩ) n (%)


1 0.954 5.1651
2 1.861 7.8322
3 2.826 9.3864
4 3.65 10.1132
5 4.75 10.7218
6 5.822 10.6953
7 6.87 10.6262
8 7.96 10.4345
9 8.94 10.2193
Eficiencia vs Resistencia
12

10

8
n (%)

2 y = -0.1892x2 + 2.3722x + 3.6972


R² = 0.9484
0
0 2 4 6 8 10
RL (kΩ)

Se observa que la mayor eficiencia se obtiene cuando RL=Rth=4.75kΩ.


Curvas adicionales:

Voltaje vs Resistencia
7

4
VL (V)

1 y = -0.0576x2 + 1.0951x + 0.6446


R² = 0.9969
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RL (kΩ)

Corriente vs Resistencia
1.8
1.6
1.4
1.2
IL (mA)

1
0.8
0.6
0.4
0.2 y = 0.012x2 - 0.229x + 1.7697
R² = 0.9968
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RL (kΩ)
CONCLUSIONES

 Por lo que se observa en el gráfico no es posible determinar el valor de RL que


absorba la máxima potencia, ya que la eficiencia(n) decae a valore muy pequeños,
lejos de n=50%, que es donde se obtiene el RL.
 También se puede concluir que para poder obtener la potencia activa más alta, y
hacer que la eficiencia de la malla a analizar sea la mejor posible, se debe de
procurar disminuir la corriente y el voltaje, y aumentar la resistencia de carga.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que al momento de hacer las mediciones con el multímetro entre


los bornes de la rama del reóstato, se haga de la manare más delicada posible, no
mover las resistencias, y así poder obtener un valor fijo y no fluctuante, y poder
minimizar el error de medición en el laboratorio.
 Se recomienda también, que al momento de calibrar el reóstato, se trate de hacerlo muy
próximos o cercanos entre si, para así poder obtener un valor más exacto de resistencia de
carga (RL).
 Se recomienda que al momento de calibrar la fuente de tensión, se haga en valores
bajos para que en un momento de descuido, uno no se lleve un susto.
 Renovar los instrumentos para medir corriente continua; no se pudo medir la
corriente de forma directa, debido a que no contamos con un instrumento operativo
para esta labor.
 Verificar el buen estado de los conectores; nos dimos con la sorpresa que los
terminales estaban desempalmados de los cables mientras realizábamos las
experiencias.
BIBLIOGRAFÍA

1. Linear Circuits, Ronald Scott, USA, 1960.

2. Fundamentos de Circuitos Eléctricos, Charles K. Alexander, México, 2006.

3. Tutorial Unicrom, Teorema de Thevenin.


http://www.unicrom.com/Tut_teorema_thevenin.asp

4. Tutorial Unicrom, Teorema de Norton.


http://www.unicrom.com/Tut_teorema_norton.asp

También podría gustarte