Está en la página 1de 1

El segundo decreto, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud),

estableció el trámite necesario para la obtención de la autorización sanitara, de carácter

provisional, que habilita a un establecimiento a ejercer las actividades de beneficio,

desposte, desprese, almacenamiento y expendio de carne y productos cárnicos

comestibles4

. Así mismo, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el INVIMA, se

consideró que las autoridades sanitarias competentes deberán ejercer gestiones de

inspección, vigilancia y control sanitario tanto de las actividades anteriormente

mencionadas como del transporte de carne y productos cárnicos comestibles.

Siguiendo las directrices establecidas en el Decreto 1500, el Minsalud emitió las

Resoluciones 240, 241 y 242 de 2013 en las que se definen los requisitos sanitarios

(adecuación de instalaciones físicas y áreas de trabajo, e implementación de procesos

operativos estandarizados y plan de análisis de peligros) que deben cumplir las plantas de

beneficio animal de las especies bovina, bufalina, porcina y aves de corral. En forma

complementaria, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió la Resolución 20148 de

2016 que establece los requisitos para obtener la autorización de sanidad y de inocuidad

en los predios productores de animales destinados al sacrificio para el consumo humano.

Entre los requisitos definidos se encuentran los referentes a instalaciones y áreas de

producción, saneamiento, sanidad animal, bioseguridad y personal dedicado a la cría de

ganado bovino, porcino, avícola, entre otros

También podría gustarte