Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Identificación
Facultad INGENIERIA
Departamento INGENIERIA MECANICA
Programa Académico INGENIERIA MECANICA
Semestre VIII
Área INGENIERIA MECANICA APLICADA
Ciclo de Formación PROFESIONAL
Asignatura FUNDAMENTOS DE AUTOMATIZACION Y CONTROL
Código 181813 Créditos 2
181615 Co-Requisito Ninguno
Pre-Requisito
181714
Horas de Trabajo Independiente del Estudiante 2
Acompañamiento / Docencia Directa
Horas Teóricas 2 Horas Prácticas 2
2. Justificación:
3. Propósito de formación:
4. Objetivos:
4.1 GENERAL
• Generar la apropiación de conocimientos relacionados con la automatización
industrial, incluyendo la instrumentación, y con el control de procesos para su
aplicación en el campo de la Ingeniería Mecánica.
4.2 ESPECÍFICOS
• Conocer y saber aplicar la tecnología (dispositivos y herramientas software) propia
de los sistemas de control y automatización industrial.
• Conocer y saber obtener los modelos representativos de los sistemas reales para
afrontar un control automático.
5. Tabla de Presaberes:
6. Competencias genéricas y específicas: (Ver anexo 1: Matriz de competencias genéricas y adicionar las específicas de su programa)
2. Actitud de 2. Demuestra
permanente 2. Capacidad para capacidad de
autoformación y identificar, planear aprender y
actualización. y resolver actualizarse
problemas. permanentemente.
3. Habilidad y
adaptación para 3. Apropia un 3. Manipula
trabajar en equipo y lenguaje y correctamente la
planificar el tiempo. simbolismos página de internet
propios que le para acceder a la
4. Tiene una actitud permitan plataforma moodle
de permanente comunicarse con y seguir el curso
autoformación y claridad y precisión virtual.
actualización en el ámbito
profesional. 4. Domina
procedimientos
4. Habilidad para matemáticos y
leer y esquematizar reconoce cuando
procesos que le usarlos.
permitan interpretar
datos requeridos en 5. Traduce textos
su contexto. para ampliar la
información sobre
temas específicos
de su área de
estudio
1. Asume con 1. Reconoce los 1. Realiza análisis
ESPECÍFICAS responsabilidad y fundamentos en los de gráficas a partir
compromiso cada que se basa la de herramientas
una de las tareas automatización de computarizadas.
asignadas, como sistemas
parte del proceso industriales. 2. Identifica los
formativo. elementos que
2. Conocimiento y componen un
2. Realiza sus capacidad para el P&ID.
actividades con modelado de
capacidad crítica, sistemas continuos 3. Identifica los
objetiva y analítica. y secuenciales. lazos de control en
un P&ID.
3. Establece buenas 3. Identifica e
relaciones interpreta los 4. Selecciona el
interpersonales y parámetros de sensor y el tipo de
de trabajo en sensibilidad y estructura más
equipo. selectividad adecuado para
aplicados a un Sensar variables
4. Trabaja sensor. físicas.
interdisciplinariam
ente en la
4. Conoce cuáles 5. Aplica las
ejecución de
son los diferentes técnicas de los
proyectos y/o
tipos de actuadores controladores P, PI,
actividades. y se familiariza con PD y PID en la
las características resolución de
5. Presenta las
fundamentales y problemas
ventajas
modos de prácticos.
tecnológicas de
funcionamiento.
los Autómatas
6. Utiliza software
programables,
5. Comprende y de simulación
mediante
domina los (Matlab,
demostraciones o
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 4(23)
13. Desarrolla la
lógica de
programación en
lenguaje escalera
(ladder) utilizando
los diversos
elementos que
contienen los
controladores.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 5(23)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
MICROCURRICULAR UFPSO
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 3(7)
Realiza análisis de
gráficas a partir de Práctica de laboratorio
6 herramientas Ayuda audiovisual
computarizadas(CE-
SH) Estrategias lecto- escritura y
verbales
Habilidad y adaptación
Elaboración de informes
para trabajar en
de laboratorio.
equipo y planificar el
Taller
tiempo.(CG-SS)
Domina procedimientos
matemáticos y
reconoce cuando
usarlos (CG-SH)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 10(23)
Realiza prácticas en
el banco de Neumática.
(CE-SH) Estrategias visuales o
prácticas
Utiliza software de
simulación (Fluidsim, •Práctica de laboratorio
Autosim) para reforzar
el diseño de sistemas Estrategias lecto- escritura y
6
neumáticos y verbales
electroneumaticos.(CE-
SH) •Elaboración de informes de
laboratorio.
Realiza sus actividades •Problemas y planteamiento de
con capacidad crítica, soluciones
objetiva y analítica.(CE-
SS)
Apropia un lenguaje y
simbolismos propios
que le permitan
comunicarse con
claridad y precisión en
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 11(23)
4) MODEAMIENTO Y Definición de actuador y 2 Conoce cuáles son los Estrategias lecto- escritura y
CONTROL DE Características generales diferentes tipos de verbales
SISTEMAS actuadores y se Ejercicios en clase.
DINÁMICOS LTI. familiariza con las
características
fundamentales y
modos de
funcionamiento.(CE-
SC)
Asume con
responsabilidad y
compromiso cada una
de las tareas
asignadas, como parte
del proceso formativo
(CE-SS)
Actitud de permanente
Estrategias lecto- escritura y
autoformación y
verbales
4 actualización.(CG-SS)
Ejercicios en clase.
Manipula
correctamente la
página de internet para
acceder a la plataforma
moodle y seguir el
curso virtual.(CG-SH)
Controladores P,PI, PD y Aplica las técnicas de
PID los controladores P, PI, Estrategias visuales o
PD y PID en la prácticas
resolución de
problemas prácticos. •Práctica de laboratorio
(CE-SH) Ayuda audiovisual
6
Utiliza software de Estrategias lecto- escritura y
simulación (Matlab, verbales
SciLab, etc.) para •Elaboración de informes de
reforzar los conceptos laboratorio.
de Controladores (CE-
SH)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 18(23)
Selecciona el sensor y
el tipo de estructura
más adecuado para
Sensar variables
físicas.
Conoce y comprende
los fundamentos
básicos de los
diferentes elementos
neumáticos usados en
la automatización.
Conoce el
funcionamiento de los
principales elementos
(actuadores, válvulas
etc.) y su cometido en
los circuitos más
habituales de la
neumática.
Realiza prácticas en
el banco de Neumática.
Utiliza software de
simulación (Fluidsim,
Autosim) para reforzar
el diseño de sistemas
neumáticos
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 19(23)
Utiliza software de
simulación (Fluidsim,
Autosim) para reforzar
el diseño de sistemas
neumáticos y
electroneumaticos.
Establece buenas
relaciones
interpersonales y de
trabajo en equipo.
Desarrolla el diagrama
de mando de un
circuito
electroneumático.
Diseña secuencias
electroneumáticas con
cruce de señales.
Describe cómo
funciona un controlador
lógico programable.
Presenta las ventajas
tecnológicas de los
Autómatas
programables,
mediante
demostraciones o
simulaciones.
Aplica los
conocimientos
adquiridos para diseñar
programas básicos en
controladores lógicos
programables
Aplica los conceptos en
la programación de
sistemas
combinacionales para
programar en
controladores lógicos
programables.
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA REVISADO CAMBIOS REALIZADOS REVISI DATOS DEL
POR (Descripción) ÓN ACTA DE
(Nombre) (1, 1.1 - APROBACIÒ
1.9, 2,..) N
(Comité
Curricular)
11/08/15 Jhon Arévalo Creación del Modelo Micro 1 NA
Toscano curricular
10/03/16 Jhon Arévalo Actualización de referencias 1.1 Acta Nº 0008
Toscano bibliográficas y contenido de Comité
temático Curricular
28/08/17 Fernando Actualización de 1.2 Acta Nº 0015
Regino Ubarnes competencias genéricas, de 28 Agosto
especificas, pre saberes y de 2017
recursos Inclusión de
investigación formativa y
Actualización del plan de
evaluación
18/02/18 July Andrea Actualización de 1.3 Acta Nº 003
Gómez competencias genéricas y 21 Febrero
Camperos específicas de 2018.
27/04/20 July Andrea Plan de evaluación de 1.4
18 Gómez competencias, recursos,
Camperos utilización de recursos
educativos
03/07/20 July Andrea Presaberes, organización de 1.5
18 Gómez unidades temáticas y plan
Camperos de evaluación de
competencias
*Para efectos de registro del documento no imprima las siguientes hojas, son solo una guía
INSTRUCTIVO
2. Justificación: Debe definir claramente la importancia del curso y la aplicabilidad del contenido temático para el
desarrollo de las competencias y el logro del perfil de egreso de su programa académico.
3. Propósito de formación: Identifica al o los propósitos de formación establecidos para el programa al cual
contribuirá, especialmente, las unidades temáticas del curso (perfil profesional del programa).
4. Objetivos: Define el logro y resultado esperado (aprendizaje) en el estudiante en los diferentes dimensiones del
ser humano con el desarrollo de las temáticas del curso. Puede emplearse la taxonomía de Bloom o de Marzano
(se recomienda definir un objetivo general y los específicos que requiera la asignatura). Los objetivos deben ser
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 22(23)
medibles, observables y verificables. La redacción de un objetivo tiene la siguiente estructura: verbo (infinitivo) +
un qué cosa (objeto) + un cómo + un para qué.
5. Tabla de Presaberes: Identificadas las necesidades y retos del contexto que debe responder el programa, se
deben identificar los saberes (conocer-ser-hacer) que el programa de formación dará prioridad para alcanzar el
propósito de formación. En síntesis son los conceptos, conocimientos, teorías, procedimientos, métodos,
valores, actitudes que el estudiante debe conocer previamente o vistos en las asignaturas anteriores del área
académica y aplicar el desarrollo de este curso.
6. Competencias genéricas y específicas: A partir de los saberes que se han de desarrollar se definen las
competencias de todo orden: cognitivas (saber-conocer), actitudes, pisco-afectivas, de valores (saber-ser) y
procedimentales (saber-hacer), tanto a nivel general como específico del programa. Se recomienda que las
competencias cognitivas comprendan el nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, entre otras. (Se puede
basar en la tabla de competencias). (Ver Anexo 1)
7. Contenido Temático General: Se formulan los temas seleccionados de los diferentes campos relacionados con
la profesión. Se relacionan las unidades temáticas y temas. debe tenerse en cuenta el número de créditos del
curso, la pertinencia de los contenidos en función del propósito de formación, el perfil de egreso y las
competencias genéricas y específicas (a partir de los saberes que se han de desarrollar se definen las
competencias de todo orden: cognitivas (saber-conocer), actitudes, pisco-afectivas, de valores (saber-ser) y
procedimentales (saber-hacer), tanto a nivel general como específico del programa. se recomienda que las
competencias cognitivas comprendan el nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, entre otras. (Se puede
basar en la tabla de competencias
7.1 Estrategias de aprendizaje: se deben incluir las estrategias para lograr las competencias genéricas y
específicas propias del curso o asignatura. Además se deben incluir las estrategias institucionales y del
programa para la presentación de las Pruebas Saber Pro. (Ver Anexos 2).
7.2 Investigación Formativa: Según el CNA, el término de investigación formativa es «formar» en y para la
investigación a través de actividades que no hacen parte de un proyecto concreto de investigación, su intención
es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento (2012).
En este sentido se articulan una serie de estrategias que inciden de manera positiva en la formación de estas
competencias. Estas estrategias son:
7.2.3 Investigación en el Aula: A partir de un problema el estudiante busca, indaga, revisa situaciones
similares, revisa literatura relacionada, recoge datos, los organiza, los interpreta y enuncia soluciones.
Construye, así, (organiza) conocimiento o aprendizaje de conocimiento, aunque sea conocimiento ya existente.
(Restrepo Gómez, 2008). Algunas estrategias de investigación formativa en el aula pueden ser: Cursos,
Lecturas críticas, discusión de interés, ensayos, estudio de casos, informes de investigación, talleres para
solución de un problema, seminarios.
8. Plan de evaluación: Acorde con las competencias definidas se requiere el (los) criterio(s) de evaluación y
las evidencias para cada saber considerado en el aprendizaje. Se deben utilizar las rúbricas de evaluación
para cada estrategia de aprendizaje. (Ver Anexo 3).
9. Recursos: Breve descripción de los recursos (bibliotecarios, virtuales, bases de datos, uso de laboratorios,
uso de talleres, infraestructura específica, salidas de campo, visitas y/o prácticas). (Ver Anexo 4).
10. Referencias Bibliográficas: Se deben incluir los referentes bibliográficos físicos y digitales existentes en la
Biblioteca Argemiro Bayona Portillo de nuestra institución, además de los sugeridos por el docente siempre
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento Código Fecha Revisión
FORMATO MODELO MICROCURRICULAR UFPSO F-AC-SAC-038 27-07-2017 C
Dependencia Aprobado Pág.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECTOR ACADÉMICO 23(23)
y cuando sean de fácil acceso para el estudiante. También se deben incluir los artículos (indexados e
institucionales), capítulos de libros, libros completos y otras producciones realizados por el docente y la
comunidad universitaria en general. (Ver los links: http://die.ufpso.edu.co/index.php/estructura/registro/libros-
y-capitulos-de-libros-2) y (http://die.ufpso.edu.co/index.php/estructura/registro/articulos-2#). También se
debe incluir la bibliografía y otros recursos audiovisuales en inglés. (Ver Anexo 5)