Índice
En el presente capítulo se describen las operaciones a realizar antes de la puesta en marcha definitiva de
la instalación.
Cómo útil de verificación puede utilizarse un multímetro con al menos función de voltímetro con rango
máximo de 750Vac y ohmetro con rango máximo de 40Moh para verificar los circuitos.
También es necesario disponer de la carpeta de montaje con los planos eléctricos de la instalación.
Comprobar que la resistencia óhmica entre el 0V de la UCM y la masa (tierra) de la instalación sea del
orden de Megaohmios. Compruebe que no existe cortocircuito entre las fases de entrada y de alimentación
del motor y entre estas y la tierra de protección (PE).
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 2 de 13
Comprobar con el multímetro la tensión de alimentación a la maniobra en las bornas L1, L2, L3 se
corresponde con la tensión para la que ha sido fabricado el cuadro. Además debe estar dentro del rango
+10%-15% de la tensión nominal.
Si todo es correcto, conectar el interruptor principal (IMF, IDF, IM) de la maniobra y comprobar que el LED
de vigilancia de fases correcta (FYS OK) de la placa UBA está encendido (en orden) y no lo esta el de fallo
(FYS FALLO).
Las mediciones de las tensiones de entrada deben realizarse con placa desconectada y en el conector
aéreo y orden mostrado en la tabla.
*Tensiones Fase-Neutro: 130Vac para trifásica 230Vac y 230Vac para trifásica 400Vac.
Las mediciones de las tensiones de salida deben realizarse con placa conectada y en el conector de placa
y orden mostrado en la tabla.
Igualmente, siguiendo esta filosofía, se puede verificar las tensiones de salida en el resto de conectores
de 24V y sabiendo que todos aquellos que tengan 24V y 0V lo tendrán entre los contactos 1 y 2.
Consultar los correspondientes esquemas electrónicos para más detalle.
Las tensiones máxima permitidas para cada placa están referenciadas en los correspondientes manuales
de las placas. Consulte estos para garantizar dichos valores.
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 3 de 13
Verificar con el multímetro en las regletas de bornas enchufables, que no EXISTE tensión continua de
valor superior a 24 V DC entre la borna 0V y el resto de las bornas. Si aparecen valores superiores, hay
que verificar los cableados.
Comprobar también en las mismas bornas que no existe tensión alterna de ningún valor entre la borna
L18 y el resto de las bornas. Si en alguna de ellas aparece tensión, colocar una resistencia de
aproximadamente 10 Kohm/1W, entre esa borna con L18 y repetir la medición.
Los requisitos a seguir para la instalación y verificación de un banco de ascensores son los siguientes:
• Configurar cada maniobra con un número diferente de ascensor (entre 0 y 7). Para ello
utilice el terminal de programación definiendo el parámetro “mult_number”.
• Conexión de las UCMs al bus de grupo. Para ello cada UCM dispone de un conector de
entrada para conectar con la anterior UCM y de uno de salida para conectar con la
siguiente UCM. Asegúrese de que los puentes JP3 sólo se encuentran cerrados en la
primera y en la última UCM. Si solo hay dos UCM el puente se debe cerrar en ambas.
• Reinicie (pulsando botón de RESET) todas las UCM. Desde este momento el sistema esta
listo para funcionar en grupo. Como comprobación del correcto funcionamiento del grupo
compruebe que los leds RXC_2 y TXC_2 de todas las UCM presentan destellos frecuentes,
en caso contrario revise el cableado, la programación y vuelva a reiniciar las UCM.
Para que sea posible mover la cabina en REVISION o en funcionamiento NORMAL debemos tener
conectadas al menos las placas UCM y UCC y que la comunicación entre ambas sea correcta. Para ello
debe comprobarse la situación de los jumpers JP2 de UCC y JP4 en UCM (este jumper sólo deberá estar
colocado si no hay placas UCP en el hueco). Para el movimiento de la cabina sin ninguna de las placas
mencionadas se necesitará un cuadro eléctrico auxiliar de montaje que dependerá del tipo de tracción
usada.
Comprobar el correcto funcionamiento del pulsador de STOP (seta de parada de emergencia), de tal
manera que garantice la parada instantánea al activarlo (presionado).
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 4 de 13
DL11 SA Cabina en zona de puertas (si esta en zona y con MSR) Rojo
DL19 CMB Cabina en zona inferior de hueco (no esta en planta inferior) Rojo
DL20 CMS Cabina en zona superior de hueco (no esta en zona superior) Rojo
Verificar que la configuración de los jumpers de las placas se corresponde con las características de
la instalación, en caso de detectar alguna anomalía. Para ello, comprobar dicha configuración en los
manuales de las placas o bien en los planos de configuración de la serie 2684.
Nota:
En caso de tracción regulada-VFA, debe utilizarse la carpeta IRC-39/01 para la puesta en marcha y
ajuste. El ajuste de los parámetros se realiza mediante el terminal de programación POME (ver IRC-
34/05-3).
Para tracción regulada-API, debe utilizarse la instrucción IRC-34/05-1/2.
En caso de tracción-CPI, se deberá utilizar la nueva carpeta del programa-CPI (IRC-29).
Para comprobar el correcto funcionamiento del sensor de temperatura del cuarto de máquinas/armario,
al estar ahora situado en la placa de maniobra UCM, es necesario realizar el testeo utilizando las
siguientes herramientas:
En caso de tener que sustituir alguna de las placas del sistema, UCM, UCC, PECA32, UCP o UBA,
consultar el manual de cada una de las placas para comprobar el procedimiento a seguir.
Básicamente es necesario comprobar la configuración de los jumpers y verificar una vez cambiadas que
los LEDs de estado indican si todo es correcto.
En el caso de la UCM es necesario asegurarse de que los parámetros de la instalación son correctos,
para ello se puede utilizar la POME o cualquiera de las otras herramientas detalladas en el apartado de
“Programación de las prestaciones” o bien seguir el procedimiento indicado en “Volcado de parámetros
mediante conexión directa entre UCMs”.
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 6 de 13
Una de las principales mejoras que incorpora la maniobra CMC4 es la utilización de Bus CAN para la
interconexión de los elementos del sistema. Es un protocolo serie asíncrono de comunicaciones utilizado
originalmente en el sector de la automoción. Diseñado para permitir comunicaciones altamente fiables y
reducir cableados.
Las características fundamentales del bus CAN según ISO 11898 son:
• Sistema robusto. Utiliza un par trenzado diferencial para la transmisión de datos, lo que
hace que sea especialmente inmune a ambientes ruidosos.
• Prioridad de mensajes inherente en la identificación del mismo.
• Flexibilidad en la configuración.
• Recepción por multidifusión con sincronización de tiempos. Todos los elementos
conectados “escuchan” los mensajes y pueden contestar.
• Sistema multimaestro.
• Detección y señalización de errores. Retransmisión automática de tramas erróneas
Distinción entre errores temporales y fallos permanentes de los nodos de la red, y
desconexión autónoma de nodos defectuosos.
• Velocidad de comunicación hasta 1Mbps.
• Impedancia del bus de 120 ohmios (min 85Ω ; máx 130Ω).
Existe una relación entre la longitud del bus y la velocidad de transmisión, la maniobra CMC4 utiliza
una velocidad de 100Kbit/s, lo que hace que la longitud máxima del bus sea aproximadamente de 400m.
Por otro lado existe también una relación entre la longitud del bus, el número máximo de nodos
(elementos CAN) que podemos conectar y la sección del cable a utilizar, puesto que en función de la
sección de cable y la longitud puede haber pérdidas de señal.
Por tanto el número de nodos estará condicionado por la longitud máxima, que será siempre de 400m a
100Kbits/s, y por la sección del cable utilizado.
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 7 de 13
32 64 100
En nuestro caso la sección de cable utilizada es la mostrada en la tabla siguiente. El par trenzado de
conexión a cabina UCC está incluido en la cuerda de maniobra de baja y el par trenzado para la conexión
de placas de piso esta incluido en el mazo de CAN bus de hueco definido especialmente para la maniobra
CMC4.
En principio no tendríamos problemas en utilizar hasta 100 nodos (elementos CAN) en el bus. Cada una
de las placas integradas en la maniobra CMC4 disponen al menos de un controlador CAN, en este caso
integrado en el microcontrolador. Por lo tanto la UCM, la UCC y la UCP son nodos CAN del sistema.
Es necesario colocar unas resistencias terminadoras en los extremos del bus, normalmente de 120
ohmios, para evitar reflexiones y ruido en el bus. La función de estas resistencias es mantener los niveles
de tensión puesto que el bus CAN utiliza transmisión diferencial.
En caso de tener topología en estrella, es necesario modificar el valor de la resistencia terminadora, para
mantener la impedancia característica del bus, Este caso se corresponde con doble tirada en el hueco
para placas UCPs frontales y traseras, como vemos en el plano de “Conexiones de Bus de Hueco”.
De esta forma se consigue que finalmente la impedancia del bus se mantenga, y con ello los niveles de
tensión necesarios para su correcto funcionamiento.
El valor de esta resistencia depende de los ramales de bus que tengamos, en condiciones normales
habrá un ramal único, por lo que el cierre de las resistencias terminadoras se colocará en la última placa
de piso, UCP, de la instalación y la placa de cabina UCC, con valor de 120Ω, marcado en los planos con
un símbolo de línea.
La configuración por defecto definida para las placas UCC, es con la resistencia terminadora del bus en
línea conectada. Para las placas de piso, UCP, la resistencia vendrá desconectada, por lo tanto será
necesario conectar la resistencia en la última UCP del hueco.
En caso de tener dos ramales en la instalación de hueco (topología del bus en estrella), es decir, si
estamos utilizando el conector de placa de maniobra UCM para bus trasero X23, es necesario configurar
las resistencias terminadoras como hemos visto, para tener un valor de 180Ω, para ello basta con
modificar la posición de los jumpers.
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 9 de 13
Una vez comprobado que la posición de los jumpers que determinan el valor de la resistencia finalizadora
del bus es correcta, podemos verificar el correcto funcionamiento del bus CAN.
7.2.1.- Revisión del estado del bus CAN en la placa de maniobra UCM:
En la placa de maniobra UCM tenemos una serie de LEDs que indican el estado de transmisión y
recepción de los distintos ramales del bus CAN:
Estando el conector W4 de la UCM conectado, tanto la alimentación como el bus CAN deberían llegar a la
placa de cabina UCC. Por otro lado, si tenemos el conector X24 y/o el X23 conectado (bus de hueco
frontal / trasero) a las placas UCP del hueco, el bus debería estar funcionando correctamente.
Veremos un leve parpadeo en los LEDs DL29 y DL30 indicando que existe tráfico en el bus.
La misma secuencia de parpadeo de LEDs se aplicaría en el caso del bus de grupo, RxC_2 y TxC_2.
Utilizando la POME revisar aquellas averías relacionadas. Revisar conectores y jumpers de resistencias.
La maniobra realiza un proceso de Teach-In cada vez que se ejecuta un reset, si en este proceso hay un
problema en alguna de las placas de piso, en el conector o en el cable (el cableado de hueco entre
placas UCPs incluye las señales de bus CAN; la alimentación y una línea de Teach-In que cierra la placa
UCP al identificarla la placa de maniobra UCM) se volcará la avería 86 en POME, indicando la COTA a
partir de la cual no ha encontrado placas UCP.
• Mala conexión. Revisar los conectores CN1 y CN2 de bus CAN, puede que estén desplazados o no
conectados.
• Placa no programada, o en avería, revisar los parpadeos del LED de estado (ver placa UCP).
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 12 de 13
7.2.2.- Revisión del estado del bus CAN en la placa de cabina UCC:
Existe una comunicación periódica entre la placa de cabina y maniobra, si por alguna causa esta
comunicación se pierde la placa solicita inicialización y se resetea (el reset del placa de cabina se indica
con un zumbido de 100ms).
El estado de la placa UCC se indica en el LED_RUN, o led de estado de la placa, mediante una serie de
parpadeos.
En caso de pérdida de comunicación revisar siempre el estado de los jumpers, así como los conectores
de Bus. Mediante el pulsador de reset, provocar el reset de la placa en avería y utilizando la POME buscar
en las averías aquellas relacionadas con el proceso de Teach-in o inicialización.
IRC-44/05 - MANIOBRA CMC-4 – INSTRUCIONES DE PUESTA EN MARCHA. Rev:00 (03/2009) Pág 13 de 13
7.2.3.- Revisión del estado del bus CAN en la placa de piso UCP:
La placa de piso UCP también dispone de un LED para señalizar el estado de las comunicaciones con la
placa de maniobra.