Está en la página 1de 9
Capituo 2 La musica de la iglesia a través de la historia’ Lilianne Doukhan ve a.iglesia, por naturaleza propia, vive en tensién constante entre lo vertical y lo horizontal. Su misién es mantener y salvaguardar esta tensidn en un balance perfecto para poder proveer a los creyentes un lugar que permita una relacién auténtica entre Dios y el ser humano. Una relacién auténtica sera aquella en la cual todos perciben y sienten a su Creador en todos los aspectos de su sery sus obras, y pueden ir delante de ¢l tal como son, y comunicarse con él por medio de su propio lenguaje humana. Esta relacién es critica cuando se trata de asuntos de adoracién. A causa de que la adoracién tiene que ver con Dios, existen principios inmutables nece- sarios para experimentar una adoracién auténtica y real, principios que defi- nen la esencia de la adoracién. Por otro lado, porque la adoracién incluye el factor humano, existen elementos intercambiables en la adoracién que tienen que ver con la expresién de la adoracién, Las formas de expresién cambian segiin el tiempo y el lugar, y son moldeadas por elementos verbales y no verba- les de los distintos grupos culturales. Esta tensién encre los principios divinos y las expresiones humanas en la adoracién es saludable y deseable, porque mantiene la adoracin dinamica y viva. Cuando se habla de asuntos musicales, la tensién entre la esencia y la ex- presién de la adoracién se convierte en el centro del debate de la musica en la iglesia. A lo largo de las edades la iglesia ha enfrentado esta tension y ha trata- do de proponer soluciones de acuerdo a varias perspectivas y. por varios moti- vos. Parece ser que muy a menudo se ha pasado por alto la realidad y el bene- ficio de esta tensién, y se ha optado por destacar un aspecto més que el orro, ya sea al poner énfasis en el caracter divino de la adoracién o en el aspecto humano de esta. En espiritu y en verdad En el marco de la adoracién, el canto congregacional personifica esta ten- sion y ha Ilegado a ser un objeto de preocupacién de parte de los lideres de la iglesia. Tres temas han llamado particularmente mi atencién: la influencia de la mésica en las emociones humanas, la legitimidad de las influencias seculares y el uso de instruments en a iglesia. Los argumentos han cambiado segtin el ‘tiempo y el lugar. Aun asi, estos tres temas emergen de los esfuerzos de sia por salvaguardar el balance entre lo vertical y le hori, ks cién por la verdad, la preocupacién por la misién y la preocupacidn por el es- ontal: la preocupa- tatus politico. Cuando estudiamos el uso de los himnos cantados y la musica, y revisamos algunos documentos histéricos de la iglesia cristiana, emergen muchos patro- nes y pricticas, que llegan a ser caracteristicas del desarrollo de la himnodia. stos patronesy practicas scran como acompafantes ficles en nuestra revision del canto en la iglesia, y esperamos que inciten nuestra reflexién personal en materia de mi esidstica, animandonos a hallar respuestas que son con- gruentes con el tiempo actual y nuestra situacion personal. . La intencién de este capitulo no es el estudio profundo de la historia de la miisica en el remplo, Su propésito cs enfocarse en momentos clave de la histo- ria, cuando la iglesia luché.con asuntos que son de nuestro interés hoy en dia. De esta manera, podremos aprender de las experiencias de otros, evitando sus errores y adaptando soluciones.? ics La iglesia del Nuevo Testamento El canto congregacional del Nuevo Testamento tiene sus origenes en el canto de los salmos y cinticos del Antiguo Testamento. Eluso principal de los salmos era acompanar los sacrificios en el templo (ver 1 Crén. 23:30, 31 y Sal. 27:6), con una inmensa fuente de recursos para el uso en la devocién personal © congregacional y conteniendo toda la gama de las emociones humanas. El canto de los salmos fue practicado por los levitas en el templo, pero también cran usados por el pueblo de Israel fuera del templo. Encontramos muchos ejemplos de salmos responsoriales (Sal. 42, 43, 46, 57, 136, ctc.), cs- pecialmente los salmos de ascension (Sal, 120-134), que eran pare por al pueblo de Israel durante sus jornadas hacia Jerusalén en ocasidn de las festivi- dades religiosas. Durante el camino, los viajeros se alegraban cantando salmos. La filosofia biblica del canto congregacional, o canto participativo, fue re- flcjada en la forma poética de estas canciones antiguas. La manera como el salmo fue escrito refleja el principio de la participacién. El verso tipico de un salmo viene en dos segmentos paralelos, cada uno de los cuales presenta la misma idea de forma distinta pero complementaria. El canto de los salmos se La misica de la iglesia a través de la historia tealizaba de forma antifanal, es decir, dos grupos alternaban entre ellos, y cada grupo cantaba la mitad del verso. El canto participative Iegaria a ser una de las caracteristicas fundamenta: Jesy un rasgo importante del canto congregacional a través de la historia, Ade-/ mis, hay estudios que sugicren la posibilidad de que los sal f dias tomadas del repertorio folclérico, con el uso. ocas fordneas El canto participative fue adoptado en Ia iglesia del Nuevo Testamento. Pablo animé ala iglesia de Efeso-a cantar salmos, himnos y cantos cspirituales. En varios le ares del Nuevo. ‘Testamentg hay referencias al canto como un medio paracrear relaciones y unidad (Ef°5:19, etc.) 0 como una expresién de gozo (Sant-5:13, eve.), alabanza (Hech 16 y gracitud (Efe. 5:19, 20, etc.). El canto en la iglesia tambié 1a como propdsito la edificacién y el fortalecimiento de los creyentes (1 colas, 26; Col. 3:16, etc,). Estas directrices estaban dirigidas a los creyentes, no alos misicos. Las descripciones tempranas y los recuentos de testigos oculares durante la primera década de ka era cristiana mencionan prcticas similares a las observa- das en las congregaciones del Antiguo Testamento. Filén de Alejandria, filé- sofo del siglo primero d.C., describe eémo los miembros de un grupo judio —posiblemente un grupo cristiano temprano' llamado ‘Therapeutae— se divi- dian en coros de hombres y mujeres para cantar responsos de forma alternada: 3) Después del festejo, celebran el festival sagrade durante toda la noche... de Ja siguiente manera: se colocan de pie juntos y se forman dos coros, uno de hombres y otro de mujeres, y habia un lider para cada coro y un jefe: el mas honorable y excelente de la banda. Ellos cantan himnos que han sido compuestos para honrar a Dios en dis- tintas métricas y ronadas, algunas veces cantando juntos, y otras mo- viendo sus manos y bailando [mientras cantan] los versos de manera alternada, y elevando-de forma inspiradora cantos de alabanza. -- los dos coros se hacen uno... el coro de adoradores fe- meninos y masculinos... dan el mas hermoso concierto, una verdade- nfonia musical, las voces agudas de las mujeres se mezclan con los tonos profundos de las voces masculinas.? La practica del canto antifonal y responsorial ain se usaba en el siglo IV, en las iglesias cristianas de Oriente, De acuerdo a los escritos de San Basilio (aprox. 329-379 d.C.): “Al levantarse de orar, empezaban a cantar los salmos, Y ahora, diyididos en dos partes, cantan anrifonalmente... Luego, dejando En espiritu y en verdad que una persona dé la entonacién de la melodia, el resto canta en respuesta’ Es de notar que el principio basico de participacién en el canto congrega- \ clonal, y las consecuencias que tal practica traeria con respecto al tipo y estilo | de misica usada, seria atacado y desafiado constantemente a lo largo de la nto participatorio se halla en el centro t neal, porque la participacién de la int el elemento humano en la dindmica de la adoraci6n, \ Laiglesia del Nuevo Testamento se expandié y mancuvo las practica ‘sicales de la iglesia del Antiguo Testamento, aunque también se produjeron cambios. Una experiencia religiosa nueva o un entendimiento renovado de las ereencias religiosas, generalmente origina nuevas formas de expresién. Los eventos en la iglesia temprana eran celebrados con un tipo de canciones nue- vas llamadas himnos, San Agustin (354-430 d.C.), el obispo de Hipona, defi- nié al himno como una “cancién de alabanza a Dios”. ’ Plinio el Joven, histo- riador romano del siglo Ly II, mencionaba la practica de los primeroscristianos de “cantar un himno antifonalmente a Cristo como Dias”* Los himnos tenian el propésito de ensefiar alos nuevos creyentes acerca de Cristo, su vida en la tierra, su mision, y la esperanza de su segunda venida. Mas alld de narrar lag maravillosas obras de Dios y alabarlo por quien él es y lo que ha hecho, el canto llegé a ser una poderosa herramienta apologética: su propd- sito principal era esparcir la verdad. El himno se caracterizaba por su énfasis en laensefanza, transmitiendo verdad y doctrina. De acuerdo a San Jerénimo (c. 247-419 d.C.), Nicetas de Remesiana (c, 335-414 d.C.), uno de los prime- ros misioneros a la peninsula Balednica, esparcia el mensaje del evangelio por medio de la “dulce musica de la cruz”? istoria de la iglesia. Ciertamente el || de Ia tensién entre lo vertical y lo h U- Los padres de la iglesia y la musica El papel de la musica en la ensefianza del evangelio fue reconocido por los padres de la iglesia temprana."” San Basilio, obispo de Cesdrea, refiriéndose al poder de los himnos dijo: “Cuando el Espiritu Santo vio que la humanidad estaba alejada de la virtud y que no levaba una vi inclinacién al placer, equé hizo el Espiritu Santo? Mezclé una melodia hermo- sa con la doctrina, para que por medio del sonido agradable y suave pudiéra- mos, sin darnos cuenta, recibir lo que era util por medio de las palabras”."" Segtin documentos de ese tiempo, los himnos usaban tonadas que causa- ban un fuerte impacto en los creyenres. Estas tonadas provenian del reperto- rio secular.” Esta técnica fue usada repetidamente por los reformadores a lo largo de La historia, y su uso permitia que la congrepacién pudiera cantar sin necesidad de aprender la tonada, pues ya estaban fami justa a causa de nuestra idos con ella, 20 La misica de la iglesia a través de la historia La musica también fue usada como una fuerza unificadora. San Agustin narra que San Ambrosio usé los himnos para ayudar alos cristianos a mante- ner un buen espiritu, “Fue entonces que fue introducida la practica de cantar himnos... para revivir el espiritu decaido de la gente durante su largas vigi- lias”. Los padres de la iglesia también se enfrentaron al uso de instrumentos en In iglesia. La musica instrumental era usada generalmente para acompanar fes- tividades paganas. Debido a que existia una fuerte relacién en la mente de los nuevos converses entre los instrumentos y las celebraciones paganas, los pa- dres de la iglesia minimizaban o incluso prohibian el uso de los instramentos yla misica cn general. Su postura era influenciada por el modelo de los fildso- fos griegos antiguos que creian que los dioses, por compasidén hacia la débil condicién humana, habian permirido que la humanidad encontrara una ex- periencia agradable en la melodia y el ritmo, y asi suavizar su sufrimiento."* Esta prohibicién es dificil de justificar porque es contraria al modelo bibli- ¢o, caracterizado por una abundancia de instrumentos musicales en la adora- cién, especialmente en el templo. El Concilio de Laodicea Los lideres de la iglesia temprana tenian varios asuntos en mente con res-| pecto a la misica: (1) La importancia del canto y el canto de las canciones\, apropiadas; (2) el uso de la musica en la iglesia, incluyendo la ensehanza por medio de la musica, y (3) el uso y abuso de los instrumentos. J Los padres de la iglesia temprana diferian en estos asuntos, y por lo tanto los trajeron ante el Concilio de Laodicea (c. 363, 364 d.C.). El impacto de las decisiones tomadas en este concilio cambié el escenario del canto congrega- cional hasta la Reforma. Los obispos de la iglesia, preocupados por el uso de los instrumentos musicales, rextos que no se encontraban en la Bibli yeluso de tonadas seculares para el canto congregacional, decidieron prohibir todo, incluyendo el canto congregacional en la iglesia. En este momento, cabe analizar la formaen la que se abords esta situacion. - La naturaleza radical de las decisiones del Concilio de Laodicea privé a los fieles de participar activamente en el servicio de adoracién. La iglesia justificé “su decisién diciendo que la manera tan pobre en que la congregacién cantaba interferia “con la eje ecoro ato”,"* Esta justificacién puede ser valida, sin embargo no tuvo en cuenta los asuntos que fueron originalmente traidos al concilio: la introduccién de elementos seculares, el uso de instru- mentos, etc. Al tomar esta decisién, la iglesia cambid el curso de su misién: de ser sierva de Dios y de la congregacién, pasé a convertirse en una entidad que 21

También podría gustarte