Está en la página 1de 33

Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

RADIOCOMUNICACIONES
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

5.1 EXPRESIONES Y DEFINICIONES BÁSICAS.


RADIOCOMUNICACIÓN:
Toda telecomunicación transmitida por medio de las ondas electromagnéticas.
RADIOCOMUNICACIÓN ESPACIAL:
Toda radiocomunicación que utilice una o varias estaciones espaciales, uno o varios satélites
reflectores u otros objetos situados en el espacio.
RADIOCOMUNICACIÓN TERRENAL:
Es toda radiocomunicación distinta de radiocomunicación espacial o de la radioastronomía.
RADIODETERMINACIÓN:
Determinación de la posición, velocidad u otras características de un objeto o la obtención de
información relativa a estos parámetros, mediante las propiedades de propagación de las
ondas radioeléctricas.
RADIONAVEGACIÓN:
Radiodeterminación utilizada para fines de navegación, inclusive para señalar la presencia de
obstáculos.
RADIOLOCALIZACIÓN:
Radiodeterminación que se utiliza para fines distintos de los de radionavegación.
RADIOGONIOMETRÍA:
Radiodeterminación que utiliza la recepción de ondas radioeléctricas para determinar la
dirección de una estación o de un objeto.
SERVICIO DE RADIOCOMUNICACIÓN:
Servicio definido en esta sección que implica la transmisión, la emisión o la recepción de ondas
radioeléctricas para fines específicos de telecomunicación.
SERVICIO FIJO:
Servicio de radiocomunicación entre dos puntos fijos determinados.
SERVICIO ENTRE SATÉLITES:
Servicio de radiocomunicación que establece enlace entre satélites artificiales.
SERVICIO FIJO POR SATÉLITE:
Servicio de radiocomunicación entre estaciones terrenas situadas en
emplazamientos dados cuando se utilizan uno o mas satélites. El emplazamiento dado puede
ser un punto fijo determinado o cualquier punto fijo situado en una zona determinada; en
algunos casos, este servicio incluye enlaces entre satélites que pueden realizarse también
dentro del servicio entre satélites; el servicio fijo por satélite puede también incluir enlaces de
conexión para otros servicios de radiocomunicación espacial.
SERVICIO MÓVIL:
Servicio de radiocomunicación entre estaciones móviles y estaciones
terrestres o entre estaciones móviles.
SERVICIO MÓVIL POR SATÉLITE:
Servicio de radiocomunicación entre:
- Estaciones terrenas móviles y una o varias estaciones espaciales o entre
estaciones espaciales utilizadas para este servicio.
- Estaciones terrenas móviles por intermedio de una o varias estaciones espaciales .
También pueden considerarse incluidas en este servicio los enlaces de conexión necesarios
para la explotación
SERVICIO MÓVIL TERRESTRE:
Servicio móvil entre estaciones de base y estaciones móviles terrestres o entre estaciones
móviles terrestres.
SERVICIO MÓVIL TERRESTRE POR SATÉLITE:
Servicio móvil por satélite entre estaciones de base y estaciones móviles terrestres o entre
estaciones móviles terrestres.
SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO:
Servicio móvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, entre
estaciones de barco, o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas; también
pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de embarcaciones o dispositivos
de salvamento y las estaciones de radiobalizas de localización de siniestros.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO POR SATÉLITE:


Servicio móvil por satélite en el que las estaciones terrenas móviles están situadas a bordo de
buques.
También pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de embarcaciones o
dispositivos de salvamento y las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros.
SERVICIO DE OPERACIONES PORTUARIAS:
Servicio móvil marítimo en un puerto o en sus cercanías, entre estaciones costeras y
estaciones de buque, o entre estaciones de buque, cuyos mensajes se refieren únicamente a
las operaciones, movimiento y seguridad de los buques y en caso de urgencia, a la
salvaguardia de las personas. Quedan excluidos de este servicio los mensajes con carácter de
correspondencia pública.
SERVICIO DE MOVIMIENTO DE BUQUES:
Servicio de seguridad, dentro del servicio móvil marítimo, distinto del servicio de operaciones
portuarias, entre estaciones costeras y estaciones de buque, o entre estaciones de barco,
cuyos mensajes se refieren únicamente a los movimientos de los buques.
SERVICIO DE RADIODETERMINACIÓN:
Servicio de radiocomunicación para fines de radiodeterminación.
SERVICIO DE RADIONAVEGACIÓN:
Servicio de radio determinación con fines de radionavegación.
SERVICIO DE FRECUENCIAS PATRÓN Y SEÑALES HORARIAS:
Servicio de radiocomunicación para la transmisión de frecuencias especificadas, de
señales horarias, de reconocida y elevada precisión, para fines científicos, técnicos y de otras
clases, destinadas a la recepción general.
ESTACIÓN:
Uno o mas transmisores o receptores, o una combinación de transmisores y receptores
incluyendo las instalaciones accesorias, necesarias para asegurar un servicio de
radiocomunicación, o el servicio de radioastronomía en un lugar determinado.
ESTACIÓN TERRENAL:
Estación que efectúa comunicaciones terrenales.
ESTACIÓN TERRENA:
Estación situada en la superficie de la tierra o en la parte principal de
atmósfera terrestre destinada a establecer comunicación con:
- Una o varias estaciones espaciales.
- Una o varias estaciones de la misma naturaleza, mediante el empleo de uno o
varios satélites reflectores u otros objetos situados en el espacio.
ESTACIÓN ESPACIAL:
Estación situada en un objeto que se encuentra, que está destinado a ir o que ya estuvo fuera
de la parte principal de la atmósfera de la tierra.
ESTACIÓN DE BUQUE:
Estación móvil del servicio móvil marítimo a bordo de un buque no amarrado de manera
permanente y que no sea una estación de embarcación o dispositivo de salvamento.
ESTACIÓN COSTERA:
Estación terrestre del servicio móvil marítimo.
ESTACIÓN PORTUARIA:
Estación costera del servicio de operaciones portuarias.
ESTACIÓN DE AERONAVE:
Estación móvil del servicio móvil aeronáutico instalada a bordo de una aeronave.
ESTACIÓN DE RADIOBALIZA DE LOCALIZACIÓN DE SINIESTROS:
Estación del Servicio Móvil cuyas emisiones están destinadas a facilitar las operaciones de
búsueda y rescate.
FRECUENCIA RADIOELÉCTRICA:
Es el número de ciclos por segundo de una onda radioeléctrica.
Al ciclo por segundo se le denomina HERZIO (Hz.). Mil ciclos por segundo son un
KILOHERZIO (KHz.). Un millón de ciclos por segundo son un MEGAHERZIO (MHz.)
En LSD las frecuencias para llamada y tráfico de socorro son 156,525 MHz (Canal 70) y
2187,5 KHz en Onda Media. En VHF son 156,8 MHz (Canal 16) y 2182 KHz en Onda Media.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

BANDA DE FRECUENCIAS PARA RADIOTELEFONÍA EN VHF:


La banda de VHF (very high frecuency) tiene una sub-banda para Radiotelefonía comprendida
entre 156 y 174 Mhz. Estas frecuencias proporcionan alcances de 30 a 50 millas, por lo que
son excelentes para los enlaces con tierra en la navegación costera.
FRECUENCIA ASIGNADA:
Centro de la banda de frecuencia asignada a una estación.
CANAL:
En general, se denomina Canal al conjunto de dos frecuencias, una de transmisión y otra de
recepción, aunque en VHF también se llama Canal si sólo existe una frecuencia tanto para
transmisión como para recepción.

Los canales pueden ser:

 Simplex: Modo de explotación que permite trasmitir alternativamente, en uno u otro


sentido de un circuito de telecomunicaciones, por ejemplo, mediante control manual.
(Cada estación debe esperar a que la otra termine para d poder transmitir sino
quedaría pisada la recepción o transmisión, es el típico uso de comunicaciones entre
buques en la que se indica la finalización de la transmisión con la palabra cambio
indicando de este modo que la otra estación puede transmitir).
 Duplex: Modo de explotación que permite transmitir simultáneamente en los dos
sentidos de un circuito de telecomunicaciones. (Similar a la línea telefónica, ambas
estaciones transmiten y reciben a la vez.)
 Semiduplex: Modo de explotación simples en un extremo del circuito de
telecomunicación y duplex en el otro.

Tabla de frecuencias de los canales VHF correspondientes


con indicación de canales Duplex, semiduplex y simples.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

5.2 FRECUENCIA DE RADIO. CONCEPTO DE FRECUENCIA,


CANAL DE RADIO Y LONGITUD DE ONDA. ESPECTRO
RADIOELÉCTRICO. DIFERENTES TIPOS DE PROPAGACIÓN DE
ONDAS. TIPOS DE MODULACIÓN Y CLASES DE EMISIÓN.
FRECUENCIAS RADIOTELEFÓNICAS, DE LLAMADA
SELECTIVA DIGITAL (LSD) E INMARSAT UTILIZADAS PARA
SOCORRO, URGENCIA Y SEGURIDAD EN EL SMSSM Y
CORRESPONDENCIA PÚBLICA. BATERÍAS PARA EQUIPOS DE
RADIO. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO BÁSICO.
FRECUENCIA RADIOELÉCTRICA:
Es el número de ciclos por segundo de una onda radioeléctrica. Al ciclo por segundo
se le denomina HERZIO (Hz.). Mil ciclos por segundo son un KILOHERZIO (KHz.). Un millón
de ciclos por segundo son un MEGAHERZIO (MHz.)

CANAL:
Ya se definió anteriormente.

LONGITUD DE ONDA:
El sonido se transmite por el aire en forma de ondas. La longitud de onda es la
distancia que hay entre dos senos o dos crestas de dichas ondas.

ESPECTRO RADIOELÉCTRICO:

NÚMERO DE GAMA DE
DENOMINACIÓN SIGLAS
BANDA FRECUENCIAS
4 FRECUENCIAS MUY BAJAS VLF 3 a 30 kHz.
5 FRECUENCIAS BAJAS LF 30 a 300 kHz.
6 FRECUENCIAS MEDIAS MF 300 a 3000 kHz.
7 FRECUENCIAS ALTAS HF 3 a 30 MHz.
8 FRECUENCIAS MUY ALTAS VHF 30 a 300 MHz.
9 FRECUENCIAS ULTRA ALTAS UHF 300 a 3000 MHz.
10 FRECUENCIAS SUPER ALTAS SHF 3 a 30 GHz.
11 FRECUENCIAS EXTRA ALTAS EHF 30 a 300 GHz.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

TIPOS DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS:


 Ondas terrestres: Son las que se transmiten con un ángulo muy pequeño respecto a la
tierra por lo que se propagan muy cerca de la superficie terrestre.
 Ondas celestes: Son las que se transmiten con un ángulo muy grande respecto a la
tierra.

TIPOS DE MODULACIÓN Y CLASES DE EMISIÓN:


Una onda portadora no lleva, por sí, ningún información sino que hay que añadírsela,
que es lo que se conoce por modular la portadora.
Hay varios sistemas de modulación de la portadora, entre ellos los más importantes
son:
 Modulación en amplitud: Consiste en combinar una portadora de alta frecuencia con
otra de baja frecuencia.
 Modulación en frecuencia: Consiste en variar la frecuencia de la portadora según el
ritmo de la señal que queremos enviar (moduladora).

 Modulación en fase: Consiste en que la fase de la


portadora varía de forma proporcional a la
moduladora.

En cuanto a la las formas de emisión, estas pueden ser:

 En banda lateral doble: Se emite anulando la


portadora y conservando las bandas laterales
superior e inferior.
 En banda lateral única: Se emite suprimiendo la
portadora y una de las bandas laterales.

FRECUENCIAS Y CANALES RADIOTELEFÓNICOS, DE LLAMADA SELECTIVA DIGITAL


(LSD) E INMARSAT UTILIZADOS EN COMUNICACIONES DE SOCORRO, URGENCIA Y
SEGURIDAD Y PARA LA CORRESPONDENCIA PÚBLICA.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

 VHF. Socorro, Urgencia y Seguridad.

CANA
FRECUENCIA
L
RADIOTELEFONÍA 16 156,800 MHz
LSD 70 156,525 MHz
INMARSAT 1,6 GHz.

 VHF. Correspondencia pública.

CANAL FRECUENCIA SERVICIO


156,650 COMUNICACIONES
13
MHz PUENTE A PUENTE
COMUNICACIONES CON
156,450
9 CLUBES NÁUTICOS Y
MHz
Ptos. DEPORTIVOS
RADIOTELEFONÍA COMUNICACIONES
156,300
LSD 6 ENTRE MEDIOS DE
MHz
SALVAMENTO
156,750
MHz y COMUNICACIONES
15 y 17
156,850 INTERNAS A BORDO
MHz
INMARSAT 1,6 GHz.

BATERIAS PARA EQUIPOS DE RADIO. MANTENIMIENTO Y CUIDADOS BÁSICOS.

Los barcos españoles deberán llevar una fuente de energía capaz de alimentar
continuamente los equipos de radiocomunicaciones, tanto los básicos como los duplicados, y
de cargar las baterías usadas como fuente de energía de reserva.
En los barcos obligados a llevar una fuente de energía de emergencia, ésta debe ser capaz de
alimentar el equipo básico, así como el duplicado si se lleva, durante al menos durante 18
horas.
Los buques españoles, con o sin fuente de energía de emergencia, deben llevar una de
reserva que alimentará el equipo básico de radiocomunicaciones obligatorio para la zona
donde navegue, el alumbrado eléctrico de emergencia, GPS y otros equipos a criterio de la
Administración marítima.
Las baterías de reserva contarán con un cargador, situado en compartimento distinto
del de las baterías, que dará carga continua y automática a éstas. Dicho cargador llevará
instrumentos de medida de carga y voltaje así como de alarma acústica y luminosa para casos
de avería.
Como regla general las baterías se situarán en una zona elevada de la superestructura
del barco, de fácil acceso y lo más próximas posible a los equipos radioeléctricos. El pañol será
estanco, contará con buena ventilación y su alumbrado será a prueba de explosiones. Las
baterías estarán bien trincadas para evitar que se muevan con los balances del barco y
mantendrán su capacidad aún con inclinaciones de hasta 22,5º en cualquier dirección.
En cuanto a los cables de conexión entre las baterías, el cuadro de distribución y los
equipos de radio, aquellos deberán estar completamente aislados de tierra y protegidos de
cortocircuitos. No pasarán por otros cuadros eléctricos ni se extenderán por espacios situados
a nivel inferior al que estén ubicados los equipos radioeléctricos. Ambos conductores (positivo y
negativo) estarán protegidos por fusibles fácilmente sustituibles por personal no cualificado.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

5.3 NOMENCLATURA DE FECHAS Y HORAS. MEDIDAS


CONTRA LAS INTERFERENCIAS. PRUEBAS. SECRETOS DE
LAS COMUNICACIONES. ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS
COMUNICACIONES. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES.
FORMACIÓN DE LOS DISTINTIVOS DE LLAMADA Y DE LOS
NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL
MARÍTIMO.
NOMENCLATURA DE FECHAS Y HORAS.
Las fechas deberán emplearse de acuerdo al Calendario Gregoriano. Si en una fecha
el mes no se especifica de manera completa o abreviada, se expresará mediante cifras de
forma que cada grupo de dos cifras represente al día, mes y año. Si se usa una fecha junto con
el Tiempo Universal Coordinado (UTC), la fecha se referirá a la del meridiano origen.
Siempre que se transmita una hora concreta se hará aplicando el Tiempo Universal
Coordinado (UTC) y se representará mediante un número de cuatro cifras (0000-2359).

MEDIDAS CONTRA LAS INTERFERENCIAS.


Como medidas para evitar las interferencias la Administración prohíbe:
 La realización de transmisiones inútiles.
 La transmisión de señales sin identificación o con identificación falsa.
 Las transmisiones que no vayan dirigidas a una estación oficialmente reconocida.
 La transmisión, dentro de puertos y radas, en el margen de frecuencia entre los 1670
KHz. y los 2850 KHz., salvo en caso de socorro, seguridad o urgencia.
Igualmente, todas las estaciones tendrán limitada su potencia radiada al mínimo
necesario para que el servicio sea satisfactorio.
Otras medidas para evitar las interferencias serán:
 Si contamos con dos o más emisores y la estación receptora está relativamente
próxima, se usará el emisor de menos potencia.
 Si al emitir producimos interferencia a una estación costera, dejaremos de hacerlo o
cambiaremos de frecuencia tan pronto nos lo indiquen, a menos que se trate de una
emisión de socorro.

PRUEBAS.
Las emisiones realizadas a efecto de prueba de equipos no durarán más de 10
segundos y se harán con una estación costera. Nunca se harán estas pruebas en las
frecuencias destinadas a llamadas de socorro, urgencia y seguridad.

SECRETOS DE LAS COMUNICACIONES.


El departamento, o servicio, de comunicaciones de un buque o embarcación, depende
directamente del Capitán o Patrón. Por tanto, él será el único responsable del
mantenimiento del secreto de las comunicaciones.
Se entiende por violación del secreto de las comunicaciones:
 El interceptar, sin autorización, transmisiones que no van dirigidas al público en
general.
 El uso de la información obtenida mediante la interceptación de
comunicaciones, entendiéndose por uso, también, la divulgación del contenido de estas
o, incluso, de su existencia y/o su publicación.
Basándose en esto, la Administración concede las licencias de explotación de
estaciones de radiocomunicación y así puede controlar la existencia y el uso que se hace de
ellas, estando prohibida la instalación y utilización, por parte de una empresa o un particular,
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

de una estación de radiocomunicaciones si no está en posesión de la correspondiente


licencia.
ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS COMUNICACIONES.
El orden de prioridad de las comunicaciones es el que sigue:
 Comunicaciones de socorro.
 Comunicaciones de urgencia.
 Comunicaciones de seguridad.
 Comunicaciones relacionadas con marcaciones radiogoniométricas.
 Comunicaciones relativas a operaciones SAR.
 Comunicaciones relativas a observaciones meteorológicas.
 ETATPRIORITENATIONS (radiotelegramas relativos a la Carta de las Naciones
Unidas).
 ETATPRIORITE (radiotelegramas para Gobiernos o enviados por ellos, cuya prioridad
haya sido solicitada).
 Servicio de comunicaciones relativas a los trabajos de mantenimiento del servicio.
 Otras comunicaciones.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES.


 Estaciones costeras.
1. Por el distintivo de llamada.
2. Por el nombre geográfico donde se encuentran situadas.
3. Por el MMSI (número de identificación del Servicio Móvil Marítimo).
 Estaciones de barco.
1. Por el distintivo de llamada.
2. Por el nombre del barco.
3. Por el MMSI.

FORMACIÓN DE LOS DISTINTIVOS DE LLAMADA Y DE LOS NÚMEROS DE


IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO.
Los distintivos de llamada se forman mediante una combinación de letras y/o números
de tal forma que, en España, las estaciones de tierra y las fijas tendrán tres letras, las
estaciones de barco tendrán cuatro y las de aeronaves cinco. Los distintivos de llamada
asignados a estaciones españolas están comprendidos entre AMA y AOZ y entre EAA y EHZ.
Los MMSI (identificación del Servicio Móvil Marítimo) están formados por 9 dígitos de la
siguiente forma:
 Estaciones de barco. Los tres primeros dígitos corresponden al código del país (MID),
para España es el 224, los 6 dígitos restantes son los identificadores del barco (ID).

224 654321
MID ID

 Grupo de estaciones de barco. El primer dígito es el cero, a continuación el MID y, por


último, el ID correspondiente al Grupo de estaciones de barco (5 dígitos).

0 224 65432
MID ID

 Estaciones costeras. Los dos primeros dígitos serán cero, a continuación el MID y, por
último el ID de la costera (4 dígitos).

00 224 6543
MID ID
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

 Grupo de estaciones costeras. Igual que para las estaciones costeras.

El MMSI debe ser programado en los equipos automáticos de radiocomunicaciones del


barco y en las radiobalizas satelitarias.

5.4 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE


CORRESPONDENCIA PÚBLICA.

TRANSMISIÓN DE LLAMADA DE CORRESPONDENCIA PÚBLICA (RUTINA) POR VHF.

 Llamada:
Se realiza del siguiente modo:
- Distintivo de llamada de la estación a la que llamamos, por tres veces.
- La palabra AQUÍ ( o DE).
- Nuestro distintivo de llamada, repetido tres veces.

 Enlace:
Una vez establecido el contacto confirmaremos, de nuevo, nuestro distintivo de
llamada, por una sola vez, y pasaremos al canal de trabajo que nos hayan adjudicado desde
la estación receptora, o propondremos a esta un canal para dicho fin, en caso de que ella no
lo hubiera determinado.
 Respuesta:
En caso de que seamos la estación receptora, nuestra respuesta tendrá el siguiente
formato:
- Distintivo de llamada de la estación transmisora, por tres veces.
- La palabra AQUÍ (o DE).
- Nuestro distintivo de llamada, repetido tres veces.
 Curso del tráfico (Canal de trabajo):
Ya en el canal de trabajo volvemos a transmitir el distinto de llamada de la otra
estación, por una sola vez, seguido de la palabra AQUÍ y de nuestro distintivo de llamada,
también por una sola vez. Una vez que se establezca el contacto en este canal se dará
paso a la comunicación del mensaje, o la solicitud del servicio que se necesite.
 Duración:
La transmisión de la llamada y de las señales necesarias para preparar el tráfico no
durarán más de un minuto, a menos que se trate de un caso de socorro, urgencia o
seguridad.
 Dirección del tráfico:
Se utilizará la palabra CAMBIO para dar el turno de transmisión a la otra estación.
Una vez hayamos terminado la comunicación se lo haremos saber, a la estación receptora,
mediante la palabra TERMINADO ( o CAMBIO Y CORTO).

TRANSMISIÓN DE LLAMADA DE CORRESPONDENCIA PÚBLICA (RUTINA) MEDIANTE


LSD POR VHF.

En el panel de teclas del transmisor pulsaremos:


1. En MENU/SELECT y entramos así en el modo DSC CALL donde
seleccionamos modo INDIVIDUAL y confirmamos.
2. Seleccionamos tipo de llamada ROUTINE y confirmamos.
3. Introducimos manualmente MMSI del barco o costera en cuestión y
confirmamos.
4. Introducimos el canal de trabajo y confirmamos.
5. Pulsamos CALL para enviar.
En este punto esperamos el “acuse de recibo” de la estación llamada y
seleccionamos el canal de trabajo indicado. Si no hay respuesta retransmitimos la
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

llamada a los 5 minutos y si es necesario seguir retransmitiéndola lo haremos de 15 en


15 minutos.

5.5 SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD


MARÍTIMA (SMSSM). CONCEPTO BÁSICO Y FUNCIONES.
PLANIFICACIÓN E INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA. ZONAS DE
NAVEGACION EN EL SMSSM. ZONA DE NAVEGACION 1 Y SU
RELACIÓN CON LA ZONA MARÍTIMA A1, A2, A3 Y A4
NACIONALES. MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS.
SERVICIOS TERRESTRES DE CORTO, MEDIO Y LARGO
ALCANCE. SERVICIOS POR SATÉLITES. LA LSD: CONCEPTO
BÁSICO.
SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA (SMSSM). CONCEPTO
BÁSICO Y FUNCIONES.
Sistema de comunicaciones, vía satélite, encaminado a alertar a los equipos de
búsqueda y salvamento, así como a otros buques, de una situación de peligro rápidamente
para que actúen en consecuencia.
Puede utilizar frecuencias hectométricas (Onda Media), decamétricas (Onda Corta) y
métricas (VHF).

FUNCIONES:

 ALERTA. Mediante el SMSSM se dará el alerta de socorro sobre una situación de peligro,
con gran rapidez, a otro buque o a un Centro de Coordinación de Salvamento (CCS). En
este último caso el CCS retransmitirá el aerta a las unidades de salvamento y a los buques
cercanos al lugar del siniestro. En la alerta se incluye la identificación del buque en peligro,
su situación y, cuando sea posible, la naturaleza del peligro y demás información que se
crea conveniente.
Los buques que naveguen en zona A3 y A4 transmitirán el alerta buque-buque en 2187,5
KHz. y el alerta buque-costera mediante LSD o Radiobaliza satelitaria (RLS)
Los buques que naveguen en zona A2 transmitirán el alerta buque-buque y el alerta
buque-costera en 2187,5 KHz.
Los buques que naveguen en zona A1 transmitirán estas alertas usando LSD en 156,525
MHz.
Cuando una estación costera tenga que retransmitir una alerta de socorro a los buques
cercanos al lugar del siniestro lo hará mediante comunicaciones por satélite y
comunicaciones terrestres usando las frecuencias adecuadas. Se utilizará una “llamada
zonal” para no alertar más que a los buques que se encuentren más próximos al siniestro.
Una vez que estos barcos hayan recibido la alerta de socorro lo comunicarán al CCS para
que éste coordine las operaciones de búsqueda y rescate.
 COMUNICACIONES PARA LA COORDINACIÓN DE LAS OPERACIONES DE
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (SAR). Estas comunicaciones son las necesarias para
coordinar la actuación de buques y aviones que participen en la búsqueda y salvamento
de los siniestrados e incluyen las transmisiones entre los CCS y los “jefes en el lugar del
siniestro” o los “coordinadores de la búsqueda en superficie en la zona del siniestro”.
Durante el transcurso de las operaciones SAR se transmitirán mensajes en ambos
sentidos, no alertas que suponen transmisiones en un solo sentido, generalmente por
radiotelefonía o radiotelex, ya sea en modo satelitario o terrestre.
 COMUNICACIONES EN EL LUGAR DEL SINIESTRO. Son las mantenidas entre el buque
en peligro y las unidades de salvamento o entre estas solamente. Normalmente se harán
en ondas hectométricas o métricas, en las frecuencias de seguridad y socorro, ya sea en
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

radiotelefonía o radiotelex. Si intervienen unidades aéreas éstas irán provistas de


comunicación en 2182 KHz. y 156,8 MHz.
 SEÑALES DE LOCALIZACIÓN: Destinadas a facilitar el hallazgo del buque siniestrado o
la tripulación naufragada. Serán transmitidas mediante respondedor radar de 9GHz. que
serán recibidos por los radares de las unidades de rescate
 DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA. Dicha información se
proporciona a través del sistema NAVTEX e INMARSAT.
 RADIOCOMUNICACIONES GENERALES. A través de los canales adecuados.
 COMUNICACIONES DE PUENTE A PUENTE. Comunicaciones entre buques con objeto
de coordinar una navegación segura.
PLANIFICACIÓN E INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA:
El 11 de Noviembre de 1988 la OMI (Organización Marítima Internacional) aprobó la
puesta en marcha del sistema SMSSM. No fue hasta el 1 de Febrero de 1999 que este sistema
se convirtió en obligatorio en España para:
 Buques de carga de más de 300 T.R.B.
 Para buques de pasaje, incluidos los de la clase G (hacen viajes de menos de
70 millas, a menos de 20 millas de distancia de costa, con buen tiempo y en
periodos restringidos), clase H (con 250 pasajeros como máximo, que nunca
estén a más de 15 millas de un puerto de refugio, a menos de 3 millas de
distancia de costa, con buen tiempo y en periodos restringidos), clase I (con
50 pasajeros como máximo, en travesías de no más de 6 millas, a menos de 3
millas de distancia de costa, sin restricción en cuanto a época del año).
 Todo buque de pesca de nueva construcción de más de 24 metros de eslora.
Desde el 1 de Julio de 1999 también es aplicable a los buques de pesca de más de 45
metros de eslora.
ZONAS DE NAVEGACION EN EL SMSSM:
Zona A1: la que atienden las estaciones costeras de ondas métricas en tierra (20 a 30
millas).
Zona A2: la que atienden las estaciones costeras de ondas hectométricas en tierra
(excluida la zona A1)(unas 100 millas).
Zona A3: la que queda cubierta por los satélites geoestacionarios para
comunicaciones marítimas (excluidas las zonas A1 y A2)(aproximadamente del 70 N al 70 S).
Zona A4: la que queda fuera de las zonas antes descritas.

ZONA DE NAVEGACION 2 Y SU RELACIÓN CON LA ZONAS MARÍTIMAS A1, A2, A3 y A4


NACIONALES:
Recordemos que la zona de navegación 1 no tiene límites en cuanto a distanciamiento
de la costa.
ZONAS DE NAVEGACIÓN DEL SMSSM
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

Según el Reglamento que regula las radiocomunicaciones marítimas de los buques


civiles españoles se consideran zonas A1, A2 y A3 las que tengan cobertura por, al menos, una
estación costera nacional con equipos de transmisión – recepción de radiocomunicaciones
marítimas y tenga escucha permanente en las frecuencias de seguridad marítima de ondas
métricas (VHF), ondas hectométricas (MF) y decamétricas (HF) de radiotelefonía y/o LSD.

Sin perjuicio de lo anterior, y para establecer el equipo que deben llevar los buques
nacionales, las zonas marítimas españolas son:
A1: Zona comprendida entre el litoral mediterráneo y sur peninsular y los puertos de
Ceuta y Melilla, así como la zona marítima entre islas del archipiélago balear o canario.
 A2: Zona norte/sur de la costa portuguesa.
 A3: Zona comprendida entre la costa nacional peninsular o insular y los puertos
del archipiélago canario, así como la zona de costa del noroeste africano cuya distancia desde
una estación costera nacional peninsular o insular sea superior a 150 millas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS. SERVICIOS TERRESTRES DE CORTO,


MEDIO Y LARGO ALCANCE.

VHF: siglas de 'frecuencia muy alta' (en inglés, Very High Frequency), banda de
frecuencias de radio comprendidas entre 30 y 300 megahercios (MHz). La banda
marina de VHF tiene un rango de frecuencia comprendido entre los 156 Mhz. y los 158
Mhz.

Características de la banda VHF.

Esta porción de la banda se caracteriza por ser poco influenciable por factores
climáticos adversos (tormentas. estáticas, propagación etc.) y no poseer capacidad
para propagarse por la tierra por rebote atmosférico lo que la convierte en una banda
ideal para comunicaciones marítimas de antena a antena y en forma local. Para
transmisiones a más distancia e incluso para comunicaciones transoceánicas se
utilizan las comunicaciones satelitales o bandas de espectro bajo como las de HF (High
Frecuency).

Como se utiliza en espacios abiertos, poco importa que esta banda se vea afectada por
la cercanía a edificaciones o accidentes geográficos.

 HF: del inglés High Frequency (o altas frecuencias), son las siglas utilizadas para
referirse a la banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias
de 3 MHz a 30 MHz.

Características de la banda HF.

En esta banda, también conocida como Onda Corta, se produce la propagación por
onda ionosférica con variaciones según la estación del año y la hora del día.
Se distinguen: entre 14 y 30 MHz las bandas altas o bandas diurnas cuya propagación
aumenta en los días de verano, y entre 3 y 10 MHz las bandas bajas o nocturnas cuya
propagación es mejor en invierno. La bandas intermedias como la de radioaficionados
de 10 MHz (30m) y la de radiodifusión internacional de 25m presentan características
comunes a ambas. Las bandas nocturnas son bandas cuya propagación es mejor
durante la noche, y mejor en las noches de invierno. Las bandas diurnas son bandas
que, debido a la física de la ionósfera, tienen una mejor propagación de día que de
noche, y mucho mejor durante los días de verano. Además, las bandas altas presentan
otros modos de propagación, comunes con los de la VHF. La estación del año influye
no sólo en la duración respectiva del día y de la noche. También influye en la llamada
propagación en zona gris, que permite aprovechar una buena propagación durante
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

algunos minutos entre zonas que comparten la misma hora solar de amanecer o puesta
del sol.

 Onda Media (OM), a veces denominada también Frecuencia Media (MF), (del inglés,
Medium Wave) es la banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de
frecuencias de 300 kHz a 3 MHz.
o
Características de la banda de onda media.

La propagación en esta banda sigue la curvatura de la Tierra, y las ondas pueden


reflejarse en la ionosfera. A causa de esto, su alcance suele ser de unos cientos de km
durante el día, y es mayor cuanto más baja su frecuencia.
De noche, la propagación es mejor que de día, porque desaparece la capa D de la
ionosfera que absorbe fuertemente las ondas medias.
Finalmente, es una banda que es sumamente vulnerable al ruido:
1. al ruido atmosférico (se pueden oír tormentas a varios cientos de kilómetros)
2. al ruido producido por el hombre.
3. al ruido natural, propio a la ionosfera.

SERVICIOS POR SATÉLITE. LA LLAMADA SELECTIVA DIGITAL (LSD): CONCEPTO


BÁSICO.

La LSD (DSC = DIGITAL SELECTIVE CALL) es una parte integrante del SMSSM
usada para establecer contacto y trasmitir información entre barcos o barcos y estaciones
costeras mediante códigos digitales.
Puede utilizar frecuencias hectométricas (Onda Media), decamétricas (Onda Corta) y
métricas (VHF).
Toda estación dotada de VHF capaz de usar LSD mantendrá escucha permanente en
el canal 16 y el 70. El canal 70 recibe y transmite señales digitales, no es oral y, por lo tanto, no
puede sufrir interferencias al ser un canal codificado.
Mediante LSD podemos realizar llamadas de Socorro, Urgencia, Seguridad y de
Rutina. En todas ellas se transmitirá de manera automática nuestro MMSI además de otros
datos como se verá más adelante.
Para transmisiones de socorro, urgencia y seguridad las frecuencias simplex usadas
son:

 Onda media: 2187,5 KHz.


 Onda corta: Hay 5 frecuencias; 4207,5 KHz, 6312 KHz, 8414,5 KHz, 12577
KHz y 16804,5 KHz.
 VHF: 156,525 MHz. (Canal 70).

Las transmisiones de rutina en VHF se harán también en el Canal 70, mientras que en
OM y en OC se hacen a través de frecuencias apareadas.
Una LSD se puede enviar A UN SOLO BARCO, UN GRUPO DE BARCOS, UNA
ESTACIÓN COSTERA o A TODAS LAS ESTACIONES, según se desee.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

5.6 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES PARA


COMUNICACIONES DE SOCORRO, URGENCIA Y SEGURIDAD
EN EL SMSSM EN VHF, MF, HF E INMARSAT. TRANSMISIÓN Y
RETRANSMISIÓN DE ALERTAS, MENSAJES, ACUSES DE
RECIBO Y TRÁFICOS DE SOCORRO. CANCELACIÓN DE UNA
ALERTA DE SOCORRO INVOLUNTARIA. COMUNICACIONES
PARA LA COORDINACIÓN DE LAS OPERACIONES DE
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO. COMUNICACIONES EN EL
LUGAR DEL SINIESTRO. SEÑALES DE LOCALIZACIÓN.
DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD MARÍTIMA.
COMUNICACIONES GENERALES. COMUNICACIONES PUENTE
A PUENTE. PRUEBA DE LOS EQUIPOS USADOS PARA
SOCORRO Y SEGURIDAD.

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES PARA COMUNICACIONES DE SOCORRO,


URGENCIA Y SEGURIDAD EN EL SMSSM EN VHF, MF, HF E INMARSAT. TRANSMISIÓN
Y RETRANSMISIÓN DE ALERTAS, MENSAJES, ACUSES DE RECIBO Y TRÁFICOS DE
SOCORRO.

TRANSMISIÓN DE ALERTA DE SOCORRO MEDIANTE LSD POR VHF.

 SIN ESPECIFICAR LA NATURALEZA DEL PELIGRO.

En el panel de teclas del transmisor pulsaremos:


6. La tecla DISTRESS, apareciendo en pantalla el epígrafe “distress call
undefined” (llamada de peligro indefinido).
7. La tecla CALL, lo que dará paso a la transmisión.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

Si se lanza una LSD de socorro de éste modo, dicha LSD se transmite, por defecto, A
TODAS LAS ESTACIONES. Ésta llamada se retransmitirá automáticamente cada 4 minutos
hasta que el sistema reciba el “acuse de recibo”, indicado en pantalla mediante las iniciales
ACK (ACK = Aknowledgement), de otra estación. El aparato permanecerá a la escucha en los
canales 16 y 70.

La información automática transmitida incluye:

 Autoidentificación: Los nueve dígitos que identifican a la estación transmisora. Es lo


que se denomina el número MMSI (iniciales inglesas de Identificador Servicio Móvil
Marítimo).
 Naturaleza del peligro: “SIN ESPECIFICAR” (“UNDEFINED”).
 Coordenadas del lugar del siniestro: Indicará Latitud y Longitud en grados y minutos
sólo si el transmisor está conectado con el GPS. En caso de no estar interconectados
ambos aparatos habrá que introducirla manualmente y si no se hace indicará “SIN
ESPECIFICAR”.
 Hora: Hora UTC correspondiente al momento en que se tiene la posición antes citada.

Si quien recibe la LSD de socorro es una estación costera contestará inmediatamente


el ACK y alertará al Centro de Salvamento Marítimo más cercano al buque. Por ello, si
recibimos una LSD de socorro debemos esperar un tiempo prudencial para comprobar que una
estación costera ha dado el ACK. Si no se realizara el acuse de recibo por ninguna costera
daremos nosotros el ACK e informaremos de ello inmediatamente a la costera.

 ESPECIFICANDO LA NATURALEZA DEL PELIGRO.

En el panel de teclas del transmisor pulsaremos:


1. La tecla DISTRESS, apareciendo en pantalla el epígrafe “distress call
undefined”. Mediantes la teclas nos desplazamos por el Menú y
seleccionamos el tipo de peligro de entre las siguientes opciones:
- ABANDONING (ABANDONO), PIRACY (PIRATERÍA), M.O.B.
(HOMBRE AL AGUA), FIRE (FUEGO), FLOODING (INUNDACIÓN),
COLLISION (COLISIÓN), GROUNDING (VARADA), LISTING
(ESCORA), SINKING (HUNDIMIENTO) O ADRIFT (A LA DERIVA).
2. La tecla CALL, lo que dará paso a la transmisión.

Ésta llamada se retransmitirá automáticamente cada 4 minutos hasta que el sistema


reciba el “acuse de recibo”, indicado en pantalla mediante las iniciales ACK (ACK =
Aknowledgement), de otra estación. El aparato permanecerá a la escucha en los canales 16 y
70.
La información transmitida será la anteriormente citada pero incluyendo, en este caso,
la naturaleza del peligro.

TRANSMISIÓN DE ACUSE DE RECIBO (ACK) MEDIANTE LSD POR VHF.

Si quien recibe la LSD de socorro es una estación costera contestará inmediatamente


el ACK y alertará al Centro de Salvamento Marítimo más cercano al buque.

Si recibimos una LSD de socorro debemos esperar un tiempo prudencial para


comprobar que una estación costera da el ACK mediante LSD manteniendo, mientras
tanto, escucha en el canal 70 y dando el acuse de recibo SÓLO por radiotelefonía en el
canal 16 (MAYDAY + NOMBRE DEL BARCO EN PELIGRO + AQUÍ + NOMBRE DEL
BARCO QUE ACUSA RECIBO + RECEIVED MAYDAY [RECIBIDO MAYDAY]). Únicamente,
cuando estemos seguros de que no se realiza el acuse de recibo por ninguna costera,
continuando la alerta de socorro, podremos dar el ACK mediante LSD previa consulta a
la costera y/o Salvamento Marítimo.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

El ACK indica, a los demás buques y estaciones dentro del alcance de propagación de
la frecuencia, que se ha recibido la llamada de socorro y que se ha avisado a las autoridades
de búsqueda y salvamento.

El acuse de recibo mediante LSD incluye:

 Identificador de formato: “A TODAS LAS ESTACIONES”


 Autoidentificador: Número MMSI de la estación que da el acuse de recibo.
 Telemando: “ACUSE DE RECIBO DE SEÑAL DE SOCORRO”
 Identificación del buque en peligro: Número MMSI de dicho buque.
 Naturaleza del peligro, coordenadas hora y tipo de la llamada siguiente: Será la
misma información que se ha recibido en la llamada de socorro.

TRANSMISIÓN DE MENSAJE DE URGENCIA MEDIANTE LSD POR VHF.

En el panel de teclas del transmisor pulsaremos:


1. En MENU/SELECT y entramos así en el modo DSC CALL.
2. Con seleccionamos entre:
- ALL SHIPS URGENCY (llamada general de urgencia) o INDIVIDUAL
URGENCY ( llamada a un solo barco) teniendo que introducir el MMSI
del buque en cuestión.
3. En CALL para confirmar y enviar la LSD.

En ese momento, y de forma automática, queda seleccionado el canal 16 por el que


habrá que transmitirse el mensaje de urgencia.

TRANSMISIÓN DE MENSAJE DE SEGURIDAD MEDIANTE LSD POR VHF.

En el panel de teclas del transmisor pulsaremos:


1. En MENU/SELECT y entramos así en el modo DSC CALL.
2. Con seleccionamos entre:
- ALL SHIPS SECURITY (llamada general de seguridad), INDIVIDUAL
(llamada a un solo barco) o GROUP (llamada a grupo) teniendo que
introducir el MMSI del buque o del grupo de buques en cuestión.
3. En CANAL seleccionamos el canal deseado.
4. En CALL para confirmar y enviar la LSD.

En ese momento, y de forma automática, queda seleccionado el canal 16 por el que


habrá que transmitirse el mensaje de seguridad.

RETRANSMISIÓN DE ALERTA DE SOCORRO MEDIANTE LSD POR VHF.

En el panel de teclas del transmisor pulsaremos:


1. En MENU/SELECT y entramos así en el modo DISTRESS RELAY.
2. Con seleccionamos entre:
- ALL SHIPS RELAY (llamada general), INDIVIDUAL RELAY (llamada a
un solo barco) o GROUP RELAY (llamada a grupo) teniendo que
introducir el MMSI del buque o del grupo de buques en cuestión.
3. En MENU/SELECT, seleccionamos e introducimos:
o MMSI del barco en peligro.
o Tipo de peligro.
o Posición del buque en peligro.
o Canal de trabajo a usar.
4. En CALL para confirmar y enviar la LSD.

En ese momento, y de forma automática, queda seleccionado el canal 16.


Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

CANCELACIÓN DE ALERTAS INVOLUNTARIAS.

Cuando un buque transmita, de manera involuntaria, una alerta de socorro, deberá


cancelarla inmediatemente en la misma frecuencia o canal de socorro en el que transmitió la
falsa alarma, contestando a todas las comunicaciones relativas a ello que se pudieran producir.
Igualmente, comunicará dicha transmisión y cancelación al CCS que considere más apropiado,
sólo así la falsa alarma no será sancionable.

COMUNICACIONES PARA LA COORDINACIÓN DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y


SALVAMENTO. COMUNICACIONES EN EL LUGAR DEL SINIESTRO.
Cuando se están efectuando operaciones SAR en el lugar del siniestro, las
comunicaciones entre el buque en peligro y las unidades que le prestan ayuda, se realizarán en
las siguientes frecuencias:
 Canal 16 de VHF (156,8 MHz.).
 2.182 KHz. En radiotelefonía de MF.
 Cuando en éstas operaciones participan servicios aéreos normalmente
utilizarán las frecuencias: 3.023 KHz., 4.125 KHz. y 5.680 KHz.
 Los servicios aéreos SAR, normalmente también pueden mantener
comunicaciones en el canal 16 y 6 de VHF y en 2.182 KHz. en
radiotelefonía.

SEÑALES DE LOCALIZACIÓN.

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD MARÍTIMA.


Al igual que en los mensajes de Urgencia, la transmisión de un mensaje de Seguridad
se realiza en dos fases:
 Anuncio del mensaje, por medio del DSC en la frecuencia de 2187,5 KHz. en HF o en
el canal 70 de VHF.
 Transmisión del mensaje, que se hará en la frecuencia de 2182 KHz. de HF o en el
canal 16 de VHF.

Anuncio del mensaje de Seguridad:


- Sintonizar el transmisor en la frecuencia o canal apropiado para la llamada.
(canal 70 en VHF y 2.187,5 KHz. en MF.)
- Seleccionar en el equipo DSC:
1. Tipo de llamada (ALL SHIPS, AREA, GROUP o INDIVIDUAL, según a
donde vaya dirigida la llamada.)
2. Categoría de la llamada: SECURITE.
3. La frecuencia o canal en que se va a transmitir el mensaje. Puede
hacerse en VHF 16, 06 ó, si es entre buques, en el canal 13 y en MF
en 2182 KHz.
4. Tipo de comunicación posterior en que se enviará el mensaje
(telefonía).
- Siguiendo instrucciones del fabricante, enviar la llamada.

Transmisión del mensaje de Seguridad:


- Sintonizar el transmisor en la frecuencia o canal indicado en la llamada.
- Transmitir el mensaje del siguiente modo.
1. SECURITE; SECURITE; SECURITE
2. ALL SHIP, ALL SHIP, ALL SHIP (LLAMADA GENERAL por tres veces)
3. THIS IS (AQUÍ)
4. Indicativo de llamada, MMSI u otra identificación del buque que
transmite el mensaje.
5. Texto del mensaje.
Los buques que reciban una llamada de seguridad destinada a “Todos los buques” no
darán acuse de recibo pero sí sintonizarán el canal o frecuencia anunciados en la llamada de
seguridad para recibir el mensaje.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

COMUNICACIONES GENERALES. COMUNICACIONES PUENTE A PUENTE.


Para comunicaciones distintas a las de socorro, urgencia o seguridad, denominadas
llamadas puente a puente en el SMSSM, el procedimiento y frecuencias o canales a usar serán
los siguientes:
- RUTINA: Se realizará LSD al MMSI que interese haciendo constar que se trata
de llamada de rutina y dando el canal o frecuencia de trabajo en el que se
realizará la comunicación. En lo posible estos serán el 08, 09,10 ó 72 de VHF ó
las frecuencias de 2177 KHz. para llamada entre buques o de costera a buque
y la de 2189,5 KHz. para llamadas de buque a costera. Una vez transmitida la
llamada se espera el acuse de recibo y se procede como corresponda.
Otro tipo de comunicaciones generales son:
- SHIP’s BUSSINES CALL: Sólo a efectos comerciales. Se realizan como las de
rutina.
- POLLING CALL: Sólo para comprobar si otra u otras estaciones, costeras o de
barco, se encuentra dentro de la cobertura de otra estación. Así se puede
confirmar si dos estaciones están a la escucha en una frecuencia o canal
previamente acordado.
- POSITION REQUEST: Llamada para solicitar la posición a un buque. Si el
barco admite la llamada contestará dando su posición.
- DIALPHONE CALL: Si la intención es realizar llamada telefónica a través de
una costera se seleccionará el MMSI de la estación costera, se añadirá el
número de teléfono con el que se desea contactar y se transmitirá la llamada.
En la respuesta la costera indicará canal o frecuencia en la que se celebrará la
comunicación y si ésta será inmediata o si no es posible realizarla de momento.
En caso de no haber recibido respuesta desde la costera se repetirá la llamada
a los 5 segundos, y si no se recibe aún no se podrá repetir llamada, a la misma
costera y en la misma frecuencia o canal, hasta pasados 15 minutos.

Por último, los canales 15 y 17 de vhf quedan reservados para llamadas internas a
bordo de los buques, debiéndose hacer estas con 1 watio de potencia máxima solamente.

PRUEBA DEL EQUIPO USADO PARA SOCORRO Y SEGURIDAD.

Las pruebas del equipo no se harán, si es posible, en la frecuencia exclusiva de


socorro y seguridad (2187,5 KHz.), usándose cualquier otro medio. Del mismo modo se evitará
hacerlas en VHF de LSD (Canal 70).
La llamada de prueba la realizará el buque y el acuse de recibo lo dará la costera
llamada. Normalmente no debe haber comunicaciones posteriores entre ambas estaciones.

5.7 EL SISTEMA INMARSAT: CONCEPTO GENERAL DEL


SISTEMA. EL SEGMENTO ESPACIAL. TIPOS DE ESTACIONES
TERRENAS DE BUQUES. EL SISTEMA DE LLAMADA A
GRUPOS (LIG ó EGC).
CONCEPTO GENERAL DEL SISTEMA.
La finalidad de este sistema es la provisión del sector espacial necesario para
perfeccionar las comunicaciones marítimas, ayudando así a mejorar las comunicaciones de
socorro y las referentes a la seguridad de la vida humana en la mar, a la par que colabora en la
mejora del rendimiento y explotación de los buques, los servicios de marítimos de
correspondencia pública y los medios de radiodeterminación.
La configuración básica del sistema se apoya en tres elementos fundamentales:
 Segmento espacial.
 Segmento terrestre.
 Segmento móvil.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

EL SEGMENTO ESPACIAL.
El segmento espacial está constituido por cuatro satélites geoestacionarios que orbitan
a 35.700 kilómetros de altura, en el plano del Ecuador terrestre. Además, y como reserva para
caso de avería de alguno de los anteriores, hay otros cuatro satélites más orbitando con la
misma configuración. Cada uno de los satélites cubre una zona de la Tierra en la cual se ha
instalado una antena de Inmarsat que recibe y transmite a través del satélite correspondiente,
logrando así una cobertura casi global, quedando excluida las zona polares, más allá de los 70º
de latitud Norte o Sur.
Las áreas cubiertas por los satélites, llamadas Regiones Oceánicas, son:
 AOR-E (Atlantic Ocean Region East).
 AOR-W (Atlantic Ocean Region West).
 POR (Pacific Ocean Region).
 IOR (Indian Ocean Region).
El segmento espacial es común para los diferentes sistemas de comunicaciones
Inmarsat que existen y que se verán más adelante.
Al solicitar conexión con un abonado de tierra, el sistema solicita una serie de datos
entre los que cabe destacar el prefijo del país de destino de esa conexión (country code). Si el
abonado es un buque los códigos a marcar serán:
- AOR-E = Para Télex 581, para Teléfono 871.
- POR = Para Télex 582, para Teléfono 872.
- IOR = Para Télex 583, para Teléfono 873.
- AOR-W = Para Télex 584, para Teléfono 874.

(El segmento terrestre lo conforman las Estaciones de Control, que asignan un canal
de comunicación a las estaciones de INMARSAT, ya sea en tierra o en la mar, que lo solicite, a
la vez que controlan la señal transmitida por cada estación, y las Estaciones Costeras de
Tierra, que reciben en tierra las señales procedentes de los satélites y las canalizan a través de
las redes terrestres de teléfono, télex, fax etc.
Por último, el segmento móvil está constituido por los equipos capaces de mantener
comunicaciones con el sistema INMARSAT, es decir, equipos a bordo de buques, de
aeronaves o en unidades móviles de tierra.)
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

TIPOS DE ESTACIONES TERRENAS DE BUQUES.

INMARSAT – A:
Este fue el primer sistema introducido comercialmente en el año 1.982. Hoy día proporciona
comunicaciones en tiempo real mediante teléfono, fax, télex, E-mail, servicio de información y
transmisión de datos y llamadas de emergencia. Su modo de transmisión está basado en
tecnología analógica.
El número IMN (número que identifica el tipo de INMARSAT que se usa) está formado por 7
dígitos y siempre comienza por 1. Este número de siete dígitos proporciona la siguiente
información:

Ejemplo del número 1234567


1 234 5 67
T MID Z1 Z2Z3

o T Indica el tipo de INMARSAT.


o MID (Maritime Identification Digits). Tres cifras que indican el país de registro de la
estación de buque.
o Z1 Es un número comprendido entre el 1 y el 7
o Z2Z3 Es un número comprendido
SERVICIOS entre el 1 y elPOR
PRESTADOS 77 INMARSAT

INMARSAT B:
Se comercializó posteriormente al INMARSAT-A y está basado en tecnología digital que reduce
considerablemente el consumo de energía así como el tamaño y peso de todo el sistema,
sobre todo el de su antena. El INMARSAT-B, tiene las mismas prestaciones que el INMARSAT-
A.
El número IMN (número que identifica el tipo de INMARSAT que se usa) está formado por 9
dígitos y siempre comienza por 3. Este número de nueve dígitos proporciona la siguiente
información:

Ejemplo de número 322436269


3 224 362 69
T MID X4X5X6 Z1Z2
o T Indica el tipo de INMARSAT.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

o MID (Maritime Identification Digits). Tres cifras que indican el país de registro de la
estación de buque.
o X4X5X6 Indica el tipo de instalación del buque.
o Z2Z3 Es un número comprendido entre el 10 y el 99.
INMARSAT C:
Se introdujo en 1991 como complemento del A, ya que se ofrece como solución a las
comunicaciones que necesitan una gran número de usuarios, como puede ser la navegación
marítima, aérea etc.)
Los servicios que ofrece, en modo digital, son: télex, llamada intensificada a grupos (LIG ó
EGC = Enhanced Group Call) y llamadas de socorro.
Sus ventajas e inconvenientes respecto a INMARSAT A son:
- Bajos costes de llamada.
- Antena omnidireccional.
- No es posible comunicación por voz.
- En modo télex no se puede llevar a cabo una comunicación directa.
El número IMN (número que identifica el tipo de INMARSAT que se usa) está formado por 9
dígitos y siempre comienza por 4. Este número de nueve dígitos proporciona la siguiente
información:

Ejemplo de número 422436269


4 224 362 69
T MID X4X5X6 Z1Z2
o T Indica el tipo de INMARSAT.
o MID (Maritime Identification Digits). Tres cifras que indican el país de registro de la
estación de buque.
o X4X5X6 número de tres cifras que identifica al buque..
o Z2Z3 Es un número comprendido entre el 10 y el 99.
INMARSAT M:
Se introdujo en 1992 pensando en pequeñas embarcaciones de pesca o recreo. Soporta
servicio de voz, fax y transferencia de datos. No está homologado para SMSSM.
El número IMN se genera del mismo modo que en INMARSAT B.
INMARSAT Fleet:
Proporciona comunicaciones de alta calidad en lo referente a e-mail y acceso a Internet para
los buques.
Este tipo de INMARSAT puede ser:
1. Fleet 77: Sucesor del INMARSAT B para buques de navegación oceánica.
2. Fleet 55: Para pequeñas embarcaciones. No está homologado para el SMSSM.
3. Fleet 33: Similar al anterior pero con transmisión de datos y servicio de fax a baja
velocidad. No está homologado para el SMSSM.
INMARSAT E:
Sólo es usado para recepción de señal de EPIRB de 1,6 GHz.
EL SISTEMA DE LLAMADA INTENSIFICADA A GRUPOS (LIG ó EGC).
Es un sistema complementario al NAVTEX para las zonas donde éste no se recibe.
El sistema EGC utiliza dos técnicas de transmisión diferentes cubriendo la totalidad de las
Regiones Satelitarias.:
 EGC SafetyNET: Sistema usado por INMARSAT C para transmitir y recibir
mensajes o avisos referentes a la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.
Estos mensajes pueden ser “a todos los buques” o a los buques que se
encuentran en una zona geográfica determinada.
 EGC FleetNET: Servicio comercial público para la información y operaciones
de flotas de buques.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

5.8 EL SISTEMA NAVTEX: CONCEPTO GENERAL Y


CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA. TIPOS DE MENSAJES.
HORAS DE EMISIÓN. ESTACIONES NAVTEX NACIONALES.
A la vista del buen resultado obtenido en las transmisiones de radiotélex utilizando las
técnicas de Impresión Directa de Banda Estrecha (NBDP = Narrow Band Direct Printing) se
decidió aplicar este procedimiento a las transmisiones de Avisos a los Navegantes, naciendo
así el sistema NAVTEX (NAVigational warnings by TEleX).
Por tanto, el NAVTEX es un servicio internacional de Telegrafía de Impresión
Directa de Banda Estrecha para la transmisión, por parte de las estaciones costeras, de
Avisos a los Navegantes, así como de información meteorológica, destinados a los
buques que se encuentren en la mar. Estas emisiones tienen un alcance de hasta 400 millas
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

aunque hay estaciones que, por su ubicación, sólo alcanzan a 250 millas. En el Nomenclátor
de Estaciones que efectúan Servicios Especiales se pueden encontrar las estaciones costeras
que dan éste servicio con su correspondiente letra de identificación.
Las estaciones NAVTEX, dispuestas en cada NAVAREA (área de emisión del servicio
NAVTEX) emiten en frecuencia simplex y a potencia mínima para no interferir a otras
estaciones. Estas estaciones están nominadas por una letra entre la A y la Z, de tal forma que
todas las estaciones con la misma letra emiten a la misma hora, y su reparto en las
NAVAREAS se hace de modo que estaciones con igual letra no estén próximas entre sí. Las
emisiones programadas se hacen cada 4 horas.
Los mensajes se transmiten según el siguiente orden de prioridad:
1. VITALES: Transmitidos tal y como se reciben en la estación costera sin tener en cuenta
que la frecuencia esté libre o no, por lo que son susceptibles de interferencias de otra
estación.
2. IMPORTANTES: Transmitidos fuera del horario programado de las estaciones, pero se
procurará que la frecuencia de emisión esté libre.
3. RUTINARIOS: Transmitidos a las horas de emisión programadas para la estación
costera.
Tanto los mensajes VITALES como los IMPORTANTES se volverán a transmitir a las
horas programadas de emisión, siempre y cuando estén vigentes aún.
Para identificar las emisiones habrá que fijarse en el encabezamiento del mensaje. Toda
emisión NAVTEX comienza por el grupo de letras ZCZC que indica inicio de mensaje. A
continuación aparece el grupo B1 B2 B3 B4 en donde:
- B1 indica la estación costera transmisora.
- B2 indica tipo de mensaje.
- B3 y B4 indican el número de mensaje (correlativo del 01 al 99, luego
vuelve a comenzar por 01. El 00 está reservado exclusivamente
para mensajes de socorro).
Si la señal recibida es débil o con interferencia, el receptor estampará un * en lugar de
los caracteres mal recibidos. En la primera transmisión que tenga una buena recepción, el
grupo B1B2B3B4, correspondiente a ese mensaje, queda memorizado para ser rechazado en
la/las siguiente/s transmisión/nes.
Los tipos de mensajes (B2) a transmitir pueden ser:
 A = Avisos a los Navegantes.
 B = Avisos de Temporal.
 C = Información sobre hielos.
 D = Operaciones SAR. Al entrar un aviso de este tipo sonará una alarma en el
receptor indicando que se trata de un aviso vital.
 E = Información meteorológica.
 F = Información sobre servicio de Practicaje.
 G = Información sobre DECCA (sistema de radionavegacíon).
 H = Información sobre LORAN (sistema de radionavegacíon).
 I = Libre.
 J = Información sobre satélites de Navegación.
 K = Información sobre otras ayudas electrónicas a la Navegación.
 L = Avisos complementarios a mensajes tipo A.
 V = Servicios Especiales.
 W = Servicios Especiales.
 X = Servicios Especiales.
 Y = Servicios Especiales.
 Z = No hay mensajes para enviar.
El receptor NAVTEX ofrece la posibilidad de seleccionar el tipo de mensaje que se
quiere recibir, rechazando los demás, con excepción de los tipos A, B, D y L que no pueden
ser cancelados.
A continuación se expone un mensaje NAVTEX real como comprobación de lo citado
anteriormente. El texto en rojo es el del mensaje y el texto en negro son anotaciones
aclaratorias.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

ZCZC XA52 X = ESTACION LA NAO A = TIPO MENSAJE 52 = Nº MENSAJE

GRUPO INICIO MENSAJE

231926 UTC JUN09 FECHA

COASTAL WARNING SUBTIPO MENSAJE (NO OBLIGATORIO)

NR 13332009 Nº MENSAJE

IMPORTANT PRIORIDAD

SPAIN SE COAST

BUOY YELLOW COLOUR 1 METER TEXTO DEL MENSAJE


DIAMETER ADRIFT IN VECINITY
PSN 36 58,7N 001 35,9W AT 231805 UTC JUN09

NNNN GRUPO FIN MENSAJE

FUNCIONAMIENTO BASICO DEL SERVICIO NAVTEX


Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

ESTACIONES NAVTEX INTERNACIONALES Y NACIONALES.

Las estaciones NAVTEX pueden ser:


 Internacionales: Transmiten información sobre Seguridad Marítima en la
frecuencia de 518 KHz. y lengua inglesa. Esta emisión es obligatoria para
todas las estaciones costeras que realicen servicio NAVTEX.
 Nacionales: Realizan, también, emisiones en 490 KHz. en lengua local. Este
servicio es opcional y se realizará después de haber efectuado la transmisión
de los mensajes en lengua inglesa. Hay estaciones que emiten para zonas
tropicales en la frecuencia de 4209,5 KHz. en lengua local.

ESTACIONES COSTERAS NAVTEX DEL MAR MEDITERRANEO Y MAR


NEGRO
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

5.9 EL SISTEMA COSPAS-SARSAT: CONCEPTO Y MODOS DE


COBERTURA.
El sistema COSPAS-SARSAT es un sistema satelitario internacional que es capaz de
recibir alertas de socorro para la búsqueda y salvamento.
En un principio estaba compuesto sólo por satélites de baja altura y órbita polar (LEO)
que junto a las estaciones de tierra asociadas son compatibles con las radiobalizas de 406 y
121,5 Mhz. A este conjunto se le llamó sistema LEOSAR. Posteriormente se añadieron
satélites de órbita geoestacionaria (GEO) constituyendo el sistema GEOSAR capaz de recibir
señales procedentes de radiobalizas de 406 Mhz. Finalmente se introdujeron satélites que
orbitan a media altura estableciendo el sistema MEOSAR que, también, recibe señales de
radiobalizas de 406 Mhz.
En el sistema LEOSAR cuando un satélite recibe la señal de una radiobaliza de 406
Mhz. la transmite a la estación terrestre de inmediato sólo cuando tiene a la vista a dicha
estación. En caso contrario memoriza la señal para retransmitirla posteriormente. Cada
estación terrestre conoce el azimut y la altura del paso de cada satélite, de modo que la antena
de la estación se pone en posición y en modo recepción, automáticamente, al paso de los
satélites para recibir la señal memorizada, calculando la situación de la radiobaliza por efecto
Doppler. Una vez obtenida la posición aproximada de la radiobaliza el Centro Nacional de
Salvamento lo pondrá en conocimiento del Centro Regional para que lleve a cabo las
operaciones de búsqueda y rescate.
El sistema GEOSAR consiste en repetidores de 406 Mhz. instalados en varios satélites
geoestacionarios e instalaciones terrestres asociadas a ellos que captan la retransmisión de la
señal de 406 Mhz. por parte de los satélites. Este sistema cubre aproximadamente un tercio del
globo terrestre, exceptuando los polos, por ello con tres satélites distanciados en longitud por
igual, se cubre la totalidad de áreas del globo (aproximadamente entre 70ºN y 70ºS). Como son
satélites geoestacionarios, no se puede utilizar la técnica de posicionamiento Doppler para la
localización de balizas de socorro. Para poder informar a los equipos de rescate sobre la
posición de la radiobaliza se necesita:
 que sea la propia radiobaliza la que obtenga dicha posición mediante posicionamiento
satelitario (GPS) y que luego la codifique y añada a la señal que transmite.
 Que la señal se derive del sistema LEOSAR con el consiguiente retraso.

5.10 SUBSISTEMAS DEL SMSSM: RADIOBALIZAS DE 406 Mhz.,


VHF PORTÁTILES, RESPONDEDORES RADAR Y RECEPTORES
NAVTEX.
RADIOBALIZAS DE 406 Mhz:
Las radiobalizas por satélite de 406 MHz., así como las demás que se puedan llevar a
bordo de los buques nacionales, deben estar registradas en la Dirección de la Marina
Mercante, que llevará una base de datos de ellas para facilitar la actividad de los servicios de
salvamento.
En estas radiobalizas se programará como código el MMSI (Mobile Maritime Service
Identification) del barco y serán de activación automática, estando ubicadas en la cubierta del
puente, sobre una zafa automática emplazada en un lugar libre de toda obstrucción que le
impida flotar en caso de hundimiento. Su liberación podrá ser, también, manual para poder
llevarla a una embarcación de supervivencia si fuera necesario, por lo que su estiba nunca se
hará a una altura a la que se pueda acceder sólo mediante escalera vertical. En la parte
exterior del dispositivo irán marcados, de manera indeleble, el nombre, distintivo de llamada y
MMSI del barco al que pertenece, así como las instrucciones de uso y fecha de caducidad de
las baterías. Igualmente, en el dispositivo de zafa aparecerán las instrucciones de uso.
La vida útil de las baterías no suele ser mayor de 4 años y la de la zafa de más de dos
años. Cada cambio de batería o de dispositivo de liberación (zafa) se comunicará a Capitanía
Marítima y, en el caso de embarcaciones de recreo, también a la entidad colaboradora que
haya realizado la última inspección. Una vez cambiada la batería o el dipositivo de liberación se
colocará una nueva etiqueta indeleble con la fecha de caducidad. Si, por alguna razón, se
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

desmonta la radiobaliza o se abandera el buque en otro Estado, el armador debe comunicar su


baja a la Dirección General de la Marina Mercante.
Cuando la radiobaliza sea activada de manera accidental, el Capitán o Patrón de
la embarcación está obligado a poner el hecho en conocimiento de la Administración
Marítima, utilizando los medios de que disponga el barco, a través de una costera o un
Centro Coordinador de Salvamento Marítimo, para evitar el uso injustificado de los
medios de salvamento.

VHF PORTÁTILES:
Este equipo podrá mantener comunicaciones entre la embarcación de superviviencia y
las unidades de rescate. Entre sus características se pueden enumerar:
- Ser transmisor y receptor.
- Tener antena fija al equipo o montada por separado
- Poseer un microteléfono con interruptor “PTT” (Press To Talk = Pulsar Para
Hablar).
- Debe poder usarlo personal no cualificado, aún llevando guantes.
- Soportará 5 minutos de inmersión a un metro de profundidad, sin ser afectado
por el agua salada o hidrocarburos.
- Irán en el puente, en lugar visible y accesible fácilmente (no estarán bajo llave)
- Se podrá instalar fácilmente en una embarcación de supervivencia.
- Estará dotado, al menos, de los canales 16, 6 y 13.
- Todos sus canales trabajarán en modo Simplex.
- Llevará interruptor “on/off” e indicador visual que confirme cúando está en
posición de encendido.
- Tendrá selector de volumen, canales y “squelch” (para suprimir ruido de fondo).
- Su potencia mínima será de 0,25 W. Pero, si su salida es de más de 1 W debe
ser posible reducirla a menos de esa potencia.
- Su fuente de energía consistirá en una batería primaria (color amarillo o
naranja) precintada, de uso exclusivo en caso de emergencias cuya vida útil no
será de más de 4 años y otra secundaria recargable para uso diario. Esta
fuente de energía, integrada en el equipo o externa a él, debe garantizar 8
horas de funcionamiento a máxima potencia, trabajando 6 segundos como
transmisor y otros 6 como receptor.
- En el exterior, y de manera indeleble, llevarán marcados la fecha de caducidad
de las baterías y la identificación del buque al que pertenecen.

RESPONDEDORES RADAR DE 9 GHz:


Son los dispositivos de localización de buques o embarcaciones de supervivencia en
situación de socorro que se utilizan en el SMSSM. Pueden estar instalados permanentemente
en los buques, sobre soportes en ambas bandas, embarcaciones de supervivencia o ser
transportados a estas en caso de emergencia, por lo que su recogida debe ser sencilla.
Tambien pueden ir colocados en las radiobalizas. Se activan exclusivamente de manera
manual. Su fuente de energía, consistente en una batería, tendrá una vida útil de no más de 4
años y se sustituirá cada vez que el dispositivo haya sido activado en una emergencia. En el
exterior llevarán marcados, de forma indeleble, las instrucciones de uso, la fecha de caducidad
de la batería y la identificación del barco alque pertenece.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

Cuando un respondedor (iniciales en español RESAR=RESpondedor Search And


Rescue y en inglés SART=Search And Rescue Transponder) es activado y entra en el radio de
acción (lo que se dice en el argot “es interrogado por”) de un radar de 9GHz., aquel
“responde”enviando una serie de puntos separados entre sí 0,6 millas. De esta forma aparecen
en la pantalla del radar permitiendo así obtener la demora y distancia a la embarcación que
lleva el RESAR.

Para que no se confunda con


otra señal se aconseja que cuando se
esté rastreando una señal de RESAR se
actúe con el radar en las escalas de 6 ó RESAR
12 millas. A medida que el barco se acerca
al SART los puntos se van convirtiendo en
arcos de circunferencia, de forma que a
menos de una milla de distancia son
círculos completos lo cual indica que ya
puede ser posible la localización visual de
la embarcación que porta el SART. Cuando
el SART es interrogado emite una señal
acústica y visual indicando a los
supervivientes que ha sido detectado por
un buque o aeronave en las inmediaciones.
La colocación del RESAR implicará
su mayor o menor alcance de forma que se
recomienda situarlo a 1 metro sobre el nivel
del mar como mínimo (detectable así a 10
millas por un radar que tenga la antena a
una altura de 15 metros sobre el nivel del
mar y desde 40 millas por una aeronave a
3000 pies de altura). Igualmente, no se
debe colocar el SART junto con un reflector
de radar ya que se pueden crear zonas de
sombra en la propagación del SART.
Cada mes se hará una prueba del
RESAR y se anotará en el Diario del
SMSSM. Esta prueba será de unos pocos
segundos a fin de no interferir a otros
radares próximos y evitar gran consumo de
baterías.
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

RECEPTORES NAVTEX:
Estos dispositivos deberán ser aptos para recibir la información sobre seguridad
marítima en la frecuencia de 518 KHz. Los que se hayan instalado a partir del 1 de Junio de
2007, además, podrán recibir esta información en la frecuencia de 490 KHz.
Irán situados en el puente de navegación y estarán programados permanentemente
para recibir la información pertinente del transmisor o transmisores de la zona por la que
navegue el barco.
Los mensajes impresos recibidos por ambos receptores se guardarán, al menos,
durante un año para su presentación a requerimiento de la Administración marítima.

5.11 CENTROS DE COMUNICACIONES RADIOMARÍTIMAS


(CCR’s) Y CENTROS COORDINADORES DE SALVAMENTO
MARITIMO (CRCR’s). EL SERVICIO RADIOMÉDICO.

CENTROS DE COMUNICACIONES RADIOMARÍTIMAS (CCR’s).


Son aquellos desde los que se efectúan las escuchas y operaciones del servicio
radioeléctrico de una o varias estaciones costeras. Por ejemplo el CCR de Málaga engloba las
estaciones costeras de Cabo de Gata, Málaga, Melilla, Cádiz, Huelva, Motril y Tarifa. Estos
CCR’s mantienen escucha permanente durante 24 horas, para llamadas de Socorro, Urgencia
y Seguridad, en canal 16 de VHF en radiotelefonía y en el 70 en Llamada Selectiva Digital, a
través de cada una de sus Estaciones Costeras.

CENTROS COORDINADORES DE SALVAMENTO MARITIMO (RCC’s).


Son aquellos que coordinan las operaciones de búsqueda y salvamento (SAR = Search
and Rescue) en las distintas zonas llamadas Regiones SAR (SRR = Search and Rescue
Regions).
Cada RCC (RCC = Rescue Coordination Center) contará con el apoyo de uno o varios
Subcentros de Salvamento (RSC = Rescue SubCenter) y con un equipo SAR incluyendo
unidades de salvamento (SRU = Search and Rescue Unit).

EL SERVICIO RADIOMÉDICO.
Servicio facilitado por el Instituto Social de la Marina, nació con la idea de atender a los
profesionales de la mar ante cualquier eventualidad sanitaria. Hoy en día atiende a cualquier
tipo de buque durante todos los dias del año y de forma gratuita.
De este servicio ya se tiene conocimiento por lo estudiado en titulaciones anteriores. A
todo ello sólo queda añadir que se puede establecer contacto con él por medio de una estación
costera vía VHF en canal 16 o por LSD (DSC) en canal 70 y en MF en la frecuencia de socorro
de 2182 KHz. o en la de LSD (DSC) de 2187,5 KHz.

5.12 DISPOSICIONES RADIOELÉCTRICAS PARA LAS


EMBARCACIONES DE RECREO. INSPECCIONES.
CERTIFICADOS. LICENCIAS DE ESTACIÓN DE BARCO Y
OTROS DOCUMENTOS DE SERVICIO. INSTALACIONES DE
EQUIPO.
DISPOSICIONES RADIOELÉCTRICAS PARA LAS EMBARCACIONES DE RECREO.

Según la zona de navegación que utilicen, las embarcaciones de recreo deberán llevar
el siguiente equipamiento radioeléctrico:
Zona 1: Llevarán, al menos:
o Una instalación radioeléctrica de MF/HF capar de transmitir y recibir en la
frecuencia de socorro de 2182 kHz. usando radiotelefonía y en las bandas
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

comprendidas entre 1605 kHZ. y 27500 kHz. para comunicaciones generales,


o en su lugar una terminal de INMARSAT.
o Una instalación radioeléctrica de VHF capar de transmitir y recibir en los
canales 16, 6, y 13 usando radiotelefonía y en los canales indicados por la UIT
(Unión Internacional de Telecomunicaciones) para comunicaciones generales.
o Una radiobaliza de 406 Mhz. de activación automática y manual.
A partir del 1 de Enero de 2007 las instalaciones de MF/HF y VHF indicadas serán
aptas para usar técnicas de LSD (Llamada Selectiva Digital, en inglés DSC = Digital Selective
Call) excepto las montadas en los barcos de la lista 6ª que lo serán tres meses después de la
entrada en vigor de este reglamento.
También a partir de la misma fecha anterior, irán dotados de:
o Receptor NAVTEX.
o Equipo de VHF portátil.
o Respondedor de radar de 9 GHz.

Zona 2: Llevarán, al menos:


o Una instalación radioeléctrica de VHF
o Una radiobaliza de 406 Mhz. de activación automática y manual.
A partir del 1 de Enero de 2008 la instalación de VHF será apta para usar técnicas de
LSD (Llamada Selectiva Digital, en inglés DSC = Digital Selective Call) excepto las montadas
en los barcos de la lista 6ª que lo serán tres meses después de la entrada en vigor de este
reglamento.
También a partir de la misma fecha anterior, irán dotados de:
o Equipo de VHF portátil o un Respondedor de radar de 9 GHz.

Zona 3: Llevarán, al menos:


o Una instalación radioeléctrica de VHF.
o Una radiobaliza de 406 Mhz. de activación automática y manual o únicamente
manual.
A partir del 1 de Enero de 2009 la instalación de VHF indicada será apta para usar
técnicas de LSD (Llamada Selectiva Digital, en inglés DSC = Digital Selective Call) excepto las
montadas en los barcos de la lista 6ª que lo serán tres meses después de la entrada en vigor
de este reglamento.

Zona 4: Llevarán, al menos:


o Una instalación radioeléctrica de VHF.
A partir del 1 de Enero de 2009 la instalación de VHF indicada será apta para usar
técnicas de LSD (Llamada Selectiva Digital, en inglés DSC = Digital Selective Call).

Zona 5: Llevarán a partir del 1 de Enero de 2007, al menos:


o Una instalación radioeléctrica de VHF fija o portátil.
Si es fija, a partir del 1 de Enero de 2009, la instalación de VHF indicada será apta para
usar técnicas de LSD (Llamada Selectiva Digital, en inglés DSC = Digital Selective Call).
INSPECCIONES.

Con objeto de velar por el cumplimiento de este reglamento, los Gobiernos o las
Administraciones competentes de los países en que haga escala una estación barco podrán
exigir la presentación de la Licencia de estación para examinarla. Será el responsable de la
estación quien deba atender este requerimiento manteniendo, para ello, la Licencia en perfecto
estado de conservación.
Siempre que sea posible, la Licencia, o una copia de ella debidamente legalizada por
la Autoridad que la expidió, se expondrá de manera permanente en la estación. Si no se puede
presentar la Licencia o, los inspectores, observan anomalías podrán proceder a la inspección
directa de la estación para asegurarse de que responde a las disposiciones del Reglamento de
Radiocomunicaciones.
Igualmente, los inspectores podrán solicitar la presentación de los certificados de
aptitud de los operadores, pero no podrán pedir la demostración de sus conocimientos. Si no
Escuela Náutica ALAVELA: Curso Capitán de Yate / Radiocomunicaciones

se presentan los certificados los inspectores informarán al Gobierno o Administración que


corresponda.
Terminada la inspección, los inspectores darán cuenta al Capitán del resultado de ella
y, en caso de infracción, harán un informe escrito.

CERTIFICADOS.
Hay dos tipos de certificados:
1. Certificado de Operador General de SMSSM (COG) necesario en buques
acogidos al SMSSM que naveguen por cualquier zona, exceptuando a los que
sólo naveguen en zona 1.
2. Certificado de Operador Restringido de SMSSM (COR) necesario en buques
acogidos al SMSSM que naveguen sólo por la zona 1.

LICENCIAS DE ESTACIÓN DE BARCO Y OTROS DOCUMENTOS DE SERVICIO.


La Licencia es el documento que acredita que un barco está autorizado para usar un
determinado equipo transmisor de radiocomunicaciones instalado a bordo. Cualquier barco que
monte un equipo de radiocomunicaciones, ya sea de manera voluntaria u obligatoria, debe
poseer Licencia de Estación de barco que irá situada en un lugar visible de la estación
radioeléctrica para la que fue expedida y que ampara y autoriza, exclusivamente, los equipos y
frecuencias o canales indicados en ella.
Además, los buques mercantes, de pasaje y pesca que naveguen en las zonas A2, A3
ó A4 deberán llevar los siguientes documentos de servicio:
1. Certificado de cada operador de raadiocomunicaciones.
2. Diario de servicio radioeléctrico.
3. Lista alfabética de distintivos de llamada.
4. Cuadro de identidades del servicio móvil marítimo y móvil marítimo por satélite.
5. Nomenclátor estaciones costeras.
6. Nomenclátor estaciones de barco
7. Manual paara uso de los servicios móvil marítimo y móvil marítimo por satélite
o Reglamento de Radiocomunicaciones.
8. Lista de estaciones costeras de España en las que aparecerán las horas de
escucha, frecuencias y tasas.
9. Lista de estaciones costeras internacionales que transmiten avisos a los
navegantes y boletines meteorológicos.
10. Lista de centros de salvamento españoles y frecuencias utilizadas.
11. Lista de centros NAVTEX españoles con su distintivo emisor y sus horarios de
emisiones programadas.

INSTALACIONES DE EQUIPO.
Por regla general, los equipos irán instalados en el puente o en una sala de radio
adyacente accesible sin necesidad de abrir puerta alguna, y su ubicación será tal que permitan
al operador continuar con la vigilancia de la navegación durante su uso. Irán dotados de
iluminación de emergencia de los mandos de control. Los equipos de VHF irán situados en la
parte frontal del puente. Los equipos, a bordo de buques españoles, que utilicen técnicas de
LSD (DSC) transmitirán de manera automática la situación del barco con la alerta de socorro.
Todos los equipos capaces de transmitir alertas de socorro mediante LSD (DSC) y los equipos
terminales de INMARSAT, instalados en buques españoles, deben tener botón de socorro
debidamente protegido o medios que requieran dos acciones sencillas e independientes para la
emisión de dichas alertas.

También podría gustarte