Está en la página 1de 19
1. INTRODUCCION, LAS INSTITUCIONES, PROTECCION Y SUFRIMIENTO EL MOVIMIENTO INSTITUCIONAL, Una institucién es en principio un objeto cultural que expresa cierta ccuota de poder social. Nos refiramos a las normas-valor que adguieten fuerza en la organizacién social de un grupo o a la concrecisn de tas normas-valor en establecimientos, la inslitucién expresa la posibilidad de lo grupal 0 colectivo para regular el comportamiento individnal. El nacimiento y acontecer del sujet’ humano se produce en una rama de relaciones y sucesos pantados por institnciones de diverso nivel de generalidad y pregnancia que, palatinamente y por el proceso de socializacién, pasan a formar parte del interior de Ta subjetividad y a funcionar como un regulador social intemo. La potencia reguladora de las instituciones intemelizadas deviene —bisicamente— de dos hechos. Las interiorizaciones més profundas se hacen en los primeros perfodos de vida, ahf donde el ser humano es mas indefenso y se parece ‘mas a un primitivo aterrado frente al poder devastador de la naturaleza. La primera antoridad, la patema, se hace came con una fuerza que combina la que deriva del peligro que significa para el niio desestimar las Grdenes del padre, con la que proviene de los riesgos fantaseados € investidos por terrores arcaicos. El nifcleo del terror queda disponible para expresarse como culpa yy remordimiento frente a la transgresién, y funciona como un organi- zador o un atribuidor de potencia para el resto de las normas sociales que se hacen propias, ‘Ademis, las notmas que tienen mayor vigencia en un grupo social 7 18 IINSTITUCIONES EDUOATIVAS. se presentan al individuo de manera miltiple. De ahi también proviene parte de su poder regulador. ; ‘Son, por un lado, fas normas expresas y dichas en las relaciones. Si el comportamiento no se moles segiin su forma, el actor queda dolorosamente en evidencia, cuando no escarnecido 0 expulsado de su ‘grupo. Por otro Jado, son las que hallan lugar en el nivel de las represen- taciones colectivas. Desde ellas entran a configurar a trama de vincu- Tos en Ia que cada sujeto hace posible la identificacién con los otros y con el grupo. Por tiltimo, funcionan como un e6digo que, por su capacidad de proponer significados establecidos, permite hacer orden y concierto en la masa del estimulo social. : ‘Viotar Jos marcos que establecen las instituciones, desviarse de ellas, contestarlas criticamente, no acarrean s6lo el riesgo del castigo externo e interno de la autoridad. Signiican, ademas, comer el elie de se izpmembrado det jerpo grupal y también (y peor atin) de derivar hacia una posicién Smoversble de extanjr (ese que eda despojado dela posi de poner organizacién y atribuir sentido a los est{malos sociales). ‘Cuando el poder regulador de las instituciones internalizadas fracasa, el conjunto ejerce su poder de vigilancia y castigo! a través de Jas formas sociales encargadas de la proteccién de lo establecido. Suspendamos por un momento este desarrollo para mirar el esque- ma descriptivo que estamos utilizando: + Un conjunto amptio de sujetos humanos y su particular forma de organizacién, que les permite asegurar las necesidades bisicas para subsistir: abrigo, alimento, cuidado, afecto. + Un conjunto de producciones culturales que procuran sostener esta organizacién porque ha demosirado ser itl + Un proceso que posibilita esie sostén, la socializacién, y otros que acuden a apoyarlo en sus efectos, los del control social. + Una tensién inevitable entre los deseos de los individuos y la nece~ sidad de amoldarlos a la forma social admitida, + Otro conjunto de producciones culturales destinadas a convencer y Ex may interesante al especto la obra de Foucault, Viglar y castigar, Madtid, Siglo XXI Bditores, 1984 INTRODUCCION 19 generar Ia decisién que exige el sacrificio det deseo indi de Ia estabilidad colectiva. idual en pro Si dejéramos ta descripcisn aqui, slo habriamos captado la superficie de los fendmenos que queremos comprender. Inctuyamos wn nivel de complicacién. El conjunto social no es homogénco. A lo Jargo de una historia que puede reconstruirse, dentro de él se diferencian grupos y sectores que reivindican su derecho al usufiucto de una mayor cuota de bienes sociales: més espacio, mits alimento, més objetos; més poder para manipular cosas y personas; més acceso a conocimientos y secretos; més simbolos que certifiquen estos mayores derechos y sean asociados perceptualmente a su. misma naturaleza. Estos grupos conquistan —en general a través de medios ‘eruentos— el usufructo de estos derechos, y producen explicaciones ue los justifican, en general enraizados en elementos miticos, cuando no magicos y religiosos. Tales explicaciones conforman una trama que encubre la violencia de la expropiacisn de derechos en el origen de las diferencias, y las deja establecidas en un orden natural que no $e cuestiona. Y nos hallamos entonces frente a otra tensidn inevitable: la que se establece entre los grupos y sectores con diferente posicién respecto de esos derechos especiales, y frente a otro conjunto de producciones culturales: las que procuran quitar peligrosidad a la tensi6n, encubrien- do las diferencias; ustificéndotas por algtin hecho o razén ajenos a Ia voluntad de los mas poderosos; otorgindoles algiin valor especial en vista de alguna meta o proyecto més general... Desde este nivel de complejizacién de nuestra descripcién, las instituciones que preservan la subsistencia del conjunto social son también maneras de preservar la particular forma como se ha distr- buido el poder para el uso privilegiado de bienes econsmicos, sociales y culturales, los riesgos que conlleva el desobedecer los modos de ver y hacer que ellas pautan, se summa entonces el peligro que acarrea la reaccién y 1a venganza de los grupos, Ins personas. sectores que se ven amenazados por ese poder 0 cuestionados en sus derechos. Agreguemos otra complicacién mds. Serf suficiente para el trata- 1iento del problema que nos hemos planteado 0 InsTITUCIONES EDUCATIVAS Cuando las instituciones se singularizan ef la forma de una unidad onganizacional concreta —os establecimientos instituclonales = defi- aarti espacio geogréfico, imaginario y simbélico en el que, Por Jagarae Ins tensiones antes seniladas, el sujeto humano encuehia & a vor un lugar de seguridad, pertenencia y desarrollo que confiene en Simmismo dmbito la enajenacién, ta exclusion y el sufrimiento, ‘Cada establecimiento institucional configura un émbito en donde se reproduce en parte Ia configuraciém social general y en donde se teneran formas peculiares de orgenizaciGn e insituciones singulates gue ls Tewitiman y garantizan. De hecho, tienen en el concierto sola tin grado relativo de autonomia que les permite especificarse ¥ vonsiarse como un Ambito capaz de generar una cultura, singular. Esta cuftura es valorada, conservade y transmitida, y en ese sentido cada establecimiento estructura un statu quo que resume centralmente Giontas formas exitosas de responder a.mandatos y demandas de la socledad mayor con ciertas formas exitosas de encontrar soluci6n a las tensiones que se gencran por su mera existencia social. Prestemos atencién a la.complejidad que deriva de esta nueva complicacién. Un nuevo orden de significados, eglas y valores debe feenerarse para gorantizar la persistencia de los modos de funciona miento que aseguran ta vida del establecimiento, Ellos, por supuesto pe asientan en cierta divisién del trabajo y una asignacion diferencial de poder, Por consiguiente, dramatizan tos sistemas de_diferenciaci6n octal externa pero también generan los propios y configuran, asf, un nivel mds sofisticado de tensiones: Jas que provienen de 1a renuncia a aspectos del proyecto personal en funcisn del proyecto institucional Y las que provienen de Ia microdindmica del poder entre los diferentes ‘grupos y sectores funcionales. ‘Volvamos ahora a nuestro intento de definir el campo del estudio de to institucional y los rasgos-espectficos del enfoque que estamos proponiendo. Hagémoslo @ modo de una sintesis de enunciados que funcionardn como supuestos en el andlisis siguiente, “BI ser humiano es un ser social y su misma naturaleza es un estado emergente de su accin en Ia trama de relaciones sociales. Por con- sipttiente lo social no s algo que se le sobreaftada ni tampoco es algo aque lo enfrente; lo social es Ia mairiz de ta que se diferencia. y &s luna dimensin constitutiva en cada uno de sus comportamientos. + Es posible considerar entonces que cualquier hecho humano puede INTRODUCCION 7 sor visto como resultante de un conjunto de determinantes, Los que provienen de los individuos segin su particular versin y diferencia- in de Io social; los que provienen dela realided material en su doble cardcter de conjunto de condiciones y conjunta de herramientas, y los Gque derivan de los modelos, pantas y significados que operan sobre individuos y realidad material marcando los mirgenes y posibilidades de relacisn, : «En este panorama complejo; las institueiones son produceiones de la vida social que aseguran la persistencia de las condiciones garantes de su continuidad en la modalidad y direceién que funciona como Tegitima. Como esta modalidad legitima:contiene la particular sols- cin gue In historia del conjunto ha dado a los problemas de la subsistencia y a los de Ia distribucién de privilegios para el uso de distintos bienes, de hecho las institucfones sociales se conviexten.en Te garantia de su persistencia Por. ese papel, s¢ ven inelvidas en un juego de explictacion y encubrimiento, Explicitaci6n de los aspectos que muestran el orden establecido como el tnico posible, y encubrimiento de aquelios ots {que develarian el carécter cultural de tal orden y las mitiples vio- Tencias sobre las que se asicata: Ia violencia del deseo individusl. Lia violencia de 10s derechos de grupos... La violencia sobre los valores colectivos.. +B juego social alrededor de esta necesidad de mostrar y ocultar es el motor generador de una serie de construcciones culturales, que con- forman la trama de significados en donde se mueven los sujetos y en la que hallan sentido a su realidad y suftimiento, Mitos, leyendas, ideologtas, tcorlas, sirven para disminuir la tensign que cuesta Ta socializacin y la pertenencia a los distintos grupos y arganizaciones. Extaen su fuerza de convicin en parte deta resin a Ia uifor rmidad que ejerce el consenso colectivo, en parte de las imégenes axcaicas y fantsias a las que quedan Figadas. +No obstante la amplia diversidad de significados posibles de diseri- rminar en cualquier hecho o creaeién humana, encontraremos siempre “ademas det nivel aprehensible @ partir de los datos observables— por lo menos tres cjes de significaci6n cuyos sentidos deben ser provocados para emerger. Pot una parte, el nivel de significacién proveniente del mundo interno de sjeto que se aetva en a imerace ign, porque ellaa su vez moviliza y frustra necesidades y descos (io fantasmético). Por otra, el nivel de significacién proveniente de la

También podría gustarte