Está en la página 1de 12

CONCEPTOS DE DERECHO EN GENERAL (INTRODUCCIÓN AL DERECHO)

1. CONCEPTO DE DERECHO

Según Ulpiano el Derecho es: “el arte de lo bueno y equitativo”.

Según Abelardo Torré: el Derecho es el sistema de normas coercitivas que rigen la


convivencia social.

Según Manuel Kant: “Es una coacción universal, que protege la libertad de todos”

2. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO

La palabra deriva del Latín “Directum”, que deriva del vocablo “Dirigere” que
quiere decir alinear, dirigir u orientar por el camino recto o derecho. En su
acepción jurídica, se traduce en ese conjunto de reglas que conducen las relaciones
de las personas que viven en sociedad

El Derecho es un conjunto de normas y principios, emanadas de una autoridad


competente, con carácter coercitivo y que regulan las relaciones de las personas
dentro de un determinado territorio.

3. FUENTES DEL DERECHO

La fuente es en general una situación o realidad de la que surge otra. El término


fuente, se refiere al conocimiento básico del cual se desprende el Derecho.

3.1. FUENTES MATERIALES O REALES

Son aquellos factores que determinan provocan la aparición y el contenido de las


normas jurídicas; estas fuentes obedecen a múltiples causas como ser
circunstancias sociales, políticas, económicas, culturales, etc., que influyen en la
producción del derecho.

3.2. FUENTES FORMALES

Es aquel procedimiento a través del cual se produce válidamente normas jurídicas


que adquieren de obligatoriedad propio del Derecho y que son impuestas
legítimamente a las personas.
Las fuentes Formales, se dividen a su vez en generales (proceso constituyente,
proceso legislativo, Constitución) y particulares (proceso judicial, proceso
administrativo, sentencia, resolución administrativa).

3.3. FUENTES DE VALIDEZ

Una norma es válida cuando tiene fuerza obligatoria frente a aquellos cuya
conducta regula; y dicha fuerza deriva del hecho de haber sido elaborada mediante
los procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado.

3.4. FUENTES DE CONOCIMIENTO

Los problemas jurídicos no previstos en la norma pueden ser resueltos a través de


las fuentes de conocimiento, las cuales son: los Principios Generales del Derecho
(directrices fundamentales e inspiradoras de todo ordenamiento jurídico); y la
Doctrina (conjunto de estudios e investigaciones de teóricos del Derecho).

3.5. FUENTES HISTÓRICAS

Son medios que permiten conocer el Derecho a través de la historia y se


encuentran encerrados en textos y documentos que contienen normas jurídicas.

4. DEFINICIÓN DEL DERECHO

El derecho es un conjunto de reglas y principios jurídicos de carácter social que


rigen un determinado Estado para regular las relaciones humanas y establecer los
derechos y deberes de las personas; emanan de autoridad competente, son
sancionados por la fuerza (coercitivo) y su inobservancia acarrea una sanción.

Podríamos así mismo concluir que, el derecho es el conjunto de principios y


normas jurídicas emanadas de una autoridad competente, con carácter coercitivo y
que rigen las relaciones de las personas y de éstas con el Estado.

5. EL DERECHO Y LA MORAL

Las normas jurídicas, lo mismo que las morales, rigen la conducta humana.
La norma moral procura que el hombre realice el bien, como valor supremo de la
ética, rector máximo de la conducta humana. Esta norma moral exige que las
motivaciones del comportamiento de las personas sean siempre puras.

La moral está representada por el conjunto de normas, reglas y principios que


regulan el comportamiento interno del hombre y de éste con otros dentro de la
sociedad. Las normas morales descansan sobre el peso de la opinión social, es una
forma de conciencia social y se encuentran sujetas al tiempo y el espacio.

Las normas jurídicas, que también pertenecen al campo de la ética, tratan de que el
hombre plasme en su conducta un valor superior: la justicia.

MORAL DERECHO

Unilateral Bilateral

Intimidad Exterioridad

Autonomía Heteronomía

5.1. RELACIONES ENTRE MORAL Y DERECHO

Ambos son tipos de regulaciones que están destinadas a regular el


comportamiento humano y ambos se hallan inspirados en valores éticos.

Tanto los valores morales como los jurídicos son impuestos a la conciencia de los
hombres.

5.2. DISTINCIONES ENTRE MORAL Y DERECHO

La moral enjuicia la vida desde el punto de vista de la existencia humana misma. En


cambio el derecho, enjuicia y regula el comportamiento humano desde el punto de
vista de las repercusiones de éste sobre otras personas, es decir ordena la
convivencia social.

Otra diferencia es que la moral pertenece al fuero interno del YO, a la conciencia
del individuo; entre tanto el Derecho se refiere a la conducta externa del hombre.
Así mismo podemos señalar como diferencia la incoercibilidad de la moral (supone
la libre decisión del individuo) y la coercibilidad del derecho (posibilidad de exigir
el cumplimiento de un mandato por la fuerza).

6. EL DERECHO COMO VALOR

Los valores éticos como por ejemplo la paz, la justicia, la equidad; aunque no todos,
pueden ser expresados en normas que prescriben la conducta a cumplirse
cotidianamente.

Las normas son una especie de intermediarios que traducen las incitaciones de los
valores éticos en los preceptos aptos para ser reconocidos y obedecidos por los
hombres.

De acuerdo a lo anterior, las normas son los valores éticos refractados en una
realidad huma y social concreta, espacial e históricamente determinada

7. LA JUSTICIA Y LA EQUIDAD

La vinculación existente entre la justicia y la equidad a través del concepto de


igualdad, establece una determinación recíproca entre ambas partes.

La justicia es entendida como una armonía, un principio moral de cada individuo


que decide vivir bien dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece.

La Equidad como valor humano, busca implementar la igualdad respetando las


características particulares. Tradicionalmente se ha caracterizado la Equidad como
el principio que flexibiliza la aplicación de la ley en la aplicación individual. Dicho
de otra manera, la equidad es la justicia aplicada al caso concreto.

8. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que rigen obligatoriamente


las relaciones de los hombres que viven en sociedad. Sus características son:

- Bilateralidad (facultad - obligación).


- Generalidad (rige para todos).
- Imperatividad (se impone, no se recomienda).
- Coercitividad (su cumplimiento se exige por la fuerza).
- Territorialidad (Su aplicación se circunscribe a un área det
Subjetivoerminada).

El derecho subjetivo, en cambio es la FACULTAD que le asiste al hombre para hacer


o no hacer algo o exigir que otra persona haga o no algo en provecho suyo. Es una
posibilidad de acción autorizada por una norma jurídica, de lo cual se infiere que
no puede existir el derecho subjetivo sin el derecho objetivo.

A su vez, el Derecho subjetivo se clasifica en:

- El Derechos subjetivos absolutos.- Supone el deber jurídico conexo de todos


los demás como universalidad de personas.
- Derechos subjetivos relativos.- El derecho subjetivo relativo es
interdependiente con el deber jurídico de una o varias personas
individualmente identificadas (derechos crediticios).
9. DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

El Derecho Público, es la parte del ordenamiento jurídico que se encarga de regular


y legalizar las relaciones que tienen lugar entre las personas e instituciones
privadas y las entidades públicas y/o el Estado cuando éste actúa en ejercicio de
sus legítimas potestades públicas. Su atributo principal es que sus normas no se
encuentran sujetas a la voluntad de las partes.

El Derecho público legisla sobre un gran número de materias que se relacionan con
la administración y el Estado; su estructuración, competencias, etc.

El Derecho Privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas
entre los particulares en un determinado tiempo y espacio.

9.1. DIFERENCIAS
- El Derecho Público regula las relaciones entre el Estado y los particulares y
entre los Estados; el Derecho Privado regula las relaciones entre los
particulares.
- El Derecho Público establece relaciones de subordinación; el Derecho
Privado establece relaciones de coordinación.
- El Derecho Público se ocupa de intereses colectivos; el Derecho Privado se
ocupa de intereses individuales.
10. DERECHO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL

Los términos “Derecho Político” y Derecho Constitucional, etimológicamente son


equivalentes. La palabra “política” deriva del griego polis que significa cuidad, por
lo tanto el derecho político es el derecho de la ciudad – estado.

De igual manera, el Derecho Constitucional, cuya definición ya nos es conocida, rige


la organización fundamental del Estado. Empero, al difundirse las constituciones
como cuerpos orgánicos de normas básicas con autonomía y preeminencia
respecto a las demás ramas jurídicas, dada su capital importancia, creó la ciencia
dogmática que la estudia: el Derecho Constitucional.

Desde entonces quedó dividido en conocimiento del Estado; sus aspectos


normativos estudiados por el Derecho Constitucional; y sus aspectos históricos,
filosóficos y sociales, estudiados por el Derecho Político.

11. LA LEY: GÉNESIS

Como en todos los pueblos primitivos, en las primeras épocas de Roma, la única
fuente general del Derecho es la costumbre que involucra todas las reglas del obrar
humano. Esta costumbre se transmite manera oral a los descendientes.

Luego, con el desarrollo de la comunidad, los hombres versados comenzaron a


registrar por escritos las tradiciones de carácter normativo. Entonces, por la forma
de conocerlas, a las normas de las costumbre que pueden ser leídas, en Latín se les
da el nombre de “LEX”, que quiere decir “lo que se lee” y de este vocablo deriva la
palabra “Ley”.

En el derecho se toma la palabra “ley” en dos acepciones; una en sentido amplio (la
norma jurídica general); y otra en sentido estricto (norma jurídica instituida por el
poder legislativo con la participación del presidente del estado).

12. MÉODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Los métodos de interpretación son los procedimientos para lograr desentrañar el


sentido propio de la norma; agotando éstos métodos es mayor la probabilidad de
intelección del espíritu de la norma.
- Método Gramatical.- Captar el significado del texto por medio del
significado de las palabras.
- Ratio iuris.- Indagar en el texto su significación jurídica, asentada en los
principios del Derecho.
- Integración Sistemática.- Interpretar el derecho integrando la norma
aislada en la unidad sistemática del ordenamiento jurídico de la nación.
- Concierto con la realidad.- Confrontación con la realidad para determinar
su adecuación.
- La justicia, criterio decisivo.- Éste método busca la comprobación del
resultado justo de la interpretación y aplicación de la norma.
13. APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

Es sabido que una norma dictada por el legislador, rige en Bolivia a partir de un
momento determinado, en el cual entra en vigor, para concluir en un futuro de
manera inevitable.

A raíz del carácter temporal de las normas, es posible que se susciten conflictos en
la aplicación de las mismas. Los conflictos de temporalidad se resuelven aplicando
alguno de los siguientes principios:

- Retroactividad: Según este principio la nueva ley puede aplicarse a hechos


sucedidos con anterioridad a su vigencia, siempre y cuando dicha cualidad
se encuentre manifiestamente establecidas por ley o en su defecto,
beneficien al imputado (materia penal), al trabajador (materia laboral) o al
contribuyente (materia tributaria).
- Irretroactividad: La irretroactividad postula que las leyes únicamente se
aplica a los hechos sucedidos con posterioridad a su entrada en vigencia.
- Ultractividad: Por este principio una ley continúa surtiendo efectos después
de ser abrogado para regular hechos sucedidos durante la vigencia de dicha
norma.
14. APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO

La ley se ha creado para aplicarse en un determinado territorio. Por lo tanto las


leyes dictadas por el órgano legislativo plurinacional, deben aplicarse dentro del
territorio nacional.
El ámbito de validez de las normas del ordenamiento jurídico de un Estado, se
extiende a todo su territorio y comprende bajo su regulación a todos los individuos
y objetos que se encuentran dentro sus fronteras.

15. ESTADO Y DERECHO

La sociedad, en la evolución de sus diversas fases ha necesitado siempre de una


organización cada vez más compleja, culminando con la figura que hoy conocemos
como “Estado” y que además se impone a todas las demás organizaciones que lo
integran.

El Estado es una sociedad organizada, sometida a una autoridad política y


arraigada a un territorio determinado””. En suma el Estado consta de tres
elementos esenciales: Territorio; Población y Poder

- Territorio.- Es la parte del Planeta en que habita la población y dentro la


cual se ejerce el poder del Estado. Comprende la superficie, la porción
acuática, el subsuelo y el espacio aéreo.
- Población.- Es el conjunto de seres humanos, nacionales y extranjeros, que
habitan en el territorio del estado y que por tanto se hallan bajo la potestad
del mismo.
- Poder.- El poder, como atributo del Estado, se traduce en su capacidad
ética, jurídica y fáctica para para mandar u oponer obediencia.

Debemos mencionar así mismo a la SOBERANÍA como la cualidad esencial del


Estado que le permite determinarse por sí mismo. Sin soberanía no hay Estado.

16. CESACIÓN DE LAS NORMAS

Como el Derecho regula la conducta social de los seres humanos y ésta es de


carácter dinámico; las normas no pueden ser estáticas ni inamovibles, una norma
sustituye siempre a otra en un eterno relevo.

- Abrogación.- Acto por el cual se deja sin efecto una norma general en su
integridad.
- Derogación.- Anular o eliminar solamente una parte de la norma
manteniendo el resto aplicable (equivaldría a una abrogación parcial).
La abrogación o derogación puede ser expresa o tácita:

- Expresa.- Cuando en el texto de la nueva norma se anuncia la extinción de


la anterior.
- Tácita.- Resulta de la incompatibilidad de la norma nueva y la antigua sin
que conste textualmente la eliminación de la segunda.
17. DERECHO CONSTITUCIONAL

En términos generales, cada cosa tiene sus peculiaridades, cualidades y una


particular disposición de las partes; en suma todo cuanto existe tiene su propia
constitución.

Llevado al campo del Derecho, el término constitución se limita a la constitución


del Estado. “No puede existir Estado alguno sin constitución”.

En sentido formal “Constitución es el documento fundamental y solemne de


organización del Estado en el que se registra. Una ley de protección pública, una
ley de garantías”.

Partiendo de lo expresado, diremos que: Derecho Constitucional es el conjunto de


normas jurídicas que rigen la estructura fundamental del Estado. Estas normas
constitucionales atienden la organización del Estado, su régimen político y la forma
de su gobierno, determinan las atribuciones y funciones de los poderes públicos.

Al determinar las atribuciones de los poderes públicos, la constitución fija el límite


d su acción y marca la esfera de la libertad de los particulares.

Un órgano del Estado puede dictar normas o decisiones contrarias a la


constitución, pero en este caso, el poder judicial, siempre que se entable demanda,
tiene la facultad para declararlos inconstitucionales.

Usualmente se clasifican las constituciones en rígidas y flexibles; son rígidas las


que para ser modificadas requieren trámites especiales; y se consideran flexibles
las que para ser modificadas no requieren otras formalidades más que la sanción
de una ley ordinaria.

18. PERSONA NATURAL Y PERSONA COLECTIVA


Se considera persona a todo ser humano desde que nace y hasta su muerte, a quien
se le atribuye la capacidad de goce y ejercicio de derechos y la capacidad para
contraer obligaciones.

La persona natural es todo sujeto susceptible de ser titular de derechos y contraer


obligaciones.

La capacidad jurídica de las personas físicas se adquieren desde el nacimiento y se


pierde con la muerte, pero desde el momento en que un individuo es concebido, se
encuentra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para todo lo que
pueda favorecerle.

El fin o extinción de la persona se da por la muerte, real o presunta, que produce


una serie de efectos jurídicos, lo que hace necesario precisar el momento en que
ocurra.

Las personas colectivas, también denominadas jurídicas, son las entidades


formadas por una pluralidad de personas naturales para la realización de fines
colectivos y a las que el derecho objetivo reconoce capacidad para ser titular de
derechos y contraer obligaciones (municipios, organismos públicos, asociaciones,
instituciones y fundaciones).

Las personas colectivas se rigen por las leyes correspondientes, por su acto
constitutivo y por sus estatutos; actúan y se obligan por medio de los órganos que
las representan.

- Atributos de las personas físicas: Capacidad, Nombre, Nacionalidad,


Domicilio, Patrimonio y Estado Civil.
- Atributos de las personas colectivas: Capacidad, Razón Social,
Nacionalidad, Domicilio, Patrimonio, no posee estado civil.
BANCO DE PREGUNTAS

1.- Conceptualizar el Derecho según Ulpiano

2.- Qué procura la moral?

3.- Qué se entiende por fuente del derecho?

4.- Cual es el origen de la palabra “Derecho”

5.- Exponer la vinculación existente entre la justicia ya equidad.

6.- Desarrollar la clasificación de los Derechos subjetivos.

7.- Definir las fuentes de Conocimiento del Derecho.

8.- Mencionar los tipos de fuentes del Derecho

9.- En qué se relacionan la moral y el derecho?

10.- Establecer el concepto de Derecho de acuerdo a Manuel Kant.

11.- Definir el Derecho Privado

12.- Qué es el Derecho Objetivo?

13- Definir el Derecho Privado

14.- Qué es la Moral?

15-. Definir las Fuentes Históricas del Derecho

16.- Establecer una definición del Derecho

17.- Definir las Fuentes Reales del Derecho.

18.- Conceptualizar la “Ley”

19.- Conceptualizar el Derecho Público

20.- Definir las fuentes Formales del Derecho.

21.- Mencionar las diferencias existentes entre Derecho Público y Privado.

22.- Desarrollar la aplicación dela Ley en el espacio.

23.- Explicar la relación existente entre el Derecho Político y el Derecho Constitucional.

24.- Cuáles son las diferencias entre moral y derecho?


25.- Conceptualizar el Derecho Público.

26.- Mencionar las características del Derecho Objetivo.

27.- Desarrollar los métodos de interpretación de la Ley

28.- Definir las Fuentes del Validez del Derecho.

29.- Qué se entiende por “Constitución”

30.- Establecer el origen de la “Ley”

31.- Definir el término “Estado”

32.- Explicar el Derecho como valor

33.- Definir el Derecho Subjetivo.

34.- Desarrollar la aplicación de la Ley en el Tiempo.

35.- Cuáles son las diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado?

36.- Cuáles son los elementos del Estado.

37.- Qué se entiende por Abrogación y que se entiende por Derogación.

38.- Definir la Persona Natural

39.- Desarrollar la clasificación de las constituciones.

40.- Conceptualizar el Derecho Constitucional

41.- A quiénes se considera personas?

42.- A qué se considera persona colectiva?; ofrecer tres ejemplos.

43.- Establecer los atributos de las personas físicas y de las personas colectivas.

44.- Que hecho ocasiona la extinción de las personas?

45.- Qué se entiende por métodos de interpretación de las leyes?

También podría gustarte