Está en la página 1de 7

Colegio Centilen

Lenguaje y Literatura
Profesora Alejandra Sánchez

PRUEBA DE UNIDAD TEXTOS NARRATIVOS 6TO BÁSICO

NOMBRE:…………………………………………………………. FECHA:………………………

 Lee con calma y atención el siguiente texto narrativo.


 Luego responde a las preguntas marcando con una X la que sea correcta.

PÁJAROS EN LA CABEZA
Marieta no tenía un pájaro sobre la cabeza, tampoco tenía dos, tenía tres. Uno, dos y tres. No
eran jilgueros, ni canarios, ni verderones, ni oropéndolas, ni mirlos, ni golondrinas, ni alondras, ni
abubillas, ni ruiseñores, ni abejarucos, ni rabilargos… Eran pájaros de especies distintas a las que
conocemos, ya que los tres pájaros no eran de nuestro planeta Tierra.

Eran de otro lugar, y vivían sobre la cabeza de Marieta.


Marieta quería mucho a sus tres pájaros, también a sus padres y a su hermanito recién nacido,
que era casi tan pequeño como los pájaros.

Su hermanito no vivía sobre la cabeza de su madre, no, su hermanito pasaba la mayor parte del
día en una cuna muy bonita, de madera barnizada en color miel. La misma en la que Marieta pasó sus
primeros años y desde la que sonrió a sus padres por primera vez. La misma en la que, un buen día, se
agarró a los barrotes, se puso de pie y dijo «ma-má».

Marieta soñó aquellos misteriosos pájaros en una de las últimas noches del mes de abril, en una
noche de tormenta terrorífica, de mucho viento, de mucha agua… El viento se colaba por las rendijas
que encontraba a su paso, y silbaba y silbaba sin detenerse en ninguna estación. Los relámpagos daban
paso a los truenos. Y los rayos eran difíciles de dibujar. El agua caía con mucha fuerza, inclinada por
el viento feroz que provenía de las montañas del norte, a patada limpia. En la calle, las estrellas
iluminan los charcos que cubrían el asfalto. Los termómetros bajaron algunos grados. La habitación
de Marieta estaba envuelta en un parpadeo de luz. En la habitación la temperatura era agradable.
Marieta, en contra de lo que era de suponer ya que le daban miedo las noches de rayos y centellas,
dormía placenteramente, indiferente a lo que pasaba en la calle. Aquella noche de tormenta, durmió
como un lirón, o «como un tronco», que decía su padre. Pero… algo le molestaba en la cabeza.

Con la luz del día colándose por las rendijas de la persiana, Marieta se despertó. Se estiró,
bostezó, se recostó en la cama y se rascó la cabeza. Allí había algo. ¿Pájaros? Le pareció que era un
sueño, pero no recordaba que los hubiese soñado. Ah, claro, los pájaros eran un regalo de papá. Papá
siempre la sorprendía con regalos inesperados. También mamá, claro. Se sentó en el borde de la cama,
se calzó las zapatillas y acudió al cuarto de aseo. Cerró los ojos, los abrió y se miró al espejo. ¡Oooh!
¡Tres pájaros! ¡Y qué graciosos! Nunca había visto pájaros así, ni siquiera en los libros de la escuela,
ni en los documentales de la tele, ni en los cuentos de la biblioteca. Qué plumas tan bonitas. Qué
colores tan divertidos. Qué agradables.
Casi bailando, entró en la habitación de sus padres. La cama estaba vacía, las sábanas hechas
un acordeón. En la habitación solo se encontraba su hermanito, medio destapado. Sus padres estaban
en la cocina, preparando el desayuno. A Marieta le llegó el aroma del café recién hecho, de las tostadas.
Era sábado, ¡qué bien!

Un pájaro, el de las plumas de color lima con puntitos blancos, señaló la cuna del pequeño, que
también estaba despierto. El bebé parpadeó y movió la cabecita lentamente, sin prisa. Sonrió cuando
su hermana, con los tres pájaros sobre la cabeza, se asomó a verlo. Sonrió y meneó los brazos y las
piernas. Los tres pájaros aletearon contentos. El bebé abrió más que nunca los ojos y les respondió con
una sonrisa en los labios. Su madre y su padre no sonrieron cuando vieron los pájaros sobre la cabeza
de su Marieta. Se asustaron. Pero la niña les dijo que no se preocuparan, que no sabía muy bien de
donde habían salido, pero que eran sus amigos inseparables y que gracias a ellos ya no le daban miedo
las noches de tormenta.

Sus padres escuchaban en silencio, con los ojos muy abiertos. Su padre recordó que,
efectivamente, por la noche, la tormenta había sido monumental. De película en blanco y negro. Su
madre se limitó a cabecear un no comprendo absolutamente nada, pero si tú lo dices.

También recordó la mala noche que había pasado el bebé en la cuna. A partir de ese momento,
Marieta ya no se separó de sus nuevos amigos. Solo cuando se peinaba o se lavaba la cabeza, los tres
pájaros sacudían sus alas y volaban para apoyarse en la barra metálica de la toalla o en el borde del
lavabo. En el colegio, todos los niños querían tener tres pájaros en la cabeza, o por lo menos uno. Solo
Azucena una niña de mirada triste que vivía en casa de sus tíos, consiguió tener dos ratoncillos sobre
la cabeza. Pero los ratoncillos, a los que sacó de una jaula de plástico, muy traviesos, saltaban de su
cabeza y se perdían por los rincones más sorprendentes.

Los padres de Marieta ya se habían acostumbrado a ver a su hija con los tres pájaros; también
sus amigos, sus vecinos y conocidos, incluso el conductor del autobús que los llevaba todos los días al
colegio los saludaba amistosamente: Buenos días, Marieta. Buenas tardes, tres pájaros.

Cierta mañana gris en que las nubes sobrevolaban muy juntas la ciudad, poco antes de las
vacaciones de verano, después de otra violenta noche de tormenta, Marieta apareció en la parada del
autobús sin sus tres pájaros. Su amiga Marina fue la primera en darse cuenta de lo sucedido. Le
preguntó qué había ocurrido con sus tres amigos. Marieta se mordió un labio, hundió las manos en los
bolsillos y le contestó que sus amigos habían salido volando de su cabeza aquella misma noche de
tormenta. Y que ya no estaban sobre su cabeza, tampoco sobre la cabeza de su padre ni siquiera en la
de su madre. Estaban en la cuna de su hermano, trinando canciones muy agradables de escuchar.

Daniel Nesquens
1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?2.- ¿Cuál es el ambiente físico que se describe en
a.- Un texto poético. la narración?
b.- Un texto narrativo. a.- En el colegio de Marieta.
c.- Un texto informativo. b.- En el parque cerca de la casa de Marieta.
d.- Un artículo de opinión c.- En la casa de Marieta.
d.- En la casa de azucena
.
3.- ¿Cuál es el ambiente sicológico de lo 4.- ¿Quién es el personaje principal en la
narrado? historia?
a.- Es un ambiente hogareño. a.- Los padres de Martina.
b.- Es un ambiente de impaciencia. b.- Los pájaros.
c.- Es un ambiente de preocupación por lo c.- Martina.
sucedido. d.- Azucena.
d.- Es un ambiente de protección hacia un bebé.

5.- ¿Cuántas personas conforman la familia de 6.- ¿Qué Característica físicas se describen de
Marieta? Marieta en el relato?
a.- La tía, los padres y Marieta. a.- Era pequeña y tenía pájaros en la cabeza.
b.- Azucena y el chofer del bus. b.- Era una adolescente de muy mal genio.
c.- los pájaros y Marieta. c.- Era delgada y de pelo negro.
d.- Los padres de Marieta, el bebé y Marieta. d.- Era una niña alta y de pelo castaño.

7.- ¿Qué Característica sicológicas puedes inferir 8.- ¿Cuándo soñó Marieta con los pájaros?
de Marieta? a.- En un día soleado.
a.- Era miedosa de la lluvia y las tormentas. b.- Cuando iba a tomar el bus del colegio
b.- Era una niña preocupada de su hermano c.- En una noche de tormenta.
recién nacido. d.- Cuando estaba sentada en el sillón.
c.- Era una niña amante de los pájaros.
d.- Todas las anteriores.

9.- ¿Qué hizo Marieta cuando se despertó? 10.- ¿Cómo era físicamente el pájaro que señalo
a.- Salió a pasear con sus padres. al bebe, hermano de Marieta?
b.- Cuidó toda la mañana a su pequeño a.- De plumas de color negro.
c.- Fue a jugar con sus amigas. b.- De plumas doradas.
d.- Sintió que tenia tres pájaros en la cabeza c.- De plumas de color lima con puntitos blancos.
d.- De plumas color dorado con puntos negros.

11.- ¿Qué hicieron los padres de Martina al ver a 12.- ¿Por qué los pájaros se fueron de la cabeza
los tres pájaros en su cabeza? de Martina?
a.- Se enojaron con los pájaros. a.- Se fueron a la cuna del bebé para cuidarlo.
b.- Les encantó la idea. b.- Se fueron a vivir a otra casa.
c.- Echaron a los pájaros de la casa. c.- Se instalaron en la cabeza de Azucena.
d.- No sonrieron, se asustaron. d.- Se fueron en el bus escolar.
 Lee muy atentamente cada pregunta.
 Relee el texto para poder recordar cada uno de los sucesos narrados.
 Luego contesta de manera detallada cada una de las preguntas.
1.- Según lo leído ¿Cuál es el tema central del texto narrativo?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Para qué crees tú que aparecieron esos pájaros en la cabeza de Martina?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Por qué crees tú que los padres de Martina no se opusieron a que tuviera los pájaros en la cabeza?

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

4.- Los pájaros se posan en la cuna del bebé ¿Por qué crees tú que lo hacen?

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

5.- ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
 Lee las oraciones e infiere el significado de la palabra destacada según el texto que acabas
de leer.

1.- su hermanito pasaba la mayor parte del día en 2.- La misma en la que, un buen día, se agarró a
una cuna muy bonita, de madera barnizada en los barrotes, se puso de pie y dijo «ma-má».
color miel. a.- Barro.
a.- Mojada. b.- Fierros.
b.- Pintada. c.- Maderos.
c.- Quebrada. d.- Pantalones.
d.- alargada.

3.- El viento se colaba por las rendijas que 4.- por la noche, la tormenta había sido
encontraba a su paso. monumental.
a.- Ventanillas. a.- Pequeña.
b.- Puertas. b.- Insignificante.
c.- Aberturas. c.- Increíble.
d.- Cerraduras. d.- Gigantesca.

 Lee muy atentamente cada pregunta.


 Relee el texto para poder recordar cada uno de los sucesos narrados.
 Luego contesta de manera detallada cada una de las preguntas.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El navegante Cristóbal Colón nació en Génova, Italia, en 1451. Hijo de unos humildes tejedores, tuvo
claro desde muy pequeño que quería ser marino, aunque tenía otra gran afición, que eran la geografía
y los mapas.
Sus estudios y conocimientos sobre el tema le llevaron a concebir una gran idea: hacer un viaje hacia
el lejano oriente, pero no por el Mediterráneo, sino navegando en dirección contraria, es decir hacia el
oeste.
Colón creía que la Tierra era redonda, y que, por tanto, yendo por el Océano Atlántico, acabaría
llegando igualmente a China y Japón.
Colón pidió ayuda económica al rey de Portugal, pero como no le hizo caso, recurrió a los Reyes
Católicos y llegó a un acuerdo con ellos por el cual, entre otras cosas, se le concedieron por adelantado
los títulos de Almirante de la Mar Océano, y Virrey y Gobernador de las tierras que pudiera descubrir
durante el viaje.
Colón contó con tres carabelas: la Santa María, a bordo de la cual iría él mismo, la Pinta y la Niña. Las
naves zarparon el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos (Huelva), rumbo a las Islas Canarias, donde
hicieron una escala para luego continuar su viaje.
Tras muchos días de navegación los marineros empezaron a desesperarse porque no veían más que
agua e incluso hubo un motín a bordo: la tripulación le amenazó con que, si en tres días no llegaban a
su destino, le obligarían a regresar.
Por suerte, el 11 de octubre empezaron a aparecer en el mar trocitos de hierba y maderas que indicaban
que la tierra tenía que estar cerca. En la madrugada del 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de
Triana, a bordo de la Pinta, gritó: “¡Tierra!”. Habían llegado a la que Colón bautizó como San Salvador,
y que estaba habitada por
pacíficos indígenas.
Tras su regreso a España meses después, Colón organizó tres viajes más a América y en cada uno de
ellos exploró otros lugares hasta entonces desconocidos como Puerto Rico, Jamaica, la costa de
Venezuela, Honduras, Panamá...
Colón falleció en Valladolid en 1506 convencido de que había encontrado una nueva ruta para llegar
a Asia y que hasta allí había llegado, pero nunca supo que en realidad había descubierto un nuevo
continente.

1.- ¿En qué ciudad y país nació Cristóbal Colón?


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

2.- ¿Con quién llegó un acuerdo para poder emprender su viaje?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cuál era el nombre de las tres carabelas?


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

4.- ¿Recuerdas la fecha completa cuando avistaron Tierra? Escríbela.


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

5.- ¿Cómo se llamaba el marinero que gritó: “¡Tierra!”?


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

6.- ¿Con qué nombre bautizó Colón a la isla de Guanahani?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
PRODUCCIÓN DE TEXTO

 Para poder hacer tu producción de un texto narrativo tienes que tener presente las
siguientes instrucciones:
 En el inicio:
 Describe el lugar y el tiempo en que sucede tu relato.
 Piensa en cuantos personajes vas a incluir en tu historia y descríbelos física y
psicológicamente.
 En el desarrollo:
 Escribe las acciones que realiza cada personaje.
 Cuenta tu historia con detalles que sean un aporte a la historia y resuelve el conflicto que
en ella se produce.
 En el final o desenlace:
 termina la historia con el resultado del conflicto que escribiste en el desarrollo.

Inicio:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

Desarrollo:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

Desenlace:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte