Objetivos
Construir un cohete propulsado por agua para comprender el funcionamiento de varios principios
físicos tales como:
El principio de Pascal.
Adicionales:
o El principio de acción o reacción (3ª ley de Newton)
o Leyes de movimiento como el tiro parabólico
o Caída libre con rotamiento
o Aerodinámica
Marco teórico
Los cohetes de agua son fáciles de construir con materiales que se encuentran y utilizan en nuestro entorno
cotidiano. Observar como los cohetes hechos a mano se remontan hacia el espacio a alturas insospechadas
integrará a los estudiantes y estimulará su creatividad.
Los cohetes de agua funcionan bien cuando se construyen sobre bases científicas. Del mismo modo, cada
falla enseña que un concepto científico ha sido violado. Por ello es indispensable que antes de empezar los
estudiantes comprendan los fundamentos de los cohetes de agua. Estos artefactos tienen mucho en común
con los cohetes reales, por lo que los estudiantes experimentarán la misma emoción que sienten los
ingenieros espaciales.
Un hidrocohete o un cohete de agua es un tipo de cohete de modelismo que usa agua como propelente de
reacción. La cámara de presión, motor del cohete, es generalmente una botella de plástico. EL agua es
lanzada fuera por un gas a presión, normalmente aire comprimido, lo que impulsa el cohete según la 3ª ley
de Newton.
La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto,
este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto sobre el primero. También
conocida como Principio de acción y reacción.
La propulsión del cohete de agua puede esquematizarse como un sistema den el cual se va a producir la
expulsión hacia atrás de un parte de su masa (el agua) lo que provocara un empuje que propulsara al resto
del sistema hacia delante (acción-reacción), compensándose la cantidad de movimientos total del sistema.
La energía mecánica necesaria para la expulsión de esta fracción de masa se almacena en el sistema como
energía potencial en forma de gas a presión. Con la expulsión esta energía se ira convirtiendo en energía
cinética, las del movimiento del agua y cohete.
La estabilidad de vuelo del cohete estará condicionada por la posición del centro de masas y de la posición
del centro de presión aerodinámica. El primero tiene que encontrarse siempre delante del segundo y a una
distancia que se estima empíricamente como óptima cuando ambos están separados alrededor del doble del
radio del cohete. Para distancias inferiores el vuelo puede resultar inestable.
El centro de presión aerodinámica representa el punto en el cual se podrían concentrar de forma equivalente
todas las fuerzas que frenan el movimiento del cohete debido a la resistencia del aire.
El cohete se disparará en tiro parabólico el cual se denomina al movimiento realizado por un objeto cuya
trayectoria describe una parabólica. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve
en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
Los cohetes de agua emplean cantidades de energía lo suficientemente grandes para resultar peligrosos si
no se manejan de forma adecuada o los materiales de construcción fallan, por lo que hay que tomar ciertas
medidas de seguridad:
Cuando se construye el cohete hay que hacer un test de presión para ver su resistencia. Esto se hace
llenando el cohete completamente de agua y presurizándolo aproximadamente al 50% de la presión que
se piensa usar en el lanzamiento definitivo, para ver si la estructura aguanta.
Se desaconseja usar partes metálicas en las zonas del cohete que vayan a soportar la presión. Si el
cohete reventara podrían actuar como metralla. Por lógica tampoco deben usarse botellas de vidrio que
al reventar o al caer podrían proyectar peligrosos fragmentos.
Es aconsejable usar gafas de seguridad durante su manejo.
Cuando se realice la presurización y el lanzamiento uno debe mantenerse a una distancia adecuada.
Generalmente se usan cordeles para accionar el mecanismo de liberación, manteniéndose lejos de
posibles trayectorias inesperadas del cohete.
El chorro de agua de un cohete tiene la suficiente fuerza para romper los dedos de quien lo maneja, así
que nunca se debe intentar abrir su espita con las manos para lanzarlos.
Los cohetes sólo deben lanzarse en zonas abiertas y alejadas de los viandantes a los que les pudiera
caer encima o de estructuras que pudieran dañarse por su impacto.
El impacto de un cohete de agua es capaz de romper huesos, nunca deben ser disparados contra la
gente, animales o viviendas.
El pegamento usado para la unión de las partes del cohete debe ser apto para usarse sobre plásticos,
para que no se produzca corrosión en las uniones y se debilite la estructura.
Materiales
Compresora de aire Agua
Manguera con válvula Probeta de plástico (1L)
Botella de plástico de 1 ½ o 2 L Taza (para verter el agua en la
Corcho botella)
Base para el proyectil (ángulo de Embudo
salida)
Flexómetro
Cubeta
Procedimiento
1. Conectar la compresión a la manguera de la válvula
2. Vacían un poco de agua al interior de la botella (esta será el proyectil)
3. Tapar la botella con el corcho
4. Introducir la válvula por el orificio del corcho
5. Colocar el proyectil sobre la base de lanzamiento
6. Suministrar aire a la botella con el compresor de aire de tal manera que la presión dentro del
cohete aumente hasta que sea la suficiente para que el corcho salga de la boquilla y así el
cohete sea lanzado.
7. Realizar observaciones sobre la forma, material del proyectil
8. Realice modificaciones mecánicas y aerodinámicas para obtener un alcance de al menos
40m (punta (con peso), alerones (firmes de forma de SI), mecanismo de liberación, ángulo
de lanzamiento, sustancia, alerones, paracaídas, etc.)
9. Medir el alcance para diferentes cantidades de agua (al menos 5)
10. Realice pruebas añadiendo el aire o rápidamente
Resultados
1. Termodinámicamente, ¿Qué ocurre al introducir aire a la botella?
2. ¿Cuáles fueron las modificaciones realizadas y cuáles fueron los resultados de ellas?
3. Realice una gráfica V agua vs. R (alcance), haga una curva de ajuste a los datos y obtenga
el volumen de agua requerido para obtener el máximo alcance, interprete este resultado.
¿Tiene algo que ver el peso del agua?
4. Estima la energía potencial mínima con la que se disparó el proyectil para llegar al máximo
alcance
5. Con esta energía intenta encontrar la presión al interior de la botella
6. ¿Cuál es la función de agua en el proyectil? ¿Si se cambia el agua por otra sustancia, que
podría sucedes?
7. ¿Qué pasaría si se colocara una pastilla efervescente? ¿Y si en vez de introducir aire se
introduce otro gas?
8. ¿La velocidad de suministro de aire afecta al alcance? ¿Por qué?
9. ¿Existe alguna relación entre los principios del hidrocohete y una prensa hidráulica?
10. ¿Cómo es que actúa la fuerza de presión dentro de un sistema, al llegar a una presión mayor
a la que el corcho puede soportar, este sale disparado logrando así que las fuerzas dentro
de la botella se liberen generando con esto que el cohete salga disparado en sentido
contrario al corcho?
Conclusiones
Bibliografía
Manual del Educador en Física y Química
Organismo de exploración Aeroespacial de Japón 2007
UNESCO