Está en la página 1de 24

FRUTICULTURA

ECOLÓGICA
Jose Miguel Sanz Gracia
Quiénes somos
Empresa familiar
Inicio de actividad:
1996
Obtención de
certificado de AE:
1998
Explotación:
- 40 hectáreas de
frutales en regadío
(goteo)
- 140 hectáreas de
cereal
- 2 hectáreas de olivar
Dónde estamos
Municipio de Épila
(Zaragoza)
A 410 m sobre el nivel del
mar
Climatologia: continental,
pluviometria escasa (
250--300 l/m2 anuales) ,
250
vientos del norte ( cierzo)
, cambios bruscos de
temperatura
Características del suelo:
suelo franco-
franco-arenoso,
con ph 7.5/8 ( básico)
Qué es la agricultura ecológica
Es un práctica y un sistema de producción,
en el cuál se excluyen los compuestos
químicos de síntesis, fertilizantes
químicos derivados del petróleo, y
cualquier materia activa que pueda originar
cualquier desequilibrio en el ecosistema.
Principios de la agricultura
ecológica
1. FERTILIDAD DEL SUELO
- la conservación de la fertilidad del suelo
es la primera condición de todo sistema
permanente de agricultura
- en los procedimiento de la producción de
cosecha la fertilidad se va perdiendo
continuamente
- es imprescindible reconstituirla por medio
de una buena fertilización y de un manejo
adecuado del suelo
ABONADO DEL SUELO
COMPOST
ABONO VERDE
APROVECHAMIENTO DE LOS RESTOS
DE CULTIVOS
¿Qué conseguimos con esta
práctica?
Incremento de la capacidad de intercambio
catiónico.
Reduce las pérdidas de nutrientes por lavado
Aumenta la disponibilidad de nutrientes al
cultivo
Activa los procesos biológicos del suelo(
aumento de microorganismos)
Mejora la estructura del suelo
Favorece la infiltración , retención y aireación
del suelo
Protección de la erosión
Aumenta y protege la fauna auxiliar
ACTUACIÓN FRENTE A PLAGAS
Y ENFERMEDADES
En agricultura ecológica se da prioridad a la
prevención de plagas y enfermedades,, frente al
control o intervención mediante tratamientos con
materias activas permitidas.
La resistencia de los frutales frente a plagas y
enfermedades, se verá condicionado por el
estado físico, químico y biológico en el que el
cultivo se encuentre.
Por ello, el adecuado manejo del suelo,, riego,
fertilización y las demás técnicas de cultivo,
serán acciones fundamentales en la prevención
de plagas y enfermedades.
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
El manejo del suelo y el mantenimiento de
la cubierta vegetal,, desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo y la
conservación de insectos.
En la cubierta vegetal los auxiliares
encuentran refugio, presas o huéspedes
alternativos, que a la vez, muchos de estos
insectos entomófagos requieren néctar o
polen en alguna fase de su desarrollo.
• Himenópteros(( cubierta de manzanilla o
consuelda )
• Mariquitas, sírfidos o crisopas(( flora
espontánea: bledo, cenizo y cardillo)
• Avispas(( aphytis proclia )en el control de piojo
se San José con presencia de Phacelia
Tanacetifolia.
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Fertilización controlada y no sobrepasarnos de abonados
nitrogenados que nos podrán ocasionar problemas importantes(
pulgón, araña roja, moteado, psilla, oidío y monilia).
Orientación de la plantación Norte-
Norte-Sur para favorecer la iluminación
del árbol (a ser posible cuando no sea un condicionante el viento).
Podas equilibradas(( sin dar cortes muy severos que nos ocasionen
retenciones de savia), y formaciones que garanticen una buena
iluminación.
Poda de verano par eliminar brotes(( chupones ) no útiles que nos
ocasionan pérdidas de luz y aumento de la humedad en el interior
de la planta.
Control de riego a demanda de la planta.
Vigilancia exhaustiva y control en campo por parte del productor(
trampas delta, capturas masivas, trampas de monitoreo, y estado
sanitario de la planta).
Métodos y materias activas para el
control de plagas y enfermedades.
Pulgón( piretrina natural, aceite de neem, jabón
potásico, aceite mineral, extractos vegetales de acción
repelente, aceites vegetales, polisulfuro de cal en
invierno y primavera, y encintar el perímetro del tronco y
cubrirlo de cola entomológica).
Métodos y materias activas para el
control de plagas y enfermedades
Trips( aceite de neem, extracto de ajo, jabón potásico, piretrina
natural, láminas cromáticas, Bauveria basiana)
Piojo de San José ( tratamiento en invierno con polisulfuro de cal)
Carpocapsa( carpovirusina, Bacillus thurigiensis, sistemas de
confusión sexual, caolín ).
Araña roja( azufre, aceite mineral, Bauveria Basiana, suelta de
depredadores como el Ambliseyus ).
Psila( jabón potásico, aceite mineral, caolín, aceite vegetal, y
tratamientos de azufre en estado de larva, suelta de antocóridos).
Mosca de la fruta (capturas masivas mediante cebo alimenticio de
proteínas hidrolizadas).
Anarsia, Grapholita, Capua y Pandemis ( Bacillus Thurigiensis, y
sistemas de confusión sexual)
Métodos y materias activas para el
control de plagas y enfermedades
Sesia ( trampa alimenticia con agua, vinagre, vino tinto y
azúcar, y sistema de confusión sexual ).
Zeuzera ( confusión sexual, eliminar ramas afectadas ).
Tijereta(( trampas con paja, trozos de caña colgados de
una rama o clavados en el suelo).
Oídio(( polisulfuro de calcio, azufre, arcillas, silicato
potásico, extracto de canela)
Moteado(( cobre a caída de hoja y desborre, caolín,
polisulfuro de calcio, azufre, lecitina de soja).
Lepra(( cobre, Polisulfuro de calcio, caolín, azufre ).
(cobre, azufre, polisulfuro de calcio, silicato
Cribado(cobre,
potásico ).
(Silicato potásico, extracto de cítricos, Bacillus
Monilia(Silicato
subtilis, caolín, cobre, embolsado de frutos).
Pautas para prevenir el desarrollo
de plagas y enfermedades
Buen manejo del suelo y potenciar la
biodiversidad.
No sobrepasarnos de abonados nitrogenados.
Riegos con precisión a demanda del cultivo.
Orientación de la plantación Norte –Sur
Podas moderadas y podas en verde en pleno
ciclo vegetativo.
Utilizar las materias activas permitidas en el
control de plagas y enfermedades con mucha
precaución para no afectar a la fauna auxiliar.
Porqué agricultura ecológica
Nuestra convicción de
hacer una agricultura
más respetuosa con el
medio ambiente
Producción de
alimentos más
saludables pero
conservando su
calidad y cualidades
organolépticas
Sistema de producción
más sostenible y con
mayor eficiencia
energética
Vías de Comercialización
Mercados locales( trato directo con el
consumidor ).
Entrega a domicilio.
Venta directa en campo.
Asociación de consumidores.
Tienda especializada.
Mayorista.
Cadena de supermercados.
Comercialización del producto

También podría gustarte