Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Odontología

IMAGENOLOGIA II

Tema:

Técnicas Radiográficas Extraorales

Docente:

Dra. Marina Abril Cordero

Integrantes:

Mikhael Celleri
Antonella López

Fecha:
21 de marzo del 2018

Grupo: 1

Cuenca – Ecuador
TECNICAS RADIOGRAFICAS EXTRAORALES

Principios de la Radiología Extraoral

La radiografía extrabucal es aquella que permite ver áreas grandes de diente y de hueso.
Son radiográfias extraorales aquellas que se colocan fuera de la boca durante la
exposición de rayos x.

Propósitos y usos de la radiografía extra oral:

• Evaluar áreas grandes de los huesos maxilar superior e inferior del cráneo, huesos

de la cara. El propósito de la radiografia extraoral además es de observar los tejidos

blandos, oseo, y columna vertebral.

• Evaluar crecimiento y desarrollo.

• Evaluar dientes impactados.

• Detectar enfermedades, lesiones y trastornos de los maxilares.

• Examinar la extensión de lesiones grandes

• Evaluar traumatismos.
• Evaluar el área de la articulación temporomandibular.

Unidad de Rayos X

Se utiliza el mismo aparato intrabucal de rayos x normal para algunas proyecciones


extrabucales. También se pueden utilizar algunas unidades de radiografía
panorámica. Para esto, la cabeza del tubo tiene un brazo especial de extensión y un
aditamento llamado cefalostato o craneostato.

Cefalostato

El cefalostato es un aparato que sirve para orientar y fijar tanto la cabeza del paciente
como el chasis o porta películas.

Este aparato permite tomar radiografías estandarizadas y a una misma distancia para
obtener imágenes exactas y con un mínimo de distorsiones.
El cefalostato comprende:

Brazos: son dos, verticales que salen de la parte superior del equipo y que
en su extremo inferior presenta las olivas u ojivas.

Ojivas: también denominados olivas, se encuentran en el extremo inferior


de los brazos y tienen como objetivo colocarse a nivel del conducto
auditivo externo posicionando la cabeza del paciente.

Vastago anterior: llamado también


apoyo de glabela, se sitúa a nivel del
nasium que es el punto cefalometrico de
referencia anatómico que se ubica en el
punto mas anterior de la línea de unión
del hueso frontal con los huesos propios
de la nariz.
El cefalostato consta además de un porta chasis que mantiene inmóvil y
vertical al chasis, el mismo que se puede subir o bajar. Un taburete que
sube o baja dependiendo de las necesidades del paciente.

Chasis

Una caja que por lo general es de plástico o metal, con una estructura
rígida similar a un libro usado para a alojar a las películas extraorales y así
protegerlas de la exposición a la luz.

El lado frontal del chasis siempre debe estar en contacto con la parte a
radiografiar durante la exposición.

Su dimensión suele ser de 18 x 24 cm.


Funciones

1) Hacen un contacto perfecto entre la película y las pantallas de refuerzo para


evitar zonas de borrosidad.

2) Protegen de la luz a la película y así no se vela antes de la exposición con


rayos X.

3) Protegen a las pantallas de refuerzo de arañazos, ralladuras,...

La cara anterior es la que se coloca siempre frente al haz de radiación está formada por
materiales con un índice de atenuación bajo, como por ejemplo: aluminio, fibra de vidrio o de
carbono.

La cara posterior es similar a la cara anterior pero además lleva un recubrimiento interno de
plomo que absorbe la radiación y de esta forma absorbe la radiación residual procedente al
atravesar la película.

Películas extraorales

Son de mayor tamaño en relación a las intraorales y más sensibles a la luz que a los
rayos x, por ello la necesidad de un chasis.
Tiene una emulsión más ligera que las intraorales y por lo general son de
procesamiento rápido, las encontramos en distintos tamaños:

o 12,5 x 17,5 para la ATM, piezas incluidas, patologías de gran tamaño, fracturas.

o 16,5 x 21,5 para los senos paranasales y en especial para los senos maxilares,

examen de zonas muy amplias del macizo cráneofacial.

o 25,5 x 20,5 abarca toda la cabeza, se usa en la cefálica lateral y exámenes

complementarios de cráneo sobre todo.

o 30 x 15 para radiografías panorámicas.

Plano Mesiosagital

Línea imaginaria o plano vertical anteroposterior, divide al cuerpo en dos mitades


simetricas, derecha e izquierda.
Plano Frankfort

Es la línea imaginaria que se extiende desde la parte superior del conducto auditivo
externo hasta la parte media o parte más inferior del reborde infraorbitario. Fue definido
en el año de 1882 en Frankfort

Técnicas de Proyección Extrabucal

En el plano coronal: postero anterior de Caldwell, posteroanterior de Townes, postero


anterior de Waters

En el plano sagital: cefálica lateral, lateral de la mandíbula, radiografías de la ATM

En el plano horizontal: submento vertex.

Postero Anterior de Caldwell

Chasis: perpendicular al piso, con su eje longitudinal vertical al dispositivo de sujeción

Paciente: Apoyando la nariz y la frente en el chasis.

Dirección del rayo: perpendicular al chasis en sentido postero anterior.


Usos: anomalías del desarrollo, traumatismos

Se observa: sutura frontomalares, celdillas etmoidales, rebordes supraorbitarios,


peñasco, apófisis piramidal, rebordes infraorbitarios.

Postero Anterior de Townes

Paciente. La cabeza hacia abajo tocando con la frente el chasis. Se debe estar con la
boca abierta puesto que facilita la visualización de los cóndilos.

Usos: fracturas del cuello del cóndilo y de la rama ascendente

Se observa: desplazamiento del cóndilo o sus fragmentos en sentido lateral, arco


cigomático
Postero Anterior de Waters

Paciente Con el mentón apoyado en el chasis

Chasis: perpendicular al piso, con su eje longitudinal vertical al dispositivo de sujeción.

Se observa: El seno maxilar, frontal y etmoidal, las órbitas, la sutura frontocigomatica,


cavidad nasal. Apófisis ascendentes, tabique nasal, huesos nasales, primera opción
frente a traumatismo en el tercio medio de la cara. Junto con el de Caldwell permiten
el estudio de las cavidades perinasales.
Cefálica Lateral

Paciente: plano mesiosagital paralelo al chasis

Usos: se obtiene una superposición de un lado de la cara con el otro.

Se observa: vista lateral de silla turca, seno frontal, maxilares, esfenoidal, pared lateral
de las órbitas, mandíbula.
Submento Vértex

Paciente: con la cabeza apoyada en el chasis lo más hacia atrás posible

Dirección del rayo: perpendicular al chasis, por debajo de la mandíbula.

Se observa: estudio de la base del cráneo, hueso vómer, lámina perpendicular del etmoides,
peñascos, senos esfenoidales

Lateral Oblicua de la Mandíbula

Usos: radiografiar el cuerpo de la mandíbula o de la rama ascendente que involucre el


cóndilo mandibular.

Se observa: el gonion, toda la rama ascendente con el cuello y la cabeza del cóndilo,
apófisis coronoides y la escotadura sigmoidea, mitad posterior de la rama horizontal
del surco del canal dentario.
Transcraneana

Chasis: Perpendicular al plano del piso.

Se observa: conducto auditivo externo, cóndilo, fosa mandibular, eminencia articular.


Utilidad de las radiografías extraorales

Morfología radicular de los terceros molares

En este artículo se utilizó el Cone-beam para de esta manera examinar la morfología


de los terceros molares y compararlos con la literatura, enfocándose en las raíces, es
decir su longitud, diámetro, forma así como número.

Evaluación de las dimensiones del hueso alveolar distal del segundo


molar a través de cone-beam post-extracción del tercer molar.

En este caso, tras le extracción de los terceros molares fue utilizada la técnica del
cone beam, con el propósito de observar si es que existía un recuperación del
proceso alveolar postextraccion, teniendo en cuenta la anchura ósea, medida de
altura ósea, grosor óseo.

Tercer molar superior retenido en seno maxilar.


Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados analizados en
radiografías panorámicas de población de Bogotá, Colombia

En este caso gracia el estudio de 3000 radiografías panorámicas, se logró determinar


datos relevantes como por ejemplo que la prevalencia es del 37% siendo los terceros
el caso común.

Tercer molar ectópico a nivel de región infraorbitaria-seno maxilar


Artículos
(Garcia, 2o11)

(Amador, 2015)

(Hoz, 2016)

(Olguin, 2017)

(Tirado, 2014)

Bibliografia

(Koenig, Diagnostico por Imagen Oral y Maxilofacial, 2014)

(Whaites, 2010)

(Corral, 2012)

(Haring & Jansen, 2004)

(Urzua, 2005)

Imágenes

https://www.emaze.com/@ALQRIIQ/Radiograf%C3%ADas-extraorales

https://www.researchgate.net/figure/Radiografia-Panoramica-de-la-paciente-en-la-
primera-consulta_fig2_290437677

http://www.clinicadentalproa.es/tratamientos/odontologia-general/

http://www.deltamedic.com/radiodiagnostico/chasis.htm

https://odontoayuda.com/presentaciones/peliculas-extraorales/
http://www.odontovision.com.ec/index.php/servicios/radiografias

https://es.slideshare.net/riveveiro/radiologiaextrabucal

http://dental-smile.com.ve/rx/

http://www.odontovision.com.ec/index.php/servicios/radiografias

http://dentometric.com/townes/

http://www.panoramaxltda.net/rxs_extra/atm_transcraneal.htm

http://wwwrayitos2011.blogspot.com/2011/10/maxilar-inferior-oblicua.html

http://www.planmeca.com.pe/equipos-de-rx-panoramicos-3d-2/cefalometria/

https://es.slideshare.net/catlunac/radiologia-extrabucal

https://librossanitarios.files.wordpress.com/2012/12/la-pelc3adcula-
radiogrc3a1fica-pantalla-de-refuerzo-y-chasis-radiogrc3a1fico.pdf

https://bo.all.biz/cefalostato-digital-planmeca-g744

También podría gustarte