Está en la página 1de 4

Universidad de Caldas

En el año 1964, en el Colegio Mayor de Caldas (Universidad Católica Femenina)


el cual era dirigido por religiosas de la Presentación1, se crea el programa
académico de Trabajo Social con el fin de formar profesionales que atendieran las
demandas de la época, mediante entidades encargadas de poner en marcha la
política social, la cual fue promovida por el gobierno a partir de los planes de
desarrollo que iban surgiendo.

“La actividad del Trabajo Social se definía como: La actividad organizada que
integra, coordina y promueve los programas de desarrollo social” (Periódico La
Patria Noviembre de 1.967) y los campos en los que actuaban eran: “Vivienda,
salud, seguridad social, bienestar infantil, planificación familiar y desarrollo
comunitario” (Diario de la Patria, Noviembre 21 de 1967, pag.4). Sin embargo, en
esa época, no se hablaba de crisis sociales ni de políticas, se decía que las
problemáticas se daban por las personas y la labor que cumplía el Trabajador
Social era tratar de adaptar a la persona a su entorno enseñándole a controlar sus
propios problemas.

Por otro lado el plan de estudio de la profesión ofrecía conocimientos generales de


Antropología, Economía, Psicología, Filosofía, Sociología, Estadística, inglés,
Derecho, y Problemas Social. Y a la hora de realizar la práctica se empezaba
desde el segundo año dela carrera basándose en las clases de Caso, Grupo y
Comunidad.

La población estudiantil provenía de los departamentos del Valle, Quindío,


Risaralda, Tolima, Huila y Caldas, en su gran mayoría. Muchas de las estudiantes
vivían en la Universidad puesto que esta también era un internado. Y en cuanto a
las clases el método que predominaba era el magistral.

Esta facultad duró cuatro años en la Universidad Católica; pues en 1967, salía la
primera promoción quienes serían nombradas como Licenciadas de Trabajo
Social, pero finalizando el año en el mes de Octubre el Ministerio de Educación y
Fondo Universitario Nacional tras realizar una visita negó brindar títulos de
educación superior a la Católica, esto gracias a no llevar los requisitos que se
exigían para una institución de esa categoría. Por lo tanto, las religiosas que
dirigían la institución tomaron la decisión de cerrar la Institución y por ende las
carreras que en ella funcionaban. Pero la realidad era, que según el Artículo 7 de
Decreto No. 1.297 de 1.964, el Ministerio de Educación no autorizaba a la
institución otorgar los títulos de Licenciatura en Trabajo Social, con las demás
carreras no existía problema lo cual generó la primera crisis interna, tanto para la
institución como para las estudiantes de la profesión. A este caso se sumó la
opinión pública con el fin de lograr la continuidad del programa. Todo el
movimiento que se realizó ayudó para que el programa fuera acogido por la

1
profundizar
Universidad de Caldas junto a las primeras egresadas dándoles oportunidad
laboral.

Todo lo ocurrido y el aporte del Dr. Ernesto Gutiérrez Arango y su grupo, dieron la
oportunidad, según el Acuerdo 003 de Diciembre 11 de 1.967 del Consejo de la
Universidad de Caldas, de crear el Programa de Trabajo Social, Acuerdo que fue
ratificado por el Fondo Universitario Nacional el 8 de Enero de 1.968. Esta
apertura tenía como primer compromiso permitir que los tres grupos que venían de
la Católica terminar sus estudios y se negociaran el costo de la matricula...

El primer grupo que debía haberse graduado de la Católica, necesito matricularse


y permanecer por un semestre más en la Universidad de Caldas, tomando ciertos
créditos para que así la Universidad pudiese tomarlas como sus egresadas y
darles así el titulo correspondiente.

Entonces, el programa en la Universidad de Caldas dio inicio en el año 1.968 y fue


ubicado en la Facultad de Ciencias y Humanidades. Este se comenzó sin una
estructura propia, pero con la necesidad de mantener el programa lo cual fue
dando luz positiva para su continuidad durante el proceso, se abrieron matriculas y
se esperaba que para el año 1969 no existieran menos de 100 matriculados, para
este proceso se estipulo un presupuesto de 390.936. En el transcurso de este
proceso también se estableció el primer reglamento académico donde se anexaba
el primer plan de estudios basado en lineamientos que presenta CONETS y el
Ministerio de Educación.

En el transcurso de la construcción del Trabajo Social Latinoamericano en la


Universidad de Caldas, existieron grandes discusiones donde se buscaba plantear
el rol, sujeto, objetivos y alcances del Trabajo Social, esto se daba desde los
docentes y los alumnos como espectadores. Pues, ya decían que se debían dejar
un poco de lado las enseñanzas tradicionales de Caso, Grupo y Comunidad. Todo
esto debía ser modificado, los métodos y las teorías, debían ser adaptados al
contexto y a las problemáticas que en el surgían. Después de todos los estudios
realizados por los docentes y diferentes profesionales externos, en el año 1970 se
presento el nuevo plan de estudios, aprobado según el Acuerdo No. 08 de Agosto
3 de 1970 del Consejo Directivo, previo a esto también se presento un documento
nombrado “Metodología del Trabajo Social para la acción transformadora” en este,
se presentaban las justificaciones del por qué la reconstrucción del programa en
cuanto a lo científico, metodológico, académico y practico. Este acontecimiento se
une a lo que fue el movimiento de la re-conceptualización de la profesión en
Latinoamérica.

Pero, este proceso no fue suficiente pues faltando un año para graduarse los que
serian los primeros egresados de la profesión presentaron sus dudas sobre su
campo de acción ante las directivas quienes se veían en la necesidad de dar
respuesta a esto y replantear sin perder el norte que siempre habían tenido de
formar profesionales que ayudaran a transformar una sociedad que permitiera el
desarrollo integral del hombre.
Tras muchos estudios y búsquedas, se tuvo listo un programa n el año 1972 el
cual fue aprobado según el Acuerdo 021 de Diciembre 15 del año vigente y tendría
duración hasta el año 1975. Este fue evaluado por el ICFES en Julio de 1973 y
según el Acuerdo del 1 de Agosto del mismo año, se recomendó al Ministerio de
Educación su aprobación. Las modificaciones que se presentaron sobre el
programa y los profesionales que de el salían, se ubicaban en el hecho de que ya
no era un transformador, sino un Educador Social que tenía como objetivo crear
conciencia en cuanto a las necesidades para crear un mundo acorde para el
hombre.

A pesar de que el nuevo modelo de la profesión no se hablaba de Caso, Grupo y


Comunidad como materias, si se involucraban elementos de las mismas como
apoyos para intervenir en la realidad y los problemas que en ella vivían, por otro
lado “se mantenía en el continuo de: estudio – diagnostico – tratamiento o acción
planificada, como modelo de acción profesional.” El currículo, integraba la teoría
del conocimiento, la del proceso de investigación y la teoría propia del método de
intervención del Trabajo Social con el fin de que los estudiantes hicieran un
acercamiento más profundo junto a las comunidades de individuos para estudiar
sus necesidades y así poder hacer vinculo con entidades que permitieran
encontrar solución o respuesta a lo que era demandado.

En el año 1975, por problemas internos se cerró la Facultad de Ciencias y


Humanidades, creando la Facultad de Filosofía, Letras y la de Ciencias Sociales,
en la última se situó el Trabajo Social. Organizado el programa allí se seguía
viviendo el problema de los egresados, era necesario estudiar y saber ubicar la
profesión en esta sociedad que es cambiante.

Después de otros tantos estudios, según el Acuerdo 091 de Agosto 20/75 del
Consejo Directivo, se establecieron nuevas modificaciones en el plan de estudio,
en el cual se plantea como punto importante y de análisis el estudio de la Realidad
Social, por lo que en esta se incluían varias de las ciencias sociales como la
sociología, la antropología, economía y filosofía. Con esto se empieza a tener un
carácter investigativo donde pierde valor propio del Trabajo Social en cuanto a
Caso, Grupo y Comunidad, ya que serian dados como técnicas de trabajo del
método positivista.

Ya hablando de los campos de la practica se esperaba que se comprendieran los


problemas de la realidad de manera crítica, también el manejo de las técnicas de
investigación para conocer y actuar en el campo de la practica y el manejo de las
técnicas individuales para los casos particulares que se daban junto a los
programas institucionales, programas que debían ser conocidos y analizados por
los estudiantes.

La Universidad de Caldas presento diversos problemas en los cuales se


presenciaban paros y marchas, en uno de sus casos con problemas internos entre
los años 1977 y 1980 tras producirse cambios en orgánicos en la Universidad se
vio en la necesidad de cambiar la Facultad de Ciencias Sociales – Programa de
Trabajo Social por Facultad de Trabajo Social, esto planteado en el Acuerdo No.
039 de Diciembre 18 e 1978 del Consejo Superior. Esto como parte de la
reestructuración de la Universidad de Caldas.

Mientras todo eso ocurría el Trabajo Social seguía siendo estudiado a nivel
nacional en cuanto a su campo de intervención, se criticaba el papel del Estado
ante las problemáticas sociales que no permitían el bienestar social. Continuo a
esto surgieron “dinámicas sociales” también conocidas como movimientos sociales
cívicos, de mujeres, ecológicos, etc. Movimientos que involucraban a la profesión
y requerían de su intervención. Lo que hizo que nacieran nuevas propuestas de
trabajo, como: proyectos alternativos o de intervención comprometidos con la
población, apoyándose también en metodologías de Educación Popular y
Investigación - Acción – Participación. En esta construcción no se pretendía
volver a los métodos clásicos y mucho menos volver la profesión revolucionaria,
más bien se quería que se enfocara en el Bienestar Social y en Políticas Sociales.
Se plasmo que los niveles de intervención tradicionales se dejarían a un lado y se
tomaría la prevención – la promoción y la asistencia y también que los individuos
serian tomados como sujetos y objetos de intervención.

En el año 1985, para presentar un informe al ICFES y a la CONETS sobre el


estado de del programa en la Universidad de Caldas se encuentran dilemas, pues
los estudiantes se estaban formando de manera mediocre sin trascender de las
aulas a las problemáticas de la sociedad. Esto crea nuevamente la necesidad de
repesar la orientación de programa, donde se cree una identidad, responsabilidad
y autonomía sobre el programa. Se pretendía preparar al estudiante en cuanto al
saber, hacer y el hecho de inserción en la población que se pretenda atender.

Para cumplir lo anterior ya no se trabajaría por años, sino por semestres donde se
estudiaría: de 1 semestre a 3 la aproximación, de 4 a 6 la explicativa y de 7 a 8 la
intervención profesional institucional. Durante este proceso de renovación junto a
diferentes profesionales que ayudaron a crearla, surgen 5 áreas de intervención
profesional, las cuales son: familia, ecología y medio ambiente, organizaciones
sociales, salud y bienestar laboral. Siguiendo este orden, se pretendía buscar
profesionales de estas áreas que realizaran apoyo en cuanto a contenidos para
aportar al programa y sus estudiantes.

Desde el año 1991 se puede decir que le plan de estudio quedo adaptado para
preparar profesionales que afronten las realidades, afirmando esto como un
impacto institucional.

A pesar de que hoy en día la Facultad sigue estando en desarrollo está muy
consolidada, se plantean aun propuestas educativas con el fin de mantener la
identidad y sentido de pertenencia de la profesión. Se viven en constante
recuperación y fortalecimiento del auto imagen y de la misión. Por otro lado, se
discute el hecho de extender la carrera a 5 años, lo que quiere decir que la historia
aun no termina y día a día se va construyendo.

También podría gustarte